El diablo se introdujo a escondidas en el Jardín del Edén. Llevaba consigo la enfermedad, deliria nervosa de amor, en forma de semilla. Creció y floreció hasta convertirse en un magnifico manzano que daba unas frutas tan relucientes como la sangre.
«Génesis», Historia completa del mundo y del universo conocido, Dr. Steven Horace (Universidad de Harvard)
Para cuando la enfermera me permite entrar en la sala de espera, Hana ya se ha ido; ha desaparecido por alguno de los blancos pasillos, tras una de las docenas de puertas blancas idénticas, pero quedan cinco o seis chicas más dando vueltas, esperando. Una está sentada en una silla, inclinada sobre su tablilla, garabateando las respuestas, tachándolas y volviendo a escribirlas. Otra le pregunta muy nerviosa a una enfermera cuál es la diferencia entre «enfermedad crónica» y «enfermedad preexistente». Da la sensación de que en cualquier momento le va a dar algún tipo de ataque: le sale una vena en la frente y su voz tiene un tono histérico. Me pregunto si añadirá a sus respuestas «tendencia a la ansiedad».
Ya sé que no tiene gracia, pero me dan ganas de reír Me llevo la mano a la cara y me cubro la boca. Cuando estoy muy nerviosa, me da la risa tonta. Durante los exámenes, en la escuela, siempre me metía en líos por culpa de esta manía. Quizá debería haberlo mencionado en la hoja.
Una enfermera me quita la tablilla y ojea las páginas, asegurándose de que no he dejado ninguna respuesta en blanco.
—¿Lena Haloway? —pregunta con el tono abrupto que parecen compartir todas, como si fuera parte de su formación médica.
—Ajá —contesto, y rápidamente me corrijo; mi tía me ha dicho que los evaluadores esperarán un cierto nivel de formalidad—. Sí, soy yo.
Me sigue resultando extraño oír mi apellido verdadero, Haloway, y se me instala un cierto sentimiento triste en el estómago. Durante los últimos diez años he usado el de mi tía, Tiddle. Aunque como apellido suena bastante tonto (podría ser, según Hana, el nombre de una raza de perro pequeño y peludo), tiene la ventaja de que no está asociado con mi madre y mi padre. Por lo menos, los Tiddle son una familia de verdad. Los Haloway no son más que un recuerdo. Pero en los documentos oficiales tengo que usar mi apellido de nacimiento.
—Acompáñame.
La enfermera indica uno de los pasillos y yo sigo el nítido toc toc que producen sus tacones en el linóleo. El corredor tiene una claridad cegadora. Las mariposas me van subiendo poco a poco desde el estómago hasta la cabeza y me siento mareada. Trato de calmarme imaginando el océano que está fuera, su respiración irregular, las gaviotas que hacen molinetes en el cielo. «Esto terminará pronto», me digo. «Pronto se habrá acabado y entonces me iré a casa y nunca más volveré a pensar en las evaluaciones».
El pasillo parece prolongarse hasta el infinito. Una puerta se abre y se cierra, y un momento después, al doblar una esquina, nos cruzamos con una chica. Tiene la cara roja y, obviamente, ha estado llorando. Debe de haber terminado ya.
La recuerdo vagamente, es una de las primeras que han entrado.
No puedo evitar que me dé pena. Las evaluaciones duran normalmente entre media hora y dos horas, pero la gente dice que cuanto más te retengan los evaluadores, mejor lo estás haciendo. Claro que no siempre es así. Hace dos años, Marcy Davies entró y salió del laboratorio en cuarenta y cinco minutos y consiguió un diez redondo. Y el año pasado, Corey Winde batió el récord mundial en tiempo de evaluación (tres horas y media), y sin embargo solo sacó un tres. Las evaluaciones siguen unas pautas, evidentemente, pero siempre hay un componente de azar. A veces da la sensación de que todo el proceso está concebido para confundir e intimidar lo más posible.
