[1] Véase mi artículo «War of Words: the Spanish Civil War and the historians», en Paul Preston (ed.), Revolution and War in Spain 1931-1939 (Londres y Nueva York, 1984). El examen más profundo de la historiografía del franquismo sigue siendo el de Herbert R. Southworth, El mito de la cruzada de Franco (París, 1963). <<

[2] Un estudio estimulante aunque apasionadamente partidario de tales polémicas se puede ver en Vicente Marrero, La guerra española y el trust de cerebros (Madrid, 1961), especialmente pp. 366-7. Véase también Salvador de Madariaga, Spain A Modern History (Londres, 1961); Claudio Sánchez Albornoz, España, un enigma histórico, 2 vols. (Buenos Aires, 1957); Américo Castro, La realidad histórica de España, 2.ª ed. (México D. F., 1962); Martin Blinkhorn, «Spain: the “Spanish problem” and the imperial myth», en Journal of Contemporary History, vol. 15, n.º 1, 1980. <<

[3] Pedro Laín Entralgo, España como problema, 2.ª ed. (Madrid, 1957); Dionisio Ridruejo, Escrito en España (Buenos Aires, 1961); Pedro Laín Entralgo, Descargo de conciencia (1930-1960) (Barcelona, 1976). <<

[4] Marrero, La guerra, p. 473; Ernesto Giménez Caballero, Genio de España, 7.ª ed. (Madrid, 1971), pp. 167-78. <<

[5] José María de Areilza y Fernando María Castiella, Reivindicaciones de España (Madrid, 1941), p. 23. <<

[6] Félix G. Olmedo, El sentido de la guerra de España (Bilbao, 1938), pp. 18-19. <<

[7] Norman B. Cooper, Catolicism and the Franco Regime (Beverly Hills, 1975), p. 12; Antonio Marquina Barrio, La diplomacia Vaticana y la España de Franco 1936-1945, (Madrid, 1983), pp. 159-60. <<

[8] La declaración más radical sobre este punto de vista se puede ver en F. Martín Torrent, ¿Qué me dice Usted de los presos? (Barcelona, 1942), passim. Sobre las conversiones de los condenados a muerte, véase ibid, pp. 67-79. <<

[9] Véase Eduardo González Calleja y Fredes Limón Nevado, La Hispanidad como instrumento de combate: raza e imperio en la prensa franquista durante la guerra civil española (Madrid, 1988). <<

[10] Santos Juliá, «Segunda República: por otro objeto de investigación», en Manuel Tuñón de Lara et al., Historiografía española contemporánea (Madrid, 1980). <<

[11] Para explicaciones sobre un debate complejo por sus implicaciones políticas, aunque no por su contexto real, ver Richard J. Evans, «The new nationalism and the old history: perspectives on the West German Historikerstreit», en Journal of Modern History, vol. 59, n.º 4, diciembre 1987; Gordon A. Craig, «The war of the German historians», en The New York Review of Books, 15 enero 1987; Geoff Eley, «Nazism, politics and the Image of the Past: Thoughts on the West German Historikerstreit 1986-1987», en Past and Present, n.º 121, 1988; Charles S. Maier, The Unmasterable Past: History, Holocaust and German National Identity (Cambridge, Mass., 1988); Richard J. Evans, In Hitler’s Shadoiv: West German Historians and the Attempt to Escape from the Nazi Past (Nueva York, 1989). <<

[12] José Castillejo, Wars of Ideas in Spain: Philosophy, Politics and Education (Londres, 1937), p. 158. <<

[13] Véase, por ejemplo, un intento derechista de minimizar la intensidad de la represión en Ramón Salas Larrazábal, Pérdidas de la guerra (Barcelona, 1977), pp. 359-95. Por otra parte, véase un comentario izquierdista sobre este lema que reconoce la honestidad del general Salas y que subestima hasta qué punto la investigación detallada ha destruido la modesta figura de Salas, en Manuel Tuñón de Lara, Julio Aróstegui, Ángel Viñas, Gabriel Cardona y Josep M. Bricall, La guerra civil española cincuenta años después (Barcelona, 1985), p. 423. Para opiniones más críticas véase Josep Fontana, «Naturaleza y consecuencias del franquismo», en Josep Fontana (ed.), España bajo el franquismo (Barcelona, 1986), pp. 22-4, y Alberto Reig Tapia, Ideología e historia: sobre la represión franquista y la guerra civil (Madrid, 1984), pp. 25-6. <<

[14] Para el pacto tácito de no venganza durante el período de la transición, véase Juan Luis Cebrián, «Para una nueva cultura política», introducción a la colección de artículos sobre el cincuentenario de la guerra publicados en El País, el periódico del cual era director, La guerra de España 1936-1939 (Madrid, 1986). Se puede ver la amplitud de la tendencia objetiva repasando la historia elaborada por Historia 16 para el cincuentenario de la guerra en Julio Aróstegui et. al., La guerra civil, 24 vols. (Madrid, 1986-1988). Véase también R. A. Stradling, «The propaganda of the deed: history, Hemingway, and Spain», en Textual Practice, vol. 3, n.º 1, primavera 1989. Un nuevo estudio excelente y de lectura obligada es el de Paloma Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la guerra civil española (Madrid, 1996). <<

