[1] Gabriel Cardona, El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil (Madrid, 1983), pp. 197-247. <<
[2] Aunque existe una bibliografía ingente de estudios electorales regionales, no hay un estudio satisfactorio de la geografía electoral de la España de los años treinta. La mejor visión de conjunto sigue siendo Jean Bécarud, La segunda República española 1931-1936: ensayo de intrepretación (Madrid, 1967). Véase pp. 97-104, 125-141, 155-183. Javier Tusell, Las elecciones del Frente Popular, 2 vols. (Madrid, 1971) es el mejor estudio de las últimas elecciones antes del alzamiento, véase vol. II, pp. 22-58. En cuanto al partido de masas más grande de la derecha, la CEDA, cuya militancia de base se alistó en los ejércitos de Franco durante la guerra civil española, existe el estudio general de José R. Montero, La CEDA: el catolicismo social y político en la II República, 2 vols. (Madrid, 1977). Véase vol. II, pp. 271-336. <<
[3] El aislamiento de la camarilla de Franco era un elemento constante de los análisis del Partido Comunista de sus propias necesidades estratégicas. Véase, por ejemplo, Partido Comunista de España, ¡Por la Unión Nacional de todos los españoles contra Franco, los invasores germano-italianos y los traidores! (México D. F., 1941); Fernando Claudín, Las divergencias en el Partido (s. l., pero París, 1964), pp. 9-17. <<
[4] Maximiano García Venero, Falange en la guerra de España: la unificación y Hedilla (París, 1967); Herbert R. Southworth, Antifalange: estudio crítico de Falange en la guerra de España (París, 1967). <<
[5] Klaus-Jörg Ruhl, Franco, Falange y Tercer Reich: España durante la segunda guerra mundial (Madrid, 1986), pp. 45-74, 167-211. Véase la versión muy pintoresca de Aline, Countess of Romanones, The Spy Wore Red: My Adventures as an Undercover Agent in World War II (Londres, 1987), pp. 110-14. <<
[6] Javier Tusell, Franco y los Católicos: la política interior española entre 1945 y 1957 (Madrid, 1984), pp. 52-79. <<
[7] En cuanto a la prensa, véase Javier Terrón Montero, La prensa de España durante el régimen de Franco (Madrid, 1981) y Justino Sinova, La censura durante el franquismo (Madrid, 1989); sobre los sindicatos corporativos, véase Miguel A. Aparicio, El sindicalismo vertical y la formación del Estado franquista (Barcelona, 1980); sobre el Frente de Juventudes, véase Juan Sáez Marín, El Frente de Juventudes: política de juventud en la España de la posguerra (1937-1960) (Madrid, 1988); sobre la Sección Femenina, véase María Teresa Gallego Méndez, Mujer, Falange y franquismo (Madrid, 1983). <<
[8] Sobre el precio pagado por el ejército por sus lazos con la dictadura de Franco, véase el capítulo 7, «Destino y dictadura». <<
[9] Véase el capítulo 8, «El encierro en el búnker» y capítulo 9, «El miedo a la libertad». Para el contexto político más amplio de la transición a la democracia, véase Paul Preston, El triunfo de la democracia en España (Madrid, 1986). <<
[10] El País, 3 marzo 1979, 21 noviembre 1982; Fundación Foessa, Informe sociológico sobre el cambio político en España 1975-1981, 2 vols. (Madrid, 1981), vol. I, pp. 503-6; Diario 16, Historia de la transición, 2 vols. (Madrid, 1984), vol. II, pp. 466, 580. <<
[11] Giorgio Rochat y Giulio Massobrio, Breve storia dell’ Esercito italiano dal 1861 al 1943 (Turín, 1978), pp. 201-16. <<
[12] Klaus-Jürgen Müller, The Army, Politics and Society in Germany 1933-45 (Manchester, 1987), pp. 29-41; sir John Wheeler-Bennett, The Nemesis of Power: The German Army in Politics 1918-1945 (Londres, 1953), pp. 289-74; Gordon A. Craig, The Politics of the Prussian Army 1640-1945, 2.ª ed. (Nueva York, 1964), pp. 469-503. <<
[13] Véase el capítulo 5, «Franco y sus generales». <<
[14] Ramón Garriga, La España de Franco: las relaciones con Hitler, 2.ª ed. (Puebla, México, 1970), pp. 207-9. <<
[15] Para unos estudios locales excelentes de una militancia nacida de la desesperación y del conflicto entre sindicatos, véase, entre otros muchos, Santos Julia Díaz, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases (Madrid, 1984), pp. 147-208; José Manuel Macarro Vera, La utopía revolucionaría: Sevilla en la segunda República (Sevilla, 1985), pp. 156-71, 214-42, 279-305, 446-81; David Ruiz, Insurrección defensiva y revolución obrera (Barcelona, 1988), pp. 84-97; Graham Kelsey, Anarcosindicalismo y Estado en Aragón, 1930-1938 (Madrid, 1994), pp. 85 ss. <<