De repente me imagino que corro por estos pasillos limpios y estériles dando patadas a todas las puertas. Luego, al instante, me siento culpable. Este es el peor momento para sentir dudas sobre las evaluaciones, y maldigo mentalmente a Hana. Es culpa suya, por decirme lo que me dijo cuando estábamos fuera: No puedes ser feliz a menos que seas desgraciada alguna vez. Muy pocas opciones. Solo podemos elegir entre los chicos que nos han asignado.
Pues yo me alegro de que alguien elija por nosotras. Me alegro de no tener que hacerlo yo y me alegro más aún de que nadie tenga que elegirme a mí. Evidentemente, a Hana le iría bien si las cosas fueran como antes. Ella, con su pelo dorado como un halo, los ojos grises brillantes, los dientes derechos y perfectos, y esa risa que hace que cualquiera en un radio de tres kilómetros se vuelva y se ría también… Hasta la torpeza le queda bien, dan ganas de ayudarla o recogerle los libros. Cuando yo me tropiezo con mis propios pies o me echo café en la camisa, la gente aparta la vista. Casi se puede oír lo que piensan: «¡Qué desastre de chica!». Y cuando estoy con desconocidos, la mente se me enmaraña, se me pone húmeda y gris, como las calles cuando la nieve comienza a fundirse después de una gran nevada; no como a Hana, que siempre sabe qué decir.
Ningún chico en sus cabales me elegiría a mí habiendo gente como ella en el mundo. Sería como conformarse con una galleta rancia cuando lo que quieres en realidad es un cuenco grande de helado con nata, cerezas y fideos de chocolate. Así que yo estaré encantada de recibir una pulcra hoja impresa con mis «emparejamientos aprobados». Por lo menos, eso me garantiza que terminaré emparejada con alguien. Da igual que nadie haya pensado nunca que soy guapa (aunque a veces desearía, solo por un segundo, que alguien lo creyera). Incluso daría igual que yo fuera tuerta.
—Por aquí —la enfermera se detiene, por fin, ante una puerta que es idéntica a todas las demás—. Puedes dejar la ropa y tus otras cosas en la antesala. Por favor, ponte el camisón que se te ha proporcionado, con el cierre hacia atrás. Puedes tomarte un momento para beber algo de agua y hacer un poco de meditación.
Me imagino a cientos y cientos de chicas sentadas en el suelo con las piernas cruzadas y las manos plegadas hacia arriba sobre las rodillas, cantando Om, y tengo que sofocar de nuevo el impulso desenfrenado de reír.
—Pero, por favor no olvides que cuanto más tardes en prepararte, menos tiempo tendrán los evaluadores para conocerte.
Sonríe forzadamente. Todo en ella es un poco estirado: la piel, los ojos, la bata de laboratorio. Me mira directamente, pero tengo la sensación de que realmente no enfoca, de que en su mente ya está taconeando camino de la sala de espera, lista para llevar a otra muchacha por el pasillo y soltarle el mismo rollo. Me siento muy sola, rodeada por estas gruesas paredes que amortiguan todos los sonidos, aislada del sol y del viento y del calor: todo perfecto y antinatural.
—Cuando estés lista, pasa por la puerta azul. Los evaluadores te estarán esperando en el laboratorio.
Una vez que la enfermera se va con su toc toc, yo entro en una antesala pequeña, tan reluciente como el pasillo. Parece la consulta del médico. En una esquina hay un aparato enorme que pita a intervalos regulares, y una camilla cubierta con papel. Todo huele a antiséptico. Me quito la ropa temblando porque el aire acondicionado hace que se me ponga la piel de gallina, que se me erice el vello de los brazos. Estupendo. Así los evaluadores pensarán que soy una bestia peluda.
Doblo la ropa, sujetador incluido, en un montón ordenado y me pongo el camisón. Está hecho de plástico muy transparente y, mientras me lo coloco alrededor del cuerpo y lo aseguro a la cintura con un nudo, soy muy consciente de que deja ver prácticamente todo, hasta el contorno de mi ropa interior.
«Pronto. Pronto habrá terminado».
Inspiro profundamente y paso por la puerta azul.