[15] Preston, «War of Words», pp. 3-4. <<

[16] Abe Osheroff y Bill Susman (eds.), ¡No Pasarán! The 50,º Anniversary of the Abraham Lincoln Brigade (Nueva York, 1986), p. 3. <<

[17] Para una descripción detallada del desfile véase Daniel Sueiro y Bernardo Díaz Nosty, Historia del franquismo, 2 vols., 2.ª ed. (Barcelona, 1985), vol. I, pp. 22-4. Ver también Ricardo de la Cierva, Francisco Franco: un siglo de España, 2 vols. (Madrid, 1973), vol. II, p. 186. Véase además Aguilar Fernández, Memoria y olvido, pp. 278-83. <<

[18] Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano, Franco y Mussolini: la política española durante la segunda guerra mundial (Barcelona, 1985), pp. 30-40. Este libro es el mejor relato disponible sobre las efusivas relaciones entre Franco y Mussolini. <<

[19] El polémico debate sobre las «verdaderas» intenciones de Franco en la segunda guerra mundial ha provocado la aparición de una enorme cantidad de bibliografía. Véanse, entre otros, Tusell y García Queipo de Llano, Franco y Mussolini; Charles B. Burdick, Germany’s Military Strategy and Spain in World War II (Syracuse, 1968); Víctor Morales Lezcano, Historia de la nobeligerancia española durante la segunda guerra mundial (Las Palmas, 1980); Paul Preston, Franco: Caudillo de España (Barcelona, 1994), pp. 429-663; Javier Tusell, Franco, España y la II Guerra Mundial; entre el Eje y la neutralidad (Madrid, 1995); Massimiliano Guderzo, Madrid e l’arte della diplomazia. L’incognita spagnola nella seconda guerra mondiale (Florencia, 1995). <<

[20] Francés Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy: the Catholic Church in Spain 1875-1975 (Oxford, 1987), pp. 213-6. <<

[21] La noción de «clases de servicio» proviene de Eduardo Guzmán y Salvador Giner, «Absolutismo despótico y dominación de clase: el caso de España», en Cuadernos de Ruedo Ibérico (París), n.º 43-5, enero-julio 1975. El mejor análisis sobre la coalición franquista se encuentra en Amando de Miguel, Sociología del Franquismo (Barcelona, 1975). <<

[22] Formación política: Lecciones para flechas (Madrid, s. d.); José María Pemán, La historia de España contada con sencillez: Para los niños… y para muchos que no lo son (Cádiz, 1939); Joaquín Arrarás Iribarren (ed.), Historia de la Cruzada española, 36 vols. (Madrid, 1939-43). Véase también Rafael Valls Montes, La interpretación de la Historia de España, y sus orígenes ideológicos, en el bachillerato franquista (1938-1953) (Valencia, 1984) y Fernando Valls, La enseñanza de la literatura en el franquismo 1936-1951 (Barcelona, 1983); Pamela O’Malley, «Reservoirs of dignity and pride: schoolteachers and the creation of an educational alternative in Franco’s Spain» tesis doctoral inédita (Open University, 1989), pp. 62-3, 261; Gregorio Camara Villar, Nacional-catolicismo y Escuela. La socialización política del franquismo (1936-1951) (Jaén, 1984), passim; Ramón Navarro Sandalinas, La enseñanza primaria durante el franquismo (1936-1975) (Barcelona, 1990), pp. 45-79; Andrés Sopeña Monsalve, El florido pensil. Memoria de la escuela nacional-católica (Barcelona, 1994), passim. <<

[23] Sobre el búnker véase Luis Ramírez (seudónimo de Luciano Rincón), «Morir en el búnker», en Horizonte español 1972, 3 vols. (París, 1972), vol. I, pp. 1-20. Véase también el capítulo 8 de este libro. <<

[24] El cultivo de una mentalidad militar cerrada y el consecuente surgimiento del golpismo es tratado en Colectivo Democracia, Los ejércitos… más allá del golpe (Barcelona, 1981); Julio Busquets, Miguel Ángel Aguilar e Ignacio ruche, El golpe: anatomía y claves del asalto al congreso (Barcelona, 1981). Véase también el capítulo 9, «El miedo a la libertad: el ejército español después de Franco», de este libro. <<

[25] Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy, pp. 246-50. <<

[26] Cooper, Catholicism, pp. 28-41; José Chao Regó, La Iglesia en el franquismo (Madrid, 1976), pp. 150-202. <<

