LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Pese a lo dicho en el Prefacio respecto a la relativa falta de estudios sobre la derecha en comparación con la abundancia de obras sobre la izquierda, no por ello deja de haber un corpus sustancial de material disponible. En las notas a pie de página se ofrecen referencias detalladas de las fuentes utilizadas en cada uno de los capítulos. El objeto de este breve apéndice es simplemente facilitar una guía de la laberíntica bibliografía sobre la derecha española antes de la guerra civil y sobre el régimen de Franco después de ella. Casi todas sus referencias son monográficas, ya que no existe un panorama general de los partidos y organizaciones de la derecha en conjunto. La única obra de ese tipo —La derecha sin remedio (1801-1987): de la prisión de Jovellanos al martirio de Fraga de Ricardo de la Cierva (Plaza y Janés, Barcelona, 1987)— es un alegato dogmático —a favor de Manuel Fraga— que resulta sucesivamente sugerente y exasperante. Así pues, es necesario consultar obras especializadas sobre diversos aspectos de este tema.
La derecha española en el decenio de 1950 y la posterior dictadura de Franco sólo pueden explicarse adecuadamente en el marco del desarrollo económico y político de España en los cien años anteriores. Las mejores introducciones siguen siendo The Spanish Labyrinth de Gerald Brenan, obra bien escrita y profundamente sentida (2.ª ed., Cambridge University Press, 1950) y la obra inmensamente estimulante de Raymond Carr, Spain, 1808-1939 (Oxford University Press, 1966). Las opiniones políticas de la Iglesia católica, que con tanta frecuencia fueron un punto de referencia para las actitudes ultraderechistas, están analizadas brillantemente en Frances Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy: The Catholic Church in Spain 1875-1975 (Oxford University Press, 1987) y también en Stanley G. Payne, Spanish Catholicism. An Historical Overview (University of Wisconsin Press, Madison, 1984).
El decisivo papel del ejército está descrito en la crónica sumamente informativa de Stanley G. Payne, Politics and the Military in Modern Spain (Stanford University Press, 1967), en la monografía de Carolyn Boyd, Praetorian Politics in Liberal Spain (University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1979) y en una serie de obras recientes escritas a raíz del intento de golpe militar de 1981. Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983) de Manuel Balbé (Alianza Editorial, Madrid, 1984) es una relación fascinante, obra de un constitucionalista. Militarismo y civilismo en la España constitucional de Carlos Seco Serrano (Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1984) es una acertada crónica conservadora de las relaciones entre civiles y militares antes de la guerra civil. El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil de Gabriel Cardona (Madrid, 1983) es un magistral estudio crítico de un oficial del ejército convertido en historiador. Cien años de militarismo en España. Funciones estatales confiadas al Ejército en la restauración y el franquismo de Joaquim Lleixà (Barcelona, 1986) es un intento de interpretación brillante pero algo críptico.
La dictadura de Primo de Rivera, interludio arcaico evocado con nostalgia por la mayoría de los derechistas españoles, es examinada como experiencia prefascista en el difícil pero importante libro de Shlomo Ben Ajmi, Fascism from Above: The Dictatorship of Primo de Rivera in Spain 1923-1930 (Oxford University Press, 1983). Radiografía de un golpe de Estado: el ascenso al Poder del general Primo de Rivera de Javier Tusell (Madrid, 1987) es una interpretación polémica, pero importante, de las razones de la aparición de la primera dictadura. La Dictadura de Primo de Rivera. El Directorio militarán María Teresa González Calbet (Madrid, 1987) examina la naturaleza del autoritarismo militar en la práctica.
El movimiento carlista, piedra de toque de las actitudes reaccionarias, y sus relaciones con otros grupos derechistas, en particular fascistas, están analizados con erudición y claridad en Carlism and Crisis in Spain, 1931-1939 de Martin Blinkhorn (Cambridge University Press, 1975). El otro movimiento autoritario radical, Acción Española/Renovación Española, es presentado como el precursor fundamental del fascismo en mi artículo «Alfonsist monarchism and the coming of the Spanish Civil War», en Journal of Contemporary History, vol. 7, n.º 3-4 (julio-octubre 1972). Un enfoque similar es el adoptado por el politólogo español Raúl Morodo en Los orígenes ideológicos del franquismo: Acción Española (2.ª ed., Madrid, 1985). No carece de interés por su riqueza de detalles una extensa tesis doctoral publicada recientemente: Julio Gil Pecharromán, Renovación Española. Una alternativa monárquica a la segunda República, 2 vols. (Madrid, 1985). Un estudio sorprendentemente original y lúcido de este sector de la extrema derecha se encuentra en Mussolini contra la II República de Ismael Saz Campos (Valencia, 1986).