En el laboratorio hay aún más luz, un brillo deslumbrante. La primera impresión que se forman de mí los evaluadores debe de ser la de alguien que entrecierra los ojos, retrocede y se lleva una mano a la cara. Cuatro sombras flotan en una canoa delante de mí. Luego, mis ojos se acostumbran y la visión se define: hay cuatro evaluadores, todos sentados tras una mesa larga y baja. La sala es muy amplia y está totalmente despejada; en una esquina veo una mesa metálica de operaciones arrimada a la pared. Dos filas de luces cenitales proporcionan una claridad intensa. Me doy cuenta de lo alto que está el techo, al menos a diez metros. Siento una urgencia desesperada de cruzar los brazos sobre el pecho, de cubrirme de alguna forma. Se me seca la boca y me quedo con la mente en blanco, tan ardiente, tan vacía como los focos. No recuerdo lo que se supone que debo hacer, ni lo que debo decir.
Por suerte, uno de los evaluadores, una mujer, habla primero:
—¿Tienes los formularios?
Su voz suena cordial, pero no ayuda a aflojar el nudo que se me ha formado en el estómago y que me retuerce los intestinos.
«¡Qué horror!», pienso. «Me voy a hacer pis. Me voy a hacer pis aquí mismo». Trato de imaginarme lo que dirá Hana cuando esto haya pasado, cuando estemos dando un paseo a la luz de la tarde, con el aire pesado por el olor a sal y a pavimento recalentado por el sol. «Vaya pérdida de tiempo», comentará. «Todos allí sentados mirándome como cuatro ranas en un tronco».
—Eh… sí.
Me acerco sintiendo que el aire se ha vuelto sólido, que me ofrece resistencia. Cuando me encuentro a un metro de la mesa, les paso la tablilla con el papel a los evaluadores. Hay tres hombres y una mujer, pero no soy capaz de fijarme en sus rasgos demasiado tiempo. Los recorro rápidamente con la mirada y luego vuelvo atrás de nuevo, quedándome solo con una impresión vaga de varias narices, algunos ojos oscuros y el parpadeo de un par de gafas.
Mi tablilla recorre la línea de los evaluadores dando saltitos. Pego los brazos a los costados e intento parecer relajada.
Detrás de mí hay una plataforma de observación, situada a unos seis metros del suelo. Se accede a ella por una pequeña puerta roja que está más arriba de las gradas. Tiene asientos blancos obviamente destinados a estudiantes, doctores, internos y científicos en formación. Los científicos de los laboratorios no solo realizan la operación, también llevan a cabo revisiones posteriores y a menudo tratan casos difíciles de otras enfermedades.
Se me viene a la cabeza que las intervenciones deben de realizarse aquí, en esta misma sala. Para eso debe de servir la mesa de operaciones. La ansiedad comienza a apretarme de nuevo el estómago. Aunque he imaginado a menudo cómo sería estar curada, nunca he pensado de verdad en la operación en sí, la dura mesa de metal, las luces que parpadean por encima, los tubos y los cables. Y el dolor.
—¿Lena Haloway?
—Sí, soy yo.
—De acuerdo. ¿Por qué no comienzas contándonos algo sobre ti misma? —el evaluador de las gafas se inclina hacia delante y extiende las manos sonriendo. Sus enormes dientes blancos y cuadrados me hacen pensar en azulejos de baño. El reflejo de sus gafas hace imposible verle los ojos; desearía que se las quitara—. Háblanos de lo que te gusta: tus intereses, tus aficiones, tus asignaturas favoritas…
Me lanzo con el discurso que he preparado sobre cuánto me gusta la fotografía y correr y pasar tiempo con mis amigas, pero no estoy centrada. Veo que los evaluadores asienten frente a mí y que las sonrisas comienzan a distenderles el rostro mientras toman notas. Supongo que lo estoy haciendo bien, pero ni siquiera puedo oír las palabras que salen de mi boca. Sigo obsesionada con la mesa de operaciones y no hago más que mirarla con el rabillo del ojo, viendo cómo brilla y parpadea a la luz como el filo de una cuchilla.
