[1] Carlos Ruiz Ocaña, Los ejércitos españoles: las fuerzas armadas en la defensa nacional, Madrid, 1980, p. 113; Informe del alto mando alemán, 10 de agosto de 1940, Documents on German Foreign Policy, de ahora en adelante DGFP; serie D, vol. X, Londres, 1957, pp. 461-4; Stanley G. Payne, Politics and the Military in Modern Spain, Stanford, 1967, p. 421. <<
[2] Julio Busquets y Gabriel Cardona, «Unas Fuerzas Armadas para el Movimiento», en Justino Sinova (ed.), Historia del franquismo, 2 vols., Madrid, 1985, vol. I, p. 162. <<
[3] Boletín Oficial del Estado, 4 de agosto de 1937, 17 de julio de 1942. <<
[4] Denis Smyth, Diplomacy and Strategy of Survival: British Policy and Franco’s Spain, 1940-1941, Cambridge, 1986, pp. 35-6; Denis Smyth, «Les Chevaliers de Saint-George: la Grande-Bretagne et la corruption des généraux espagnols (1940-1942)», en Guerres mondiales et conflits contemporaines (París), n.º 162, abril de 1991; carta de David Eccles a Roger Makins en el Foreign Office, 10 de noviembre de 1940, en By Safe Hand: Letters of Sybil and David Eccles, 1939-1942, Londres, 1983, p. 197. <<
[5] Sobre Aranda, véase Antonio Marquina Barrio, «Conspiración contra Franco: El Ejército y la injerencia extranjera en España: el papel de Aranda, 1939-1945», en Historia 16, n.º 72, abril de 1982, pp. 21-30; Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue: memorias, Barcelona, 1977, pp. 288 y 329. <<
[6] Klaus Jörg Ruhl, Franco, Falange y III Reich, Madrid, 1986, p. 68. <<
[7] José María Gil Robles, días 14 de febrero, 19 de diciembre de 1943, 31 de marzo, 24 de mayo de 1944 del diario La monarquía por la que yo luché (1941-1954), Madrid, 1976, pp. 28, 72, 77 y 85; Charles Foltz Jr., The Masquerade in Spain, Boston, 1948, pp. 127-9; Smyth, Diplomacy, p. 215. <<
[8] Alfredo Kindelán, La verdad de mis relaciones con Franco, Barcelona, 1981, p. 118: Carlos Fernández, Tensiones militares durante el franquismo, Barcelona, 1985, p. 12; Gil Robles, día de 15 de enero de 1943 del diario La monarquía, p. 27; Guillermo Cabanellas, Cuatro generales, 2 vols., Barcelona, 1977, vol. II, p. 440; Jesús Salas Larrazábal, La guerra de España desde el aire, 2. ed., Barcelona, 1972, p. 429. <<
[9] Informe del coronel Krämer, 5 de junio de 1939, Documents secrets du Ministère des Affaires Étrangères d’Allemagne, 3 vols., París, 1946, vol. III, Espagne, pp. 61-8; Marquina, «Aranda», p. 23. <<
[10] Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, 1978, p. 327; Serrano Suñer, Memorias, pp. 215-16; Cabanellas, Cuatro generales, pp. 439 y 443; Pedro Sáinz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Barcelona, 1978, pp. 272-4. <<
[11] Cabanellas, Cuatro generales, pp. 438-439; Malcolm Muggeridge, ed. de Ciano’s Diary 1939-1945, Londres, 1947, pp. 117, 119, 294 y 295 (hay trad. cast.: Diario, José Janés, Barcelona, 1947); Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano, Franco y Mussolini: la política española durante la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, 1985, pp. 41 y 42; Ramón Garriga, La España de Franco: las relaciones secretas con Hitler; 2.ª ed., Puebla (México), 1970, pp. 64 y 65; Ian Gibson, Queipo de Llano: Sevilla, verano de 1936, Barcelona, 1986, pp. 124-5. <<
[12] DGFP, serie D, vol. IX, Londres, 1956, pp. 240-3. <<
[13] Luis Suárez Fernández, Francisco Franco y su tiempo, 8 vols., Madrid, 1984, vol. III, pp. 144-8; Ramón Garriga, El general Juan Yagüe, Barcelona, 1985, pp. 181-4; DGFP, serie D, vol. X, Stohrer a la Wilhelmstrasse, 2 de julio de 1940, documento n.º 87, pp. 97-9; Manuel Espadas Burgos, Franquismo y política exterior; Madrid, 1986, pp. 106-7; sir Samuel Hoare, Ambassador on Special Mission, Londres, 1946, pp. 52-3; Stanley G. Payne, Falange: A History of Spanish Fascism, Stanford, 1961, pp. 213-15 (hay trad, cast.: Falange: Historia del fascismo español, Sarpe, Madrid, 1985); Ruhl, III Reich, pp. 61 y 317; Smyth, Diplomacy, pp. 33-6. <<