El sector más acaloradamente debatido de la derecha española sigue siendo el del partido católico autoritario Acción Popular, posteriormente Confederación Española de Derechas Autónomas. Sus muchas ambigüedades y su coqueteo con el fascismo se revelan admirablemente en su tratado semioficial —José Monge Bernal, Acción Popular (Madrid, 1936)— y en las fascinantes y voluminosas memorias de su dirigente: No fue posible la paz (Editorial Ariel, Barcelona, 1968). El estudio erudito más favorable es The Origins of Franco’s Spain de A. H. Robinson (David & Charles, Newton Abbot, 1970), que subraya la retórica socialcristiana de la CEDA. La visión opuesta se encuentra en la obra voluminosa e intensamente crítica de José Ramón Montero La CEDA, el catolicismo social y político en la II República, 2 vols. (Madrid, 1977). En mi obra The Corning of the Spanish Civil War: Reform, Reaction and Revolution in the Second Republic 1931-1936 (Londres, 1978) coincido en líneas generales con Montero, pero sitúo a la CEDA en el marco de su batalla con el Partido Socialista por el control del aparato del Estado.
Por razones evidentes, existe menos desacuerdo sobre la Falange. La obra de referencia es el estudio innovador, pero de título demasiado ambicioso, de Stanley G. Payne Falange. A History of Spanish Fascism (Stanford University Press, 1961) (hay trad. cast.: Falange: Historia del fascismo español, Sarpe, 1985). Recientemente se le ha unido la obra, corta pero completa, de Sheelagh Ellwood Spanish Fascism in the Franco Era (Londres, 1987), que consigue revelar el trasfondo de las convicciones falangistas. Véase un enfoque original y estimulante, con atención particular al imperialismo falangista, en «The Falange: an analysis of Spain’s fascist heritage» de Herbert R. Southworth, que figura en Paul Preston (ed.), Spain in Crisis: Evolution and decline of the Franco regime (Hassocks, 1976). Una interpretación marxista muy meditada —Javier Jiménez Campo, El fascismo en la crisis de la II República española (Madrid, 1979)— compensa ampliamente la cuidadosa lectura que requiere. Una decisiva monografía reciente es la de Ricardo Chueca, El fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio sobre FET-JONS (Madrid, 1983). Hay muchas obras de falangistas que suelen ser hagiografías del dirigente del movimiento, José Antonio Primo de Rivera. Una que es algo más es Falange en la guerra de España: la unificación y Hedilla de Maximiano García Venero (París, 1967), que relata fielmente la versión de Manuel Hedilla, el proletario sucesor de José Antonio. Se debe leer junto con el mordaz comentario de Herbert R. Southworth, Antifalange (París, 1967). Dos memorias recientes de notables falangistas son Recuerdos de una vida de Pilar Primo de Rivera (Madrid, 1983) y Testimonio, recuerdos y reflexiones de Raimundo Fernández Cuesta (Madrid, 1985). Por desgracia, son más dignas de mención por lo que no dicen que por lo que dicen.
Constantemente se examina el régimen de Franco en busca de pruebas de rasgos fascistas. Se pueden encontrar relaciones analíticas en Spain in Crisis de Paul Preston (véase supra), Spain: Dictatorship to Democracy de Raymond Carr y Juan Pablo Fusi (Londres, 1973) y La naturaleza del franquismo de Sergio Vilar (Barcelona, 1977). Spain under Franco de Max Gallo (Londres, 1973) es un relato vivido, pero no carente de inexactitudes. El mejor panorama general es The Franco Regime 1936-1975 de Stanley G. Payne (Madison, 1987), extraordinariamente completo. En Sociología del franquismo (Barcelona, 1975) Amando de Miguel examina los diversos grupos de presión que componían la élite franquista y hace una importante contribución al debate sobre la naturaleza del régimen. Dos interpretaciones estimulantes, originales y enteramente opuestas son: «An aut horitarian regime: Spain» de Juan J. Linz, en E. Allardt y Y. Littunen (eds.), Cleavages, Ideologies and Party Systems (Helsinki, 1964), y «Absolutismo despótico y dominación de clase: el caso de España» de Eduardo Sevilla Guzmán y Salvador Giner, en Cuadernos de Ruedo Ibérico, n.º 43-5 (enero-junio 1975).