Y de repente pienso en mi madre. Mi madre siguió incurada a pesar de sus tres operaciones y la enfermedad se fue apoderando de ella, le fue royendo las entrañas e hizo que sus ojos se volvieran huecos y sus mejillas palidecieran. La enfermedad le robó el control y se la fue llevando, centímetro a centímetro, hasta el borde de un acantilado arenoso, hasta el aire liviano y brillante del salto al vacío.
O eso es lo que me han contado. Yo tenía seis años entonces. Solo recuerdo la presión cálida de sus dedos en mi cara por la noche y las últimas palabras que me susurró: «Te amo. Recuerda. Eso no pueden quitártelo».
Cierro los ojos rápidamente, abrumada por la idea de mi madre retorciéndose mientras una docena de científicos con batas de laboratorio la miran, garabateando impasibles en una libreta. En tres ocasiones distintas fue atada con correas a una mesa metálica, en tres ocasiones distintas un grupo de observadores la miró desde la plataforma, tomando nota de sus respuestas a medida que las agujas y luego los láseres le atravesaban la piel. Normalmente, a los pacientes se los anestesia durante la intervención y no sienten nada, pero a mi tía se le escapó una vez que durante la tercera operación de mi madre se negaron a sedarla, pensando que la anestesia podría estar interfiriendo con la respuesta de su cerebro a la cura.
—¿Quieres beber un poco de agua?
El evaluador 1, la mujer, señala una botella de agua y un vaso que están sobre la mesa. Ha notado mi alteración momentánea, pero no importa. He terminado mi declaración personal, y por la forma en que me miran los evaluadores —contentos, orgullosos, como si yo fuera una niña pequeña que ha conseguido encajar cada pieza en su agujero correspondiente—, veo que lo he hecho bien.
Me sirvo un vaso de agua y tomo algunos sorbos, agradecida por el respiro. Siento el sudor que me pica en las axilas, en el cuero cabelludo y en la base del cuello, y rezo para que no lo noten. Intento mantener la vista fija en los evaluadores, pero ahí está en mi visión periférica, sonriéndome, esa maldita mesa.
—Bueno, Lena, ahora te vamos a hacer algunas preguntas. Queremos que contestes con sinceridad. Recuerda: intentamos conocerte como persona.
«¿Cómo podrían conocerme si no?». Se me viene la pregunta a la mente antes de que pueda detenerla: «¿Como animal?». Inspiro hondo, me obligo a asentir y sonrío.
—Perfecto.
—Dinos algunos de tus libros preferidos.
—Guerra, paz e interferencia, de Christopher Malley —contesto de forma automática—. Frontera, de Philippa Harolde.
No puedo seguir manteniendo alejadas las imágenes: se alzan ya como una inundación. Hay una palabra que no hace más que inscribirse en mi cerebro, como si estuviera marcada a fuego. Dolor. Querían que mi madre se sometiera a una cuarta intervención. Iban a venir por ella la noche en que murió, venían para llevarla a los laboratorios. Pero en lugar de esperarlos, ella huyó hacia la oscuridad, desplegó las alas. Y antes, me despertó con aquellas palabras: «Te amo. Recuerda. Eso no pueden quitártelo». Esas palabras que el viento parecía traerme de vuelta mucho después de que ella desapareciera, repetidas en los árboles secos, en las hojas que tosían y susurraban durante los fríos amaneceres grises.
—Y Romeo y Julieta, de William Shakespeare.
Los evaluadores asienten, toman notas. Romeo y Julieta es lectura obligatoria para todas las clases de Salud de primer año de Secundaria.
—¿Y por qué te gusta? —pregunta el evaluador 3.