[16] Paul Preston, The Corning of the Spanish Civil War (en adelante CSCW) (Londres, 1978), pp. 188, 200; Javier Tusell, Historia de la democracia cristiana en España, 2 vols. (Madrid, 1974), vol. II, pp. 266-83; José María Gil Robles, No fue posible la paz (Barcelona, 1968), pp. 729 y ss.; Joaquim Lleixà, Cien años de militarismo en España: funciones estatales confiadas al ejército en la Restauración y el franquismo (Barcelona, 1986), pp. 197-247. <<
[17] El Debate, 25 julio, 28 octubre 1933; El Socialista, 29, 30 octubre 1933; Paul Preston, «Alfonsine monarchism and the coming of the Spanish Civil War», Journal of Contemporary History, vol. VII, n.os 3/4, 1972, pp. 100-102; Preston, CSCW, pp. 42-3, 46-50, 88; Martin Blinkhorn, Carlism and Crisis in Spain 1931-1939 (Cambridge, 1975), pp. 163-81. <<
[18] Un ejemplo extremo de esta tendencia se encuentra en Charles W. Anderson, The Political Economy of Modern Spain: Policy-Making in an Authoritarian System (Madison, Wisconsin, 1970). <<
[19] Curiosamente, dos autores con puntos de vista muy distintos han dado a sus estudios de la Falange títulos que sugieren que el fascismo español se puede localizar exclusivamente en la Falange. Sin embargo, ambos implican una continuidad entre la FE de las JONS anterior a 1937 y la mucho más amplia amalgama posterior a 1937 de FET y de las JONS a la cual se habían incorporado con entusiasmo los militantes de los varios partidos católicos y monárquicos. Véase Stanley G. Payne, Falange: A History of Spanish Fascism (Stanford, 1961) y Sheelagh M. Ellwood, Spanish Fascism in the Franco Era (Londres, 1987). Véase también el artículo fascinante de Juan J. Linz, «An Authoritarian Regine: Spain», en E. Allardt e Y. Littunen (eds.), Cleavages, Ideologies and Party Systems (Helsinki, 1964). <<
[20] Arno J. Mayer, Dynamics of Counterrevolution in Europe: An Analytical Framework (Nueva York, 1971), p. 1. <<
[21] Véase Stanley G. Payne, Fascism: Comparison and Definition (Wisconsin, 1980), pp. 101-4. <<
[22] Hans-Ulrich Wehler, The German Empire 1871-1918{ Leamington Spa, 1985), pp. 71-99; David Blackbourn y Geoff Eley, The Peculiarities of German History (Oxford, 1984), pp. 91-7, 238-41 y passim; John A. Davis, Gramsci and Italy’s Passive Revolution (Londres, 1979), pp. 11-61. <<
[23] José María de Areilza y Fernando María Castiella, Reivindicaciones de España (Madrid, 1941). <<
[24] Hay tres estudios, entre otros muchos, sobre los orígenes agrarios del fascismo italiano, que sugieren comparaciones muy llamativas con los conflictos sociales del sur de España y con las actividades de la CEDA en Castilla la Vieja. Se trata de Paul Corner, Fascism in Ferrara 1915-1925 (Oxford, 1975); Frank M. Snowden, The Fascist Revolution in Tuscany 1919-1922 (Cambridge, 1989), y Anthony L. Cardoza, Agrarian Elites and Italian Fascism: The Province of Bologna 1901-1926 (Princeton, 1982). <<
[25] Raffaele Guariglia, Ambasciata in Spagna e primi passi in diplomazia 1932-1934 (Nápoles, 1972), pp. 259, 321, 347; Ismael Saz Campos, Mussolini contra la II República (Valencia, 1986), pp. 51, 57-66. <<
[26] El Debate, 17 octubre 1933; Preston, CSCW, p. 214; Diario de las Sesiones de Cortes, 19 mayo 1936. <<
[27] Ramiro Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España? (Barcelona, 1968), pp. 70-3; Saz, Mussolini contra la II República, p. 222. <<
[28] Hay una bibliografía reciente sobre el problema agrario y el subdesarrollo capitalista en España. Para una visión de conjunto muy sugerente, véase Enrique Prieto, Agricultura y atraso en la España contemporánea (Madrid, 1988). <<
[29] Juan Antonio Lacomba Avellân, La crisis española de 191 (Madrid, 1970); Carolyn Boyd, Praetorian Politics in Liberal Spain (Chapel Hill, 1979), pp. 44-93; Gerald H. Meaker, The Revolutionary Left in Spain 1914-1923 (Stanford, 1974), pp. 62-98. <<