[27] «Encuesta guerra civil», Cambio 16, n.º 616-19, 19 septiembre-17 octubre 1983. <<

[28] Para un análisis detallado del comportamiento electoral español, véase Juan J. Linz et al., Informe sociológico sobre el cambio político en España 1975-1981, IV Informe FOESSA, vol. 1 (Madrid, 1981); Howard R. Penninman y Eusebio Mujal León (eds.), Spain at the Polis, 1977, 1979 and 1982 (Durham, North Carolina, 1985); Juan J. Linz y José R. Montero (eds.), Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta (Madrid, 1986); y Richard Gunther, Giacomo Sani y Goldie Shabad, Spain after Franco: The Making of a competitive Party System (Berkeley, 1986); especialmente los capítulos 4 y 8. <<

[29] Acerca de la represión y el exilio, véase Reig Tapia, Ideología e historia, Josep M. Solé i Sabaté, La repressió franquista a Catalunya (Barcelona, 1985); Catalunya sota el règim franquista: informe sobre la persecució de la llengua i la cultura de Catalunya pel règim del general Franco (París, 1973); Antonio Vilanova, Los olvidados: los exiliados españoles en la segunda guerra mundial (París, 1969); Vicente Fillol, Los perdedores (Caracas, 1971); Avel-lí Artís-Gener, La diáspora republicana (Barcelona, 1975). <<

[30] Ramón Garriga, Los validos de Franco (Barcelona, 1981), pp. 42-3, 72-3; Ramón Serrano Suñer, Entre el silencio y la propaganda, la historia como fue: memorias (Barcelona, 1977), pp. 243-4; Fernando González, Liturgias para un Caudillo (Madrid, 1977), p. 73; Philippe Nourry, Francisco Franco: la conquête du Pouvoir (París, 1973), p. 541; entrevista del autor con Ramón Serrano Suñer en Madrid, 1977. <<

[31] Ian Gibson, En busca de José Antonio (Barcelona, 1980), pp. 246-8; Sueiro y Díaz Nosty, Franquismo, vol. I, pp. 176-82. <<

[32] Sobre la naturaleza deliberada de los esfuerzos por mantener el recuerdo de la guerra, véase el artículo de Dionisio Ridruejo en Le Monde, 24 abril 1963, y Salvo Mazzolini, «La guerra civile non è ancora finita», L’Espresso (Roma), 28 abril 1963. Sobre la destrucción de la embajada española en ciudad de México, véase Excelsior (México D. F.), 21 abril 1963. Para la explotación de los ataques a las embajadas del régimen, véase Diario de Barcelona, 19 abril 1963; La Vanguardia Española (Barcelona), 21 abril 1963. Para una introducción general, véase Amandino Rodríguez Armada y José Antonio Nováis, ¿Quién mató a Julián Grimau? (Madrid, 1976), passim. <<

[33] Martín Torrent, Los presos, pp. 109-15; Daniel Sueiro, El Valle de los caídos: los secretos de la cripta franquista (Barcelona, 1983), passim y especialmente pp. 61-7 y 195-205. <<

[34] Sueiro, El Valle de los Caídos, pp. 8-12, 118-43, 184-92. <<

[35] Véanse los discursos de Franco de 14 de mayo 1946, 19 octubre 1946, 28 marzo 1950, 13 junio 1958, 2 octubre 1961, 1 abril 1964, citados en Agustín del Río Cisneros (ed.), Pensamiento político de Franco, 2 vols. (Madrid, 1975), vol. I, pp. 78-93. El punto de vista de Franco sobre la historia se expone en una carta del 12 de mayo de 1942 al pretendiente al trono, don Juan de Borbón, reimpresa en Alfredo Kindelán, La verdad de mis relaciones con Franco (Barcelona, 1981), pp. 42-6. <<

[36] Valls, La enseñanza, p. 67. Véase también C. H. Cobb, «“Recuperación”: An aspect of the Cultural Policy of the Franco Regime», en Iberian Studies, vol. VIII, otoño 1979. <<

[37] Sueiro y Díaz Nosty, El franquismo, vol. I, p. 134; Rafael Abella, La vida cotidiana en España bajo el régimen de Franco (Barcelona, 1985), pp. 49-56. <<

[38] Esta idea esta más desarrollada en Paul Preston, The Triumph of Democracy in Spain (Londres, 1986), capítulo 1. <<

[39] Para un terrible relato del ambiente en aquel momento, véase Vicente Gil, Cuarenta años junto a Franco (Barcelona, 1981), pp. 139 y siguientes. <<

[40] Este proceso está analizado en Presión, Triumph, passim. <<

[41] Existe ya una abundante bibliografía sobre el golpe de 1981. Los relatos más completos son Colectivo Democracia, op. cit.; José Oneto, La verdad sobre el caso Tejero (Barcelona, 1982); Pilar Urbano, Con la venia… yo indagué el 23F (Barcelona, 1982). <<