[1] El kris o keris es una daga más preciada asimétricas fuertemente asociado con la cultura de Indonesia, pero que es autóctona de Malasia, Tailandia, Brunei y Singapur. Se le conoce como kalis en el sur de Filipinas. El kris es famoso por su hoja ondulada distintivo, aunque muchos tienen hojas rectas también. <<
[2] estay: aparejo o arboladura de un buque propulsado a vela, a cualquier tipo de nervio metálico concebido para mantener un palo en posición vertical o sujetar lateralmente el bauprés. <<
[3] trinquetilla: Foque o vela triangular, pequeño que se caza cuando hay temporal. <<
[4] praho: El prao o prahu es un barco tradicional malayo largo, estrecho y de poco calado. Sus proas y popas eran prácticamente simétricas, muy agudas y de largo bauprés. Sus aparejos variaban y prácticamente carecían de jarcia. Las velas eran de algodón o de esterilla fina. Para ayudar a propulsar el navío portaba dos remos. El casco era de teca, sin armazón y sostenido por baos. Aparte de madera, se utilizaban cañas, esterillas y hojas de palma. <<
[5] cimitarra: Sable curvo musulmán u oriental. La cimitarra es un arma refinada, fina y ligera. Es decididamente cortante, con un solo filo y una empuñadura protectora hecha de metal. Su origen lo solemos hallar en Persia, si bien fue utilizada también en la India durante los siglos XIII y XIV. Sin duda, su larga y curvada hoja estaba diseñada para barrer con estocadas a los enemigos, así como para acuchillar profundamente. La particularidad de que sea curva sirve para que al atacar a caballo la hoja no se incruste en el oponente. Al ser curva lo que se logra es que la hoja corte pero siga su trayectoria. <<
[6] espingardas: La espingarda es un arma de fuego que, según el contexto, puede referirse a un «Cañón de artillería, algo mayor que el falconete» (siglo XIV) o bien a un «fusil con un cañón muy largo usado por los españoles en el Siglo XV1» y mucho más tarde por los habitantes del norte de África. (Siglo XV hasta el Siglo XIX) se trata de un En cualquier caso se entiende que es un arma portátil, que un solo hombre maneja y transporta sin dificultad. <<
[6a] chibuquí: Pipa que usan los turcos para fumar, cuyo tubo suele ser largo y recto. <<
[7] schooner: En español goleta. Es un buque de vela de dos o más mástiles —las ha habido hasta de siete palos—, siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas —cangrejas y escandalosas— y velas de cuchillo —foques y velas de estay—; es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas. La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo. <<
[8] knut: Látigo con el exclusivo cometido de subyugación humana o tortura. De origen mongól y usado también por los rusos que consiste en un látigo corto de siete colas que terminan en un nudo hecho con el mismo material de cuero endurecido. En el Imperio ruso se utilizaba otro látigo denominado nagayka, de origen nogayo. <<
[9] arak: Bebida alcohólica destilada e incolora, producida en el Levante mediterráneo: Líbano, Siria, Jordania, Israel, Irak y los Territorios Palestinos. La palabra viene del árabe araq que significa «jugo» o «sudor». El arak no debe confundirse con un licor de nombre similar, el Arrack. El arak se mezcla por lo habitual con té y con jugos, y se sirve con el Meze, que podría incluir docenas de pequeños platillos, que los bebedores del arak prefieren como acompañamiento, en lugar de un plato fuerte.<<
[10] bowie-knife: Cuchillo de defensa, de punta fija que popularizó en 1830 por primera vez el Coronel James «Jim Bowie». Su función principal, que para el combate personal. Fue diseñado para ser parte de la vestimenta de un caballero. Cuchillos de Bowie produjo en una variedad de formas, con o sin dispositivos de protección, con cuchillas de diferente forma y fueron a menudo adornado con plata y otra decoración, a veces incluyendo dibujos y grabados sobre sus superficies metálicas. <<
[11] kampong: Pueblo, poblado. <<