[14] Kindelán, La verdad, pp. 90-9. <<
[15] Kindelán, La verdad, pp. 116-18. <<
[16] Kindelán, La verdad, pp. 30-2. <<
[17]. Véase la carta sin fechar de Kindelán a Varela, Kindelán, La verdad, pp. 118-9; Tusell, Franco y Mussolini, pp. 79, 97-102. <<
[18] Informe del alto mando alemán, 10 de agosto de 1940, DGFP; serie D, vol. X, Londres, 1957, pp. 461-4. <<
[19] Hoare a Edén, 3, 14 de diciembre de 1940, Public Record Office, FO371/24059, C13128/40/41 & 03541/40/41; Arriba, 10 de diciembre de 1940. <<
[20] DGFP, serie D, vol. IX, pp. 824-5. <<
[21] DGFP, serie D, vol. XII, pp. 51-3, 78-80. <<
[22] Kindelán, La verdad, p. 51. Por desgracia, Kindelán no proporciona fecha concreta. <<
[23] Sobre la visita de Gamero a la embajada, véase DGFP, serie D, vol. XI, p. 1069-70. Sobre una iniciativa semejante de Aranda, véase DGFP, serie D, vol. XIII, Londres, 1964, pp. 441-2. <<
[24] DGFP, serie D, vol. XII, Londres, 1962, pp. 36-37, 613-614. Cf. Ruhl, III Reich, p. 66; Marquina, «Aranda», p. 24. <<
[25] Para una descripción completa de la crisis, véanse Paul Preston, Franco: A Biography, Londres, 1993, pp. 431-6 (hay trad, cast.: Franco, Caudillo de España, Grijalbo, Barcelona, 1994); Stanley G. Payne, The Franco Regime 1936-1975, Madison, 1987, pp. 286-9; Tusell, Franco y Mussolini, pp. 131-2. <<
[26] Ruhl, III Reich, pp. 22-6; Gerald R. Kleinfeld y Lewis A. Tambs, Hitler’s Spanish Legion: The Blue Division in Russia, Carbondale, 1979, pp. 1-17 (hay trad, cast.: La división española de Hitler, San Martín, Madrid, sin fecha). <<
[27] Despachos de sir Samuel Hoare, 5, 13 de agosto de 1941, PRO FO, 371, 26891/C8744 & 26891/C9154; Kindelán, La verdad, p. 51; Gil Robles, día 10 de junio de 1941 del diario La monarquía, p. 17; Hartmut Heine, La oposición política al franquismo, Barcelona, 1983, pp. 253-4; Smyth, Diplomacy, p. 210. <<
[28] DGFP, serie D, vol. XIII, pp. 441-3. <<
[29] DGFP, serie D, vol. XIII, pp. 630-2. <<
[30] Heine, La oposición, pp. 255-6. <<
[31] Kindelán, La verdad, pp. 47-49; Ruhl, III Reich, p. 95; Suárez Fernández, Franco, vol. III, p. 323. <<
[32] Para el texto del discurso, véase Kindelán, La verdad, pp. 120-2. <<
[33] Cf. despacho de Hoare, 20 de abril de 1942, PRO FO, 371 31235/ C4198; Heine, La oposición, p. 257; Pedro Sáinz Rodríguez, Un reinado en la sombra, Barcelona, 1981, p. 147. <<
[34] Documents secrets, pp. 96-101.<<
[35] Von Stohrer a la Wilhelmstrasse, 29 de mayo, 11 de junio de 1942, Documents secrets, pp. 101-3, 105-6. <<
[36] Por lo que respecta a versiones más o menos falangistas del asunto de Begoña, véanse Serrano Suñer, Memorias, pp. 364-7; Heleno Saña, El franquismo sin mitos: conversaciones con Serrano Suñer; Barcelona, 1982, pp. 203-5; Payne, Falange, pp. 216, 219-220, 234-6. Para una versión franquista, que responsabiliza a los alemanes, véase José M. Doussinague, España tenía razón (1939-1945), Madrid, 1949. Para una transcripción de la conversación telefónica de Franco con Varela, véase Laureano López Rodó, La larga marcha hacia la monarquía, Barcelona, 1977, pp. 503-7. Véase también Antonio Maquina Barrio, «El atentado de Begoña», Historia 16, n.º 76, agosto de 1982, pp 11-19. <<
[37] Ruhl, III Reich pp. 118-9. <<
[38] López Rodó, La larga marcha, pp. 28-30; Saña, El franquismo sin mitos, pp. 267, 271-3; Serrano Suñer, Memorias, pp. 370-2. <<
[39] Gil Robles, día 1 de octubre de 1942 del diario La monarquía, p. 19. <<
