El juego de Don Salvara
Para llevar a feliz término un buen juego de engaño, la regla de oro de Locke Lamora establecía lo siguiente: tres meses para planearlo, tres semanas para ensayarlo y tres segundos para ganar o para perder, definitivamente, la confianza de la víctima. Puesto que ya había llegado el momento de lo último, había decidido emplear aquellos tres segundos en ser estrangulado.
Locke estaba de rodillas, y Calo, de pie tras él, había pasado tres veces por su cuello una soga de cáñamo. Aquel montaje era tan logrado y tan impresionante que incluso iba a conferirle al cuello de Locke una pincelada de rojo tremendamente verosímil. Por supuesto que ningún asesino camorrí lo suficientemente sereno para caminar en línea recta hubiera intentado estrangularle con cualquier cosa que no fuera de seda o de cable (mejor arrugarle la tráquea a la víctima), se decía Locke. Pero si, a la distancia de diez metros y en lo que dura un abrir y cerrar de ojos, don Lorenzo Salvara era capaz de distinguir un estrangulamiento falso de uno real, entonces habrían juzgado mal al hombre a quien pretendían robar y todo el juego se iría al garete.
—¿Puedes verlo? ¿Consigues distinguir la señal de Bicho? —Locke susurró la pregunta con toda la claridad que podía, para después emitir unos cuantos sonidos guturales que fueron impresionantes.
—No veo ninguna señal; tampoco a don Lorenzo. ¿De verdad que puedes respirar?
—Lo suficiente, sólo lo suficiente —susurró Locke—, pero zúrrame un poco más; tú zúrrame, porque ésa es la parte más convincente.
Se encontraban al final del callejón que está al lado del templo de las Aguas Afortunadas. Podían oír las cataratas oratorias del templo, que vertían sus aguas en algún lugar situado detrás de los altos muros enlucidos. Locke se agarró por un instante a los inofensivos anillos de la soga que le rodeaba el cuello y echó una mirada al caballo que, apenas unos pasos más delante, le miraba fijamente, cargado con las vistosas mercancías propias de un mercader. Era evidente que aquel pobre animal de apariencia estúpida había sido apaciguado. Detrás de los globos tan blancos como la leche de aquellos ojos que no parpadeaban no había miedo ni curiosidad. El caballo tampoco se habría asustado si el estrangulamiento hubiese sido real.
Pasaron unos segundos preciosos; el sol estaba alto y brillaba en un cielo escaldado, sin nubes, mientras la mugre del callejón se pegaba como cemento húmedo a las perneras de las calzas de Locke. Cerca de él, Jean Tannen compartía su misma suerte, mientras que Galdo (casi todo el tiempo) fingía darle patadas en las costillas. Así siguió por lo menos durante un minuto, mientras su hermano gemelo hacía como que estrangulaba a Locke.
Se suponía que don Lorenzo Salvara tenía que llegar a la entrada del callejón en cualquier instante y que (en eso se basaba el plan) iría sin perder tiempo a salvar a Locke y a Jean de sus «asaltantes»; pero a ese paso, con el retraso que llevaba, sólo conseguiría rescatarlos del aburrimiento.
—¡Por los dioses! —musitó Calo, acercando su boca al oído de Locke, como si le estuviera susurrando alguna exigencia—. ¿Dónde diablos se encuentra el maldito Salvara? ¿Y dónde está Bicho? No podemos seguir todo el día con esta mierda, ¡puede entrar más gente en el cochino callejón!
—Prosigue con el estrangulamiento —susurró Locke—. Céntrate en veinte mil coronas contantes y sonantes y haz como que me estrangulas. Si hay que hacerlo, no me importa seguir así durante todo el día.
Aquella mañana, los preparativos del juego se habían desarrollado a la perfección, incluso teniendo en cuenta las lógicas malas pulgas del joven ladrón a quien, finalmente, se le permitía tomar parte en su primera operación importante.
—Por supuesto que conozco cojonudamente bien el puesto que habré de ocupar cuando comience la acción —se quejó Bicho—. ¡He pasado más tiempo encaramado en el tejado de ese templo que el que me llevó mi madre en su maldito vientre!
