APÉNDICE
- Extractos del «Glosario de términos» del libro de Lincoln Rhyme Physical Evidence, cuarta edición (Forensic Press, Nueva York, 1994). Reproducidos con permiso del autor.
- AFIS (Automated Fingerprint Identification System): Sistema automatizado de Identificación de Huellas. Uno de los diversos sistemas computerizados para escanear y archivar huellas en relieve por fricción.
- ALS (Alternative Light Source): Fuente de luz alternativa. Cualquiera de los muchos tipos de lámparas de alta intensidad de longitud de onda variable, utilizadas para visualizar huellas en relieve por fricción y ciertos tipos de rastros y evidencias biológicas.
- Análisis de ADN: Analizar y determinar la estructura genética de las células de ciertos tipos de pruebas biológicas (sangre, semen o cabellos, por ejemplo) con el fin de compararlas con las muestras de control de un sospechoso. El proceso requiere la individualización primero y la comparación después de fragmentos de ADN —ácido desoxirribonucleico—, el componente básico de los cromosomas. Algunos tipos de ADN meramente apuntan la posibilidad de que la prueba proceda de un sospechoso, mientras que otros resultan decisivos para la identificación, que garantizan en un elevadísimo tanto por ciento. También recibe el nombre de «análisis genético» o, erróneamente, de «huella de ADN» o «huella genética».
- Antropólogo forense: experto en restos óseos, que asiste a los investigadores de la escena del crimen evaluando e identificando los restos y en las excavaciones de tumbas.
- Birrefracción: La diferencia entre dos medidas de la refracción característica de ciertas sustancias cristalinas. Es de gran utilidad para identificar arena, fibras y polvo.
- COC (Chain of Custody): Traspaso de custodia. Informe en el que figuran todas las personas que han tenido bajo su custodia pruebas materiales, desde que fueron recogidas en la escena del crimen hasta que son presentadas en el juicio.
- COD (Cause of Death): Causa de muerte.
- Cuadrícula: Método de trabajo para buscar pruebas que consiste en que el investigador recorra la escena del crimen hacia delante y hacia atrás en una dirección primero (por ejemplo, norte-sur), y en otra, perpendicular, después (este-oeste).
- DCDS (Deceased, Confirmed Dead at the Scene): Difunto, defunción confirmada en la escena.
- D-G (Density-Gradient Testing): Test del gradiente de densidad. Técnica para comparar muestras del suelo y determinar si proceden del mismo lugar. La prueba consiste en suspender muestras de tierra en tubos rellenos con líquidos que tengan diferentes densidades.
- Espectrómetro de masa: Véase «Cromatógrafo de gas (GC-MS».
- GC-MS (Gas Chromatographer/Mass Spectrometer): Cromatógrafo de gas-espectrómetro de masa. Par de instrumentos utilizados en análisis forenses para identificar sustancias desconocidas como drogas u otros restos. Se suelen presentar juntos: el cromatógrafo de gas separa los componentes de una sustancia y los envía al espectrómetro de masas, con el que se identifica definitivamente cada uno de esos componentes.
- GSR (Gunshot Residue): Restos de disparos. Cualquier material depositado en las manos o ropas de una persona que haya disparado un arma de fuego, especialmente bario y antimonio. Este tipo de restos permanece en la piel humana unas seis horas si no son eliminados intencionalmente mediante el agua, o inintencionadamente por excesivo contacto cuando el sospechoso es arrestado y esposado (sobre todo si las manos se le esposan a la espalda).
- Huellas de fricción: Se denominan así a las líneas de la piel en las yemas de los dedos, palmas de las manos y planta de los pies, cuya característica principal es que son diferentes para cada persona. Las huellas de fricción de las escenas del crimen suelen clasificarse en: 1) plásticas (si se han dejado sobre una superficie susceptible de ser impresionada, como la arcilla), 2) evidentes (las que se dejan cuando la piel está recubierta de una sustancia extraña como el polvo o la sangre), 3) latentes (si han sido dejadas por la piel contaminada por secreciones corporales como la grasa o el sudor y que suelen ser invisibles).
- Identificación de pruebas materiales Proceso para determinar la categoría o tipo de material del que están constituidas las pruebas. Se diferencia de la individualización en que ésta sirve para determinar la fuente última de la que procede un material. Por ejemplo, se puede identificar el tipo al que pertenece un trozo de papel (por su textura, color, grosor, etc.) e individualizar su procedencia exacta (por ejemplo, si es el que se usa para imprimir un periódico determinado). Evidentemente, la individualización tiene un valor probativo mayor que la simple identificación.
- Indicios de pruebas: pequeñísimos fragmentos, microscópicos incluso, de sustancias como polvo, tierra, material celular o fibras.
- Individualización de pruebas materiales: Véase «Identificación de pruebas materiales».
- Lividez: Color amoratado característico de ciertas partes de la piel de un difunto que se debe al oscurecimiento y agolpamiento de la sangre después de la muerte.
- Muestras de control: Pruebas materiales recogidas en la escena del crimen, procedentes de fuentes conocidas y que se usan para comparar con las pruebas de procedencia desconocida. Por ejemplo, la sangre o el cabello de la víctima puede ser una muestra de control.
- Ninhidrina: Producto químico para visualizar las huellas en relieve por fricción sobre superficies porosas, como el papel o la madera.
- Odontólogo forense: Odontólogo especializado en ayudar a los investigadores de la escena del crimen a identificar víctimas mediante el examen de restos dentales y en el análisis de marcas de mordeduras.
- PE (Physical Evidence): Pruebas materiales. En los procedimientos criminales, se considera como pruebas materiales los objetos o sustancias que se presentan ante el tribunal para apoyar los argumentos de la defensa o del fiscal. Esta denominación incluye tanto objetos inanimados como restos corporales o impresiones de huellas.
- Principio de Intercambio de Locard: Formulado por el criminalista francés Edmond Locard, esta teoría sostiene que siempre se produce un intercambio de pruebas físicas entre el criminal y la escena del crimen o su víctima, por pequeña o difícil de detectar que esta evidencia resulte.
- Prueba de restos de sangre: Cualquiera de los procedimientos químicos para determinar si hay restos de sangre en una escena del crimen, aunque éstos no sean evidentes. Normalmente suele utilizarse para realizarlos luminol y ortotolidina.
- Puesta en escena: Montaje realizado por el criminal con el fin de arreglar, añadir o eliminar pruebas de la escena del crimen para ocultar el hecho de que acaba de cometer un crimen o para inculpar a otra persona.
- SEM (Scanning Electron Microscope): Microscopio de escáner por electrones (microscopio electrónico). Instrumento que lanza un haz de electrones sobre la muestra y proyecta la imagen resultante en el monitor de un ordenador. Un SEM puede alcanzar hasta los 100.000 aumentos, mientras que con los microscopios convencionales apenas se consiguen 500. Este aparato frecuentemente se combina con una unidad de dispersión de energía por rayos X (EDX), con lo que el investigador puede identificar los elementos de una muestra al mismo tiempo que los está viendo.
- Sujeto desconocido: Criminal no identificado.
- VMD (Vacuum-Metal Deposition): Deposición de metal al vacío. El sistema más eficaz para visualizar huellas de fricción latentes en una superficie lisa. Se evaporan oro o cinc en una cámara de vacío, se recubre el objeto en cuestión con una fina capa de metal y, de ese modo, se hace visible la huella.