[40] Kindelán, La verdad, pp. 32-6. <<
[41] Ruhl, III Reich, pp. 178-82. <<
[42] Kindelán, La verdad, pp. 55-6; Heine, La oposición, p. 26. <<
[43] Kindelán, La verdad, pp. 125-7. Por desgracia, las notas no llevan fecha. <<
[44] Véase la carta de Kindelán a Franco, 25 de diciembre de 1943, en Kindelán, La verdad, pp. 58-9. <<
[45] Kindelán, La verdad, pp. 50-5. <<
[46] Fernández, Tensiones militares, p. 91; La Cierva, Franquismo, vol. I, p. 264. <<
[47] Suárez Fernández, Franco, vol. III, p. 409. <<
[48] López Rodó, La larga marcha, pp. 36-8; Suárez Fernández, Franco, vol. III, p. 403. <<
[49] López Rodó, La larga marcha, pp. 39-41. <<
[50] Gil Robles, días 6 y 11 de agosto de 1943 del diario La monarquía, pp. 51 y 53. <<
[51] López Rodó, La larga marcha, pp. 515-519; Gil Robles en el día 25 de agosto de su diario se refiere a la «impertinente negativa» de Franco, Gil Robles, La monarquía, p. 55. <<
[52] Gil Robles, día 23 de agosto de 1943 del diario La monarquía, p. 55; Sáinz Rodríguez, Un reinado, p. 161. <<
[53] Se dice que el informe fue llevado a Galicia por el intelectual monárquico católico Rafael Calvo Serer. Cf. Ricardo de La Cierva, Historia del franquismo: I, Orígenes y configuración (1939-1945), Barcelona, 1975, pp. 265-70. <<
[54] Para el texto completo, véase López Rodó, La larga marcha, pp. 43 y 44. Para el comentario de Gil Robles, día 18 de septiembre de 1943 del diario de Gil Robles La monarquía, p. 60. <<
[55] José Fortes y Restituto Valero, Qué son las Fuerzas Armadas, Barcelona, 1977, p. 45. <<
[56] Gil Robles, días 26 de septiembre y 31 de octubre de 1943, La monarquía, pp. 61 y 67. <<
[57] Sir Llewellyn Woodward, British Foreign Policy in the Second World War, 5 vols., Londres, 1970-1976, vol. II, pp. 353-6; vol. IV, pp. 8-17; Suárez Fernández, Franco, vol. III, p. 433; Gil Robles, día 11 de agosto de 1943 del diario La monarquía, p. 53. <<
[58] Suárez Fernández, Franco, vol. III, pp. 431-2; Gil Robles, días 3 de octubre y 17 de noviembre de 1943, La monarquía, pp. 62, 68; Payne, Military, p. 434; Heine, La oposición, p. 261. <<
[59] Gil Robles, días 25 de agosto y 31 de octubre de 1943 del diario, y carta al general Asensio, 28 de septiembre de 1943, Gil Robles, La monarquía, pp. 55, 67, 360-6; Suárez Fernández, Franco, vol. III, p. 432. <<
[60] Gabriel Cardona, El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil, Madrid, 1983, p. 32. <<
[61] Dionisio Ridruejo, Escrito en España, 2. ed., Buenos Aires, 1964, p. 104; Fernández, Tensiones militares, pp. 77-85; Enrique Tierno Galván, Cabos sueltos, Barcelona, 1981, pp. 106-7. Sobre la conspiración militar, véase Garriga, España de Franco, vol. I, pp. 287-8. <<
[62] Suárez Fernández, Franco, vol. III, p. 432. <<
[63] Véanse los comentarios tanto de su cuñado como de su primo y ayudante de campo, Serrano Suñer, Memorias, p. 230; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 19, 37, 56-8, 83 y 178. <<
[64] López Rodó, La larga marcha, pp. 48-50; Suárez Fernández, Franco, vol. IV, pp. 18 y 19. <<
[65] Kindelán, La verdad, p. 89. <<
[66] Kindelán, La verdad, pp. 229-34. Para otras dimisiones, ibid., p. 236. <<
[67] Suárez Fernández, Franco, vol. IV, pp. 24 y 25; Ricardo de la Cierva, Francisco Franco: un siglo de España, 2 vols., Madrid, 1973, vol. II, p. 406. <<
[68] Antonio Marquina, «La permanencia del franquismo después de la Segunda Guerra Mundial», en El País, 25 de mayo de 1980. <<
[69] Suárez Fernández, Franco, vol. IV, p. 21; La Cierva, Historia del franquismo, vol. I, p. 294. <<
[70] Para la carta, véase López Rodó, La larga marcha, pp. 51-4; para los generales, La verdad, pp. 236-8. <<