«Da miedo». Es lo que se supone que debo decir. Es una historia aleccionadora, una advertencia sobre los peligros de los deliria antes de que existiese la cura. Pero parece que se me ha hinchado la garganta y me duele. No queda sitio para que salgan las palabras, se han quedado pegadas como esas semillas con pinchos que se clavan en la ropa cuando hacemos footing por las granjas. Y en ese momento parece que puedo oír el rugido del océano, puedo oír su murmullo lejano, insistente, puedo imaginarlo cerrándose sobre mi madre, el agua pesada como una losa. Y me sale otra respuesta:
—Es bello.
Al momento, las cuatro caras se alzan bruscamente para mirarme, como marionetas movidas por la misma cuerda.
—¿Bello?
El evaluador 1 arruga la nariz. Se percibe una tensión gélida en el aire y me doy cuenta de que he cometido un error descomunal.
El evaluador de las gafas se inclina hacia delante.
—Ese es un término interesante. Muy interesante —esta vez, sus dientes me recuerdan a los caninos blancos y curvos de un perro—. ¿Tal vez el sufrimiento te parece bello? ¿Quizá disfrutas con la violencia?
—No, no, no es eso —estoy tratando de pensar con claridad, pero mi mente está totalmente ocupada por el rugido sin palabras del mar. A cada momento se hace más fuerte. Y, solapado, oigo débilmente el grito de mi madre, como si su aullido me llegara a través de una década—. Lo que quiero decir es que… tiene algo muy triste…
Estoy luchando, voy a la deriva, me debato, siento que en ese momento me estoy hundiendo en la luz blanca y en el rugido. Sacrificio. Quiero decir algo sobre el sacrificio, pero no me viene la palabra.
—Continuemos —el evaluador 1, que parecía tan dulce cuando me ofreció el agua, ha perdido su gesto de cordialidad. Ahora es totalmente profesional—. Dinos algo sencillo: tu color favorito, por ejemplo.
Una parte de mi cerebro, la parte racional, instruida, mi yo lógico, grita: «¡Azul! ¡Di azul!». Pero la otra cabalga desbocada por las ondas del sonido, elevándose entre el ruido creciente.
—Gris —suelto.
—¿Gris? —repite farfullando el evaluador 4.
El corazón me está bajando en espiral hacia el estómago. Sé que lo he estropeado, que la estoy fastidiando; prácticamente puedo ver cómo se derrumban mis calificaciones. Pero es demasiado tarde: estoy acabada. El rugido que siento en los oídos se hace cada vez más fuerte, es una estampida que me impide pensar. Rápidamente, tartamudeo una explicación.
—Bueno, no es gris exactamente. Es el color del cielo justo antes de la salida del sol; ese color pálido indefinido… No es realmente gris, sino una especie…, una especie de blanco, y siempre me ha gustado porque lo relaciono con la esperanza de que suceda algo bueno.
Pero ya no me escuchan. Están mirando detrás de mí, con la cabeza ladeada y expresión confundida, como intentando discriminar las palabras conocidas de un idioma extranjero.
Y entonces, de repente, se elevan el rugido y los gritos y me doy cuenta de que durante todo este rato no eran imaginaciones mías. La gente grita de verdad y se oye algo que se atropella, retumba y golpea, como si mil pies se movieran a la vez. Hay un tercer sonido, también, que se distingue por debajo de los otros dos, un bramido sin palabras que no parece humano.
En mi confusión, todo parece inconexo, igual que en los sueños. El evaluador 1 se incorpora a medias en su silla.
—Pero… ¿qué diablos…?
En ese momento, Gafas interviene:
—Siéntate, Helen. Voy a ver qué pasa.
En ese instante, la puerta se abre de par en par y entra con gran estrépito en el laboratorio un torbellino borroso de vacas, vacas de verdad, reales y vivas, que sudan y mugen.
«Definitivamente, es una estampida», pienso, y por un raro instante me siento orgullosa de mí misma por haber sido capaz de identificar el ruido.
Luego me doy cuenta de que estoy siendo embestida por una manada de animales muy pesados y muy asustados, que están a punto de derribarme y pisotearme.
