Notas

[1] Buenos Aires fue fundada dos veces. Primero, en 1536 con el nombre de Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre. Abandonada en 1541, fue refundada en 1580 con el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de los Buenos Ayres. <<

[2] Querandíes: individuos del grupo tehuelche septentrional que habitaban, sobre todo, en las márgenes de los ríos Salado y Saladillo, en la provincia de Buenos Aires. <<

[3] Ramera de empanada: prostituta cara, en germanía. <<

[4] Ropera: espada actualmente conocida como estoque. Se llama así porque se cargaba como un aditamento de la ropa. <<

[5] Jodar: fornicar, en germanía. Llamaban a Asunción el paraíso de Mahoma porque los españoles tenían harenes de indias. <<

[6] Frase de germanía que hacía alusión a las convulsiones del reo en la horca. <<

[7] Jaque: valentón, perdonavidas. <<

[8] Las españolas, tanto en España como en América, se cubrían con un manto que les dejaba un solo ojo al descubierto. De ahí lo de «tapadas de medio ojo». <<

[9] Los mestizos o mancebos de la tierra en Asunción eran conocidos también como mancebos del garrote, porque lo usaban para defenderse, en lugar de espada. <<

[10] Dar la mano era sinónimo de promesa de matrimonio en el siglo XVI. Solía implicar el inicio de relaciones sexuales entre los prometidos. <<

[11] Ygára: en guaraní, un bote. <<

[12] Tacuarembó: en guaraní, los cañaverales puntiagudos que se hallan en el río. <<

[13] Taitetú: un mamífero similar al pecarí de collar. <<

[14] Mandubí: cacahuete. <<

[15] «Buena siesta, ¿cómo estás?». «Mi siesta es buena, ¿y tú?». <<

[16] «¿Cómo te llamas, muchacha?». <<

[17] Rógape: casa y corral. <<

[18] «Debes comer pronto». <<

[19] Rufianes de embeleco: chulos o amparadores de prostitutas. <<

[20] Garduña: sociedad secreta criminal que operó desde el siglo XV al XIX. <<

[21] Joyosa: espada, en germanía, por la Joyosa de Carlomagno. <<

[22] Berreadero: mancebía, prostíbulo, en germanía. Se llamaba así por los gritos («berreos») que allí se oían. <<

[23] Capibara: carpincho. Roedor americano de hábitos acuáticos. <<

[24] Zuardo: pene, en germanía. <<

[25] Cangilón: gordo, en germanía. <<

[26] Tevy: en guaraní, el linaje o la familia extensa. Varios tevy se agrupaban en aldeas llamadas tekoas. <<

[27] Mbariguí: mosquitos muy molestos, cuyas picaduras provocan pruritos y hasta infecciones en la piel. <<

[28] Urucú: bija. A esta planta se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas. De su semilla se extrae por maceración una sustancia de color rojo que los indios empleaban antiguamente para teñirse el cuerpo y hoy se usa en pintura y en tintorería. <<

[29] Viuda: en germanía, era sinónimo de horca. <<

[30] Dinguilindón: badajo; en germanía, miembro viril. <<

[31] Bandeirantes: bandas armadas que atacaban a los indígenas para hacerlos esclavos y venderlos. <<

[32] Lobas de anascote: mantos de tela delgada de lana, asargada por ambos lados, que empleaban las mujeres para sus vestidos. <<

[33] Chirlos: heridas prolongadas en la cara, como las que hacen las cuchilladas. <<

[34] Galloferos: holgazanes y vagabundos que andan pidiendo limosna. <<

[35] Chapuno: en guaraní, un tipo de aldea de 40 a 250 habitantes. <<

[36] Frase de la época que implicaba, amén de hacerse rico, conseguir título de nobleza o hidalguía. <<

[37] Caa-ehe: nombre guaraní de la stevia rebaudiana, planta que es, en su forma natural, de 10 a 15 veces más dulce que el azúcar común de mesa, mientras que los extractos de stevia tienen una potencia endulzante de 100 a 300 veces mayor que la del azúcar. <<

[38] Macanas: armas ofensivas, a manera de machetes o de porras, hechas con madera dura y a veces con filo de pedernal, que usaban los guaraníes. <<

[39] Enganchador: ayudante de fullero que lleva a los inocentes a la casa de juego. <<

[40] Organista de Palos: en germanía significaba «galeote» o «remero». <<

[41] Acullicar: extraer el jugo del acullico o coca (kuka). <<

[42] Agrofas: prostitutas sucias. <<

[43] Con limpio: era frecuente compartir cama con desconocidos con la condición de que fueran limpios. <<

[44] Azumbre: antigua unidad de medida que equivalía a 2,02 litros. <<

[45] Aguayo: manta rectangular que los indígenas usan como mochila. <<

[46] Chané: pueblo amerindio de ascendencia araucana que hacia el siglo XVI ocupó el Chaco salteño. De este pueblo hoy sobrevive un reducidísimo grupo. <<

[47] Juegan de mala: hacen trampas. <<

[48] Vivanderos: en germanía, tahúres astutos y diestros. <<

[49] Abambaí: propiedad privada compuesta por objetos personales. <<

[50] Tupambaé: propiedad comunal. <<

[51] Hacer la ceja: señas por las que un mirón descubre a sus compinches las cartas de otro jugador. <<

[52] Tovayás: «cuñados» en guaraní; por extensión, «parientes». <<

[53] Guaicurúes: individuos pertenecientes a un grupo lingüístico y cultural americano que en la época de la conquista española habitaba a orillas de los ríos Paraguay, Paraná y sus afluentes, y en el Chaco, y que actualmente subsiste en la zona del río Pilcomayo. <<

[54] Mytú: ave que pertenece al mismo orden de las gallinas y pavos domésticos. Su carne es muy apreciada, lo cual hace que sea una especie muy perseguida por el hombre. Puede alcanzar una longitud de 90 cm y un peso de hasta 3 kg. <<

[55] Desposorios: promesa mutua de contraer matrimonio, que en el siglo XVI solía hacerse dos meses antes de la boda. El novio entregaba un anillo a la novia, y el padre, las arras a su hija. <<