Sección áurea
…
Los antiguos griegos la conocían simplemente como la sección.
Otros nombres que ha recibido a lo largo de la historia son: divina proporción, número de oro, proporción áurea…
Es la que hace que dos partes de un segmento mantengan entre ellas la misma proporción que la parte grande y el segmento total.
Su resultado es un número irracional (1,618…). Se representa a menudo por la letra griega Phi (Φ, φ), que es la inicial de Fidias (Φειδίας), escultor griego cuyas obras representan la belleza ideal y son uno de los mayores logros estéticos de la época clásica.
Se considera esta proporción de gran belleza y perfección matemática. Del mismo modo, se atribuye belleza y perfección a todo aquello que guarda esta proporción en su composición interna. Se cree que se ha utilizado profusamente en el arte: en el Partenón, en la Gran Pirámide de Gizeh, en obras de Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Beethoven, Mozart… También se ha identificado la sección áurea por doquier en la naturaleza: en las espirales de las conchas de muchos animales, los pétalos de las flores, las hojas en los tallos, la relación del grosor de las ramas de los árboles… Asimismo, en el ser humano: relación entre altura total y hasta el ombligo, hasta la cadera y hasta la rodilla, relación entre longitud del brazo y hasta el codo, etc.
Cada cruce de líneas del pentáculo define un segmento que es sección áurea del inmediatamente mayor. Siguiendo la notación del diagrama: φ = d/c = c/b = b/a = 1,618…
Como vemos, el pentáculo muestra de un modo admirable la sección áurea, y por tanto, para los pitagóricos, los secretos divinos de la construcción del universo.
…
Enciclopedia Matemática. Socram Ofisis. 1926.