Me lanzo hacia la esquina y me agazapo tras la mesa de operaciones, totalmente protegida de la masa de animales aterrorizados. Saco la cabeza apenas lo suficiente para ver lo que pasa. En este momento, los evaluadores se suben a la mesa de un salto, mientras un muro de vacas marrones y moteadas se mueve en torno a ellos. El evaluador 1 grita a todo pulmón y Gafas, aferrado a ella, chilla:
—¡Calma, calma! —a pesar de que la agarra como si fuera una balsa salvavidas y él estuviera a punto de hundirse.
Algunas de las vacas tienen pelucas que les cuelgan de la cabeza, y otras van medio vestidas con camisones idénticos al que llevo yo, lo que les da un aire esperpéntico. Por un momento me parece que estoy soñando. Quizá todo este día haya sido un sueño y, cuando me despierte, descubriré que sigo en casa, en la cama, la mañana de mi evaluación. Pero enseguida noto que las vacas llevan algo escrito en los costados: NO CURA. MATA. Las palabras están escritas descuidadamente, justo encima del nítido número que identifica a estos animales como destinados al matadero.
Me sube un pequeño escalofrío por el espinazo y todo comienza a encajar. Los inválidos, la gente que vive en la Tierra Salvaje, el terreno no regulado que existe entre las ciudades y pueblos reconocidos; entran cada uno o dos años clandestinamente en Portland y montan algún tipo de protesta. Un año vinieron por la noche y pintaron calaveras rojas en las casas de todos los científicos conocidos. Otro año consiguieron introducirse en la comisaría central, que coordina todas las patrullas y los turnos de guardia de la ciudad, y trasladaron los muebles a la azotea, máquinas de café incluidas. La verdad es que tuvo cierta gracia: era asombroso que hubieran accedido a la central, en teoría el edificio más seguro de la ciudad. La gente de la Tierra Salvaje no ve el amor como una enfermedad y considera la cura una mutilación cruel. De ahí el eslogan de las vacas.
Empiezo a comprender, las vacas están vestidas como nosotros, los evaluados; es como si fuéramos un puñado de reses.
Los animales se van calmando un poco. Ya no embisten, y han empezado a vagar por el laboratorio. El evaluador 1 tiene una tablilla en la mano, y la agita como si estuviera matando moscas mientras los animales dan topetazos contra la mesa, gimiendo, mugiendo y mordisqueando los papeles desperdigados por su superficie. Cuando una vaca se apodera de una hoja de papel y la rompe con los dientes, me doy cuenta de que son las notas de mi evaluación. Menos mal. A lo mejor se las comen todas y los evaluadores olvidan que yo iba camino del desastre. Medio oculta tras la mesa, y a salvo ya, he de admitir que todo esto tiene bastante gracia.
Es entonces cuando lo oigo. Por encima de los resoplidos, las pisadas y los gritos, percibo una risa que viene de arriba, una risa baja, breve y musical, como si alguien estuviera probando unas notas en un piano.
Hay un chico en la plataforma de observación que mira riendo el caos que se muestra a sus pies.
En cuanto alzo la vista, sus ojos se clavan en mí. Me quedo sin aire y todo se congela por un instante, como si le estuviera mirando a través de la lente de mi cámara, con el zoom a tope; como si el mundo se detuviera en ese breve lapso de tiempo, entre la apertura y el cierre del obturador.
Su cabello es castaño dorado, como las hojas en otoño justo cuando cambian de color, y tiene los ojos ambarinos y brillantes. En cuanto le veo, sé que es uno de los responsables de lo ocurrido. Sé que viene de la Tierra Salvaje, sé que es un inválido. El miedo me atenaza el estómago y abro la boca para gritar algo, no sé exactamente qué, pero justo en ese momento él mueve la cabeza ligerísimamente en un gesto de negación y ya no puedo emitir ningún sonido. Y entonces hace algo absoluta y totalmente impensable.
Me guiña un ojo.
Por fin salta la alarma. Suena tan fuerte que tengo que taparme los oídos con las manos. Compruebo si los evaluadores lo han visto, pero siguen haciendo su número de baile sobre la mesa y, cuando alzo de nuevo la mirada, ya no está.