Jean Tannen dejó que su mano derecha siguiera la cálida corriente del canal mientras le pegaba otro mordisco a la manzana amarga de pantano que tenía en la mano izquierda. La proa de la barcaza de poco calado era un lugar ideal para relajarse bajo la luz, teñida con el color del vino aguado, de las primeras horas de la mañana, porque ofrecía fácil acomodo a los cerca de ciento diez kilos que pesaba el corpachón de Jean: la barriga como de barril, los pesados brazos, las piernas como morcillas y todo lo demás. La otra persona (que estaba haciendo todo el trabajo) de la barcaza era Bicho, un muchacho larguirucho y greñudo de doce años que agarraba la pértiga de popa con la que impulsaba y dirigía la embarcación.
—Ahora comprendo que tu madre tuviera prisa en librarse de ti, Bicho —la voz de Jean era suave, monótona y tremendamente incongruente, pues hablaba como un profesor de música o como un copista de manuscritos—. Pero como nosotros no la tenemos, recréame una vez más con el relato de la manera tan penetrante en que comprendes este juego.
—¡Diablos! —replicó Bicho, hincando la pértiga para que la barcaza avanzara contra la débil corriente de aquel canal que desembocaba en el mar—. Tú, Locke, Calo y Galdo os dirigiréis al callejón que se encuentra entre las Aguas Afortunadas y los jardines del templo de Nara, ¿de acuerdo? Y yo cruzaré la calle y me subiré al tejado del templo.
—Muy bien —dijo Jean, con la boca llena de manzana de pantano—. ¿Y dónde tiene que estar don Lorenzo?
Otras barcazas, cargadas hasta los topes de mercancías que iban desde barriles de cerveza negra hasta terneras que mugían, los dejaron atrás, siguiendo la corriente de las aguas marrones del canal. Bicho seguía avanzando en dirección norte, a través de la principal vía comercial de Camorr, la Vía Camorazza, hacia el Mercado Flotante, y la ciudad rebosaba de vida a su alrededor.
Los arracimados edificios de piedra blanca en contacto con el agua vomitaban a sus inquilinos hacia la luz del sol y el calor del naciente verano. Era el mes de Parthis, lo cual significaba que la condensación producida por la humedad de la noche, que rodeaba con sus vapores a los edificios como si se tratara de una bruma espesa, no tardaría en despejarse por el intenso calor de aquella mañana sin nubes.
—Tiene que salir del templo de las Aguas Afortunadas como suele hacerlo a mediodía todos los Días de Penitencia. Si nos sonríe la fortuna, irá acompañado por dos caballos y un hombre.
—Un ritual curioso —dijo Jean—. ¿Por qué lo hace?
—Se lo prometió a su madre en el lecho de muerte —Bicho hundió la pértiga para dirigirse hacia el canal, peleó durante un momento y, una vez más, consiguió su propósito—. Ella no abandonó la religión de Vadran después de casarse con Salvara el Viejo. Por eso su hijo hace una ofrenda al templo de Vadran una vez a la semana y regresa a su casa a toda prisa, para evitar que la gente le vea. Diablos, Jean, sé perfectamente de qué va toda esta mierda. ¿Cómo iba a estar aquí si no confiarais en mí? ¿Y por qué soy el único que puede llevar esta estúpida barcaza hasta el mercado?
—Vamos, podrías dejar de pilotar la barcaza siempre que fueras capaz de vencerme mano a mano tres de cada cinco veces —dijo Jean con una mueca de matón barato, mostrando dos filas de dientes bajo un rostro que daba la impresión de que alguien lo hubiera puesto encima de un yunque para darle una forma más agraciada—. Además sólo eres un aprendiz que se encuentra en medio de un negocio magnífico, aprendiendo de los maestros más expertos y demandados que se puedan encontrar. Hacer todo el trabajo mierdoso será excelente para tu educación moral.
—La educación moral no me la habéis dado ni por el forro.
—Tienes razón. Y ha sido debido a que Locke y yo sólo nos hemos preocupado de nosotros mismos en los últimos años. Y volviendo al plan, permíteme recordarte que un buen chantaje haría que la suerte de esos pobres bastardos pareciera un tanto divertida en comparación con lo que les espera.
Jean señaló hacia uno de los furgones del agua sucia de la ciudad, que acababa de detenerse en el canal que estaba al lado de un bulevar para recibir, desde la ventana superior de una cervecería pública, un caudaloso chorro negro de desechos nocturnos. Aquellos furgones los conducían criminales de poca monta cuyas infracciones eran tan poco importantes que no valía la pena molestarse en encarcelarlos cada dos por tres en el Palacio de la Paciencia; encadenados a los furgones y amparados en la supuesta protección de sus largos capotes de cuero, los soltaban cada mañana para disfrutar de todo el sol que pudieran, siempre que no invirtieran aquel tiempo en echar pestes acerca de la dudosa puntería de que hacían gala los varios millares de camorríes al vaciar sus orinales encima de los furgones.
