El libro de Pancracio Celdrán, Historia de las cosas, tiene a su vez una historia singular, unida nada menos que a la de la televisión privada en España. Lo que hoy tiene el lector entre manos es una suma de casualidad y de mucho trabajo. Y es que la historia de este libro se gesta en Antena3 Televisión, y se desarrolla más tarde en Antena3 de Radio. En 1989 se me encargó poner en marcha Teletienda programa que entonces suponía una novedad en la televisión española, y que requería por ello una buena dosis de imaginación. Todo estaba por inventar. No era un trabajo fácil, pero eran los tiempos del entusiasmo sin límites, de arrimar el hombro allí donde hiciera falta, de colaborar sin condiciones.
Lo primero que busqué fue al mejor guionista-documentalista posible, capaz de facilitarme material sobre la historia o las curiosidades que envolvían las cosas que pretendíamos vender, y que lográbamos vender bastante bien. Era necesario dotar de contenido a un programa que de otra forma devendría en asunto árido. Me costaba trabajo ser ingenioso y original hablando semana tras semana de un cúmulo de cosas que iban desde el frigorífico a la hamaca, desde la sandwichera al tostador, pasando por la bicicleta, por el vino y el jamón. A mí me resultaba difícil imaginar que se pudiera contar la historia de esas cosas diarias, como el sofá o la tartera. Y hablé con un erudito excepcional: Pancracio Celdrán, capaz de hablar de cualquier cosa de forma documentada, y de escribir sobre los más complejos asuntos. No tardé en darme cuenta aunque ya sabía yo de su habilidad y conocimiento de que Pancracio Celdrán era un documentalista e investigador de raza, un verdadero conocedor de bibliotecas y archivos donde espigaba curiosas y llamativas noticias en torno a cualquier cosa. No resultaba difícil, con su ayuda, hablar de cualquier producto, y hablábamos con soltura de la historia de la silla o del teléfono, del mantel o la cuchara. Resultaba muy atractivo para la audiencia, que así lo manifestaba con sus llamadas.
Transcurridos algunos meses, trasladamos la idea a Antena3 de Radio. De nuevo hablé con Pancracio Celdrán para proponerle la adaptación del material al nuevo medio. Creamos una sección llamada Historia de las Cosas. Se aportaron nuevos detalles, nuevas noticias, nuevas historias. Se convirtió en un programa verdaderamente atractivo, con gran seguimiento de audiencia, y muy comentado. No tardaron en surgir fans de Historia de las Cosas, que nos escribían y demandaban copia de los guiones. No podíamos atender tales demandas, dado su número.
Desaparecida Antena3 de Radio, Pancracio Celdrán tuvo la feliz idea de recopilar, de refundir todo aquel material para convertirlo en libro. Así, lo que empezó siendo una serie de guiones para televisión, y se reconvirtió más tarde en programa de radio, ha venido a dar, en su nuevo soporte, en libro. Estoy convencido de que una vez leído quedarán sorprendidos del origen de algunas cosas; entretenidos por el de otras; y alucinados por el resto. Este libro, además de entretener, aumenta el conocimiento de lo que nos rodea.
Miguel Ángel Nieto.