Sobre el período abiertamente fascista del régimen no existe auténtico debate. Sus ambiciones imperiales y las aspiraciones de ascenso de sus autores están expresadas en muchas obras, la más explícita de las cuales es Reivindicaciones de España de José María de Areilza y Fernando María Castiella (Madrid, 1941). Las relaciones de Franco con el Eje son estudiadas en Franco, Falange y Tercer Reich: España durante la segunda guerra mundial de Klaus-Jörg Ruhl (Madrid, 1986) y Franco y Mussolini: la política española durante la segunda guerra mundial de Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano (Barcelona, 1985). Sin embargo, el análisis más sagaz y sutil con mucha diferencia de la política de Franco durante la guerra se encuentra en Diplomacy and Strategy of Survival: British Policy and Franco’s Spain, 1940-1941 de Denis Smyth (1986). La aventura rusa de Franco está descrita con el estilo de un relato del oeste en Hitler’s Spanish Legion de Gerald R. Kleinfeld y Lewis A. Tambs (Carbondale, 1979) (hay trad. cast.: La división española de Hitler, San Martín, Madrid, sin fecha). El presunto arquitecto de la política en favor del Eje, Ramón Serrano Suñer, defendió su ejecutoría y atribuyó las simpatías nazis a Franco en sus libros Entre Hendaya y Gibraltar (Madrid, 1947) y Entre el silencio y la propaganda: la Historia como fue, memorias (Barcelona, 1977), además de numerosos artículos y una apasionante serie de entrevistas con Heleno Saña: El franquismo sin mitos: conversaciones con Serrano Suñer (Barcelona, 1982). Una biografía interesante de Serrano Suñer es la de Fernando García Lahiguera: Ramón Serrano Suñer: Un documento para la historia (Barcelona, 1983). Mucho más absorbente y polémico es Franco-Serrano Suñer: un drama político de Ramón Garriga (Barcelona, 1986).
Importantes estudios sobre los intentos franquistas de reglamentar las relaciones laborales y la economía son El sindicalismo vertical y la formación del Estado franquista de Miguel Ángel Aparicio (Barcelona, 1980) y Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización de Joan Clavera, Joan M. Esteban Marquillas, M. Antonia Monés, Antoni Monserrat y J. Ros Hombravella (Madrid, 1973). Sobre el Frente de Juventudes y su Sección Femenina véase El Frente de Juventudes: política de juventud en la España de la posguerra (1937-1960) de Juan Sáez Marín (Madrid, 1988) y Mujer, Falange y franquismo de María Teresa Gallego Méndez (Madrid, 1983). Sobre la censura de prensa véase La prensa de España durante el régimen de Franco de Javier Terrón Montero (Madrid, 1981) y Censura durante el franquismo de Justino Sinova (Madrid, 1989).
Pese a las llamativas semejanzas entre muchos de los instrumentos de su régimen y los de Hitler y Mussolini, la identificación de Franco con el fascismo se ha visto dificultada por la publicación de las conversaciones con su primo, Francisco Franco Salgado-Araujo: Mis conversaciones privadas con Franco (Barcelona, 1976). Una impresión similar transmite inadvertidamente la voluminosa biografía, basada en los papeles privados de Franco, de Luis Suárez Fernández, Francisco Franco y su tiempo, 8 vols. (Madrid, 1989). La sofocante mediocridad retratada en estas dos obras no podía estar más alejada del barniz de novedad enemiga de la clase dirigente que se suele considerar fundamental en el fascismo auténtico. En ese marco, resulta instructiva la lectura de Cuarenta años junto a Franco del doctor Vicente Gil (Barcelona, 1981) y La verdad de mis relaciones con Franco de Alfredo Kindelán (Barcelona, 1981).