—No fallaré, Jean —Bicho le daba vueltas a sus pensamientos como si volviese de dentro afuera una bolsa vacía, intentando desesperadamente decir algo que le hiciera parecer tan firme, tranquilo y seguro como él suponía que así eran Jean y los demás Caballeros Bastardos… Pero, como suele sucederles a los de su edad, la boca de aquel chico de doce años siempre se anticipaba a su mente—. No fallaré. Por cojones que no fallaré; lo prometo.
—Buen chico —dijo Jean—. Me encanta oír eso. Pero ¿a qué te refieres cuando dices que no fallarás?
Bicho suspiró.
—A lo de hacer la señal cuando Salvara haya salido del templo de las Aguas Afortunadas. Estaré vigilando por si alguien intenta entrar en el callejón, sobre todo si es de la Guardia. Y si alguien decide entrar, bajaré de un salto desde el tejado del templo con una larga espada y le dejaré muerto y descabezado en el sitio.
—¿Que harás qué?
—Que le distraeré todo lo que pueda. ¿Estás sordo, Jean?
Una alta hilera de casas de oficinas pasó a su izquierda, todas ellas con maderas laqueadas, toldillas de seda, fachadas de mármol y otros detalles ostentosos en las fachadas que daban a las aguas. El dinero y el poder estaban firmemente asentados en los cimientos de aquella hilera de casas de tres y cuatro pisos: la Hilera de los Besamonedas, el distrito más antiguo y adinerado del continente. Aquel lugar estaba tan a rebosar de poderío y de rituales complejos como las alturas de cristal de las Cinco Torres, donde el Duque y las grandes familias vivían como desterradas de la ciudad a la que gobernaban.
—Bicho, llévanos hacia esa parte de la margen que está exactamente bajo los puentes —dijo Jean, señalando con la manzana—. Su señoría estará esperando para subir a bordo.
Dos arcos de cristal antiguo cruzaban la Vía Camorazza justo en la mitad de la Hilera de los Besamonedas: un puentecillo alto y estrecho para los transeúntes y otro más bajo, y más ancho, para los vehículos. El brillo sin igual del extraño cristal hacía pensar en algún líquido adamantino que unas manos gigantescas hubieran moldeado cuidadosamente con forma de arco y que luego hubiesen dejado secar encima del canal. En la margen derecha se encontraba la Fauria, una isla muy poblada, llena de apartamentos de muchas terrazas y jardines encima del tejado. Unas ruedas de madera giraban con fuerza junto a los terraplenes, logrando que el agua del canal se perdiera por una red de artesas y viaductos que cruzaban las calles de la Fauria a diferentes alturas.
Bicho condujo la barcaza hasta un muelle desvencijado que se encontraba bajo el puente pequeño; desde la menguada y difusa sombra de aquel puente un hombre se dirigió dando saltos hacia el muelle, vestido (lo mismo que Bicho y Jean) con polainas de cuero negro encerado y una camisa basta de algodón. El siguiente salto que dio con el mismo desenfado que antes le hizo caer sobre la barcaza, que osciló fuertemente al recibirle.
—¡Saludos, maese Jean Tannen, y mis más profusas felicitaciones por su fortuita llegada a su debido tiempo! —dijo el recién llegado.
—Felicitaciones a usted por la superlativa gracia de su entrada en nuestra humildísima embarcación, maese Lamora —Jean subrayó aquellas palabras al llevarse rápidamente a la boca lo que quedaba de la manzana, con rabo y todo, haciendo un blando sonido de masticación.
—No jodas, tío —dijo Locke Lamora—. ¿Por qué has hecho eso? ¿No sabes que los alquimistas preparan el veneno para los peces con las semillas de esas puñeteras cosas?
—Afortunado yo —dijo Jean, después de tragarse la última porción de pulpa recién masticada—, por no ser un pez.
Locke era un hombre de características medianas en todos los aspectos: de peso mediano, de estatura mediana y de cabellos cortos y medianamente oscuros que enmarcaban un rostro que no era hermoso ni memorable. Tenía la apariencia de un hombre de Therin, aunque quizá su piel fuera un poco menos aceitunada y algo más rubicunda que la de Jean o de Bicho; bajo otra perspectiva hubiera podido hacerse pasar por un natural de Vadran bastante moreno. Sus luminosos ojos grises