Notas

[1] praos: Voz malaya que en su origen designaba una embarcación de poco calado, muy larga y estrecha.<<

[2] sarong: Es una pieza larga de tejido, que a menudo se ciñe alrededor de la cintura y que se lleva como una falda tanto por hombres como mujeres en amplias partes del sureste asiático excluyendo a Vietnam, y en muchas islas del pacífico. La tela con frecuencia tiene colores vivos o tiene estampados intrincados diseños que representan animales o plantas, dibujos geométricos o de cuadros, que se asemejan a los resultados del «tie-dye». Los sarongs también son utilizados para decorar las paredes y para confeccionar otros tipos de ropa, como los chales, portabebés, vestidos completos o ropas para la parte superior del cuerpo. <<

[3] thugs: tambien llamados «los estranguladores», fue una red de fraternidades secretas —algunas veces descritas como la primera mafia del mundo— que operaron en la India desde la Edad Media hasta la década de 1830. <<

[4] Pinazas: «Pinasse» en el original, es una embarcación construida totalmente de madera de pino, pequeña y movida a remo y vela, capaz de desarrollar una velocidad considerable. <<

[5] Pinazas: «Grab» en el original, es uno de los varios tipos de dhow (embarcación a vela de origen árabe). <<

[6] bungalows: En Singapur y Malasia, el término Bungalow Se refiere a una casa de la época colonial, desde el siglo 19 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Fueron construidos por los británicos para sus oficiales militares, jueces de tribunales superiores y otros miembros de la sociedad. <<

[7] Feal charra: «Fylt’ sciarra» en el original, es un tipo de embarcación de placer de la India que tiene una cabeza de elefante como mascarón de proa. <<

[7a] bramin: Seguidor de la doctrina hindú de Brahma. <<

[8] Baniano: «Banian» en el original, es el nombre común del Ficus benghalensis. También llamado higuera de Bengala, es un árbol importante dentro de la religión Hindú. De pequeños frutos rojos, se caracteriza por tener múltiples troncos suplementarios, nacidos de raíces provenientes de sus ramas. <<

[9] squares: palabra inglesa que en español significa «plazas». <<

[10] sudras: En la cultura hinduista, un sudrá es el miembro de la cuarta y última casta, la de los siervos (peones que trabajaban por comida y techo). <<

[11] dubgah: especie de falda. <<

[12] dhoti: «dootèe» en el original, es la prenda de ropa típica para los hombres en la India. Consiste en una pieza rectangular de algodón que puede llegar a medir 5 metros de largo por 1,20 de ancho. Generalmente de color blanco o crema se enrolla en la cintura y se une por medio de las piernas. <<

[13] sahib: Es el honorífico árabe que equivale a «Señor» o «Don». En la India Británica, Sahib era también un estilo formal, utilizado como un título adicional para aristócratas nativos, incluyendo soberanos de algunos estados y/o ciertos miembros de sus dinastías. <<

[14] ramsinga: Larga trompa formada por cuatro tubos de sutilísimo metal, cuyo sonido se oye a una gran distancia. Es necesario, para quien la toca, que tenga un pecho robustísimo. <<

[15] oni-gomon: bárbara costumbre de las viudas indias de quemarse junto con los cadáveres sus maridos. <<

[16] dalits (parias, mlechas): son los intocables, una clase tan baja que se considera fuera de los varnas. Los hindúes consideran que los dalits son tan bajos como el mar y para sobrevivir suelen trabajar en los espacios laborales permitidos por el sistema de castas como el de recoger excrementos humanos con las manos. Adicionalmente los niños suelen limpiar los váteres del colegio al que acuden. <<

[17] parang: gran cuchillo, similar a un machete propio de Malasia e Indonesia.<<

[18] cornac: domador, cuidador, conductor de elefantes. <<

[19] howdah, o houdah: es un compartimiento posicionado sobre el lomo de un elefante, u ocasionalmente sobre algún otro animal. Fue usado en la India con diversos propósitos, entre los cuales destacan el de simbolo de prestigio llevando gente importante, el de protección para la práctica de la caza mayor, y el militar, ya sea como puesto de comando, atalaya o barricada móvil. En la actualidad se usa primordialmente en las festividades políticas y religiosas de Asia. Su ornamentación representa la riqueza o el poder de su dueño, y usualmente las howdas son decoradas con gemas preciosas. <<

[20] pipal: Ficus religiosa es una especie del género Ficus, nativa de Nepal, India, sudoeste de China, Indochina, este de Vietnam. No se debe confundir con el árbol baniano (Ficus bengalensis, higuera de Bengala o higuera de la India). Es un gran árbol de estación seca, caducifolio o semi-siempreverde, de más de 30 m. de altura y con un diámetro de tronco de más de 3 m. Las hojas son cordadas con un distintivo zarcillo en la punta; de 10-17 cm de longitud y 8-12 cm. de ancho, con pecíolo de 6-10 cm. El fruto es un pequeño higo de 1-1,5 cm de diámetro, verde que madura a púrpura. <<

[21] nilgó: El nilgó o toro azul (Boselaphus tragocamelus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae. Es un antílope de gran tamaño y cuerna pequeña común en los bosques de la India, pero fueron importados a Estados Unidos como animales de zoológico en 1920 y liberados en Texas en 1930. Nilgó es una palabra hindú que significa «toro azul». Es la única especie de su género y no se reconocen subespecies. <<

[22] axis: Elegantes animales semejantes a los ciervos. <<

[22a] tarwar: Espada parecida al machete, algo más pesada y de hoja en forma convexa. <<

[23] balido: Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo. <<

[24] mindi: Cinamomo (mindi en el original), es un árbol mediano llamado «Melia azedarach», también llamado, «agriaz», «paraíso sombrilla» o «árbol del paraíso». Se utiliza para decoración y su fruto es tóxico para el ser humano. <<

[25] cipayos: Soldados indios al servicio de una potencia europea; en este caso, del Imperio británico. <<

[26] Sattia Loca: Paraíso de Brahma. <<

[27] steamer: barco a vapor. <<

[28] hauk: tambor enorme, adornado de crines y de penachos de plumas y que se toca solamente durante las ceremonias religiosas. <<

[29] condottieri: eran los capitanes de tropas mercenarias al servicio de las ciudades-estado. <<

[30] subadhar: jefe de una compañía de soldados hindúes al servicio del ejército británico. <<