[30] Un estudio muy revelador, a veces sin quererlo, de un sindicato amarillo, los «sindicatos libres», que contribuyeron mucho al conflicto social en Barcelona, es Colin M. Winston, Workers and the Right in Spain, 1900-1936 (Princeton, 1985). Véase también León-Ignacio, Los años del pistolerismo (Barcelona, 1981); Manuel Casal Gómez, «La Banda negra»: el origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921) (Barcelona, 1977); Ángel Pestaña, Terrorismo en Barcelona: memorias inéditas (Barcelona, 1979). <<
[31] Sobre el golpe, véase el estudio reciente de Javier Tusell, Radiografía de un golpe de Estado: el ascenso al Poder del general Primo de Rivera (Madrid, 1987). Sobre el régimen, véase Shlomo Ben Ami, Fascism from Above: The Dictatorship of Primo de Rivera in Spain 1923-1930 (Oxford, 1983). <<
[32] Acción Española, 1 febrero 1932; Eduardo Aunós, Primo de Rivera: soldado y gobernante (Madrid, 1944); Raúl Morodo, Los orígenes ideológicos del franquismo: Acción Española (Madrid, 1985), pp. 31-9. <<
[33] José María Pemán, El hecho y la idea de Unión Patriótica (Madrid, 1929); Shlomo Ben Ami, «The Forerunners of Spanish Fascism: Unión Patriótica and Unión Monárquica», en European Studies Review, vol. 9, n.º 1, enero 1979. <<
[34] Bernat Muniesa, La burguesía catalana ante la II República española, 2 vols. (Barcelona, 1985), vol. I, pp. 180-255 y vol. II, passim; Antoni Jutglar, Historia crítica de la burguesía en Cataluña (Barcelona, 1984), pp. 437-58; Manuel González Portilla y José María Garmendia, La guerra civil en el País Vasco (Madrid, 1988), pp. 84-94; Manuel González Portilla y José María Garmendia, La Posguerra en el País Vasco: política, acumulación, miseria (San Sebastián, 1988), passim. <<
[35] Mercedes Cabrera, La patronal ante la II República: organizaciones y estrategia (Madrid, 1983), pp. 274-86; Javier Jiménez Campo, El fascismo en la crisis de la segunda República española (Madrid, 1979), pp. 197-215. <<
[36] Paul Preston, «The Agraria War in the South», en Paul Preston (ed.), Revolution and War in Spain 1931-1939 (Londres, 1984); Manuel Pérez Yruela, La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba 1931-1936 (Madrid, 1979), pp. 108-214. <<
[37] El mejor estudio de la CNCA es de Juan José Castillo, Propietarios muy pobres: sobre la subordinación política del pequeño campesino (Madrid, 1979). <<
[38] Sur (Málaga) 23, 28 abril 1937; Gil Robles, No fue posible, pp. 64-5, 719, 728-30. <<
[39] El Debate, 4, 17, 25 agosto 1933, 2, 8, 10, 11, 22 marzo 1934. <<
[40] Gil Robles, No fue posible, p. 131; Presión, CSCW, pp. 122-6. <<
[41] Joaquín Chapaprieta Torregrosa, La paz fue posible: memorias de un político (Barcelona, 1971), pp. 207-332; Preston, CSCW, pp. 162-9. <<
[42] Payne, Falange, pp. 104-5; Blinkhorn, Carlism, p. 257; Ramón Serrano Suñer, Entre Hendaya y Gibraltar (Madrid, 1947), p. 25. <<
[43] Blinkhorn, Carlism, pp. 141-82. <<
[44] Preston, «Alfonsine monarchism», pp. 103-4; Eduardo Aunós, Calvo Sotelo y la política de su tiempo (Madrid, 1941), pp. 115-55. <<
[45] Para una discusión teórica más amplia de la relación entre los conservadores tradicionales y los fascismos radicales, véase Mayer, Dynamics, pp. 98-101. <<
[46] Ricardo Chueca, El fascismo en los comienzos del régimen de Franco: Un estudio sobre FET-JONS (Madrid, 1983), passim; Ellwood, Spanish Fascism, pp. 29-47. <<
[47] Ismael Saz, «Tres acotaciones a propósito de los orígenes, desarrollo y crisis del fascismo español», en Revista de Estudios Políticos (Madrid), nueva época, n.º 50, marzo-abril 1986; Pedro Sáinz Rodríguez, Testimonio y recuerdos (Barcelona, 1978), p. 220. <<
[48] Saz, Mussolini contra la II República, pp. 64-85. <<
[49] Ramiro Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España?, 2.ª ed. (Barcelona, 1968), pp. 161-5; Ian Gibson, En busca de José Antonio (Barcelona, 1980), p. 108; Payne, Falange, pp. 61-8; Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué…? (de Alfonso XIII a Juan III) (Buenos Aires, 1951), pp. 76-8. <<
[50] Eduardo Sevilla Guzmán, La evolución del campesinado en España (Barcelona, 1979), pp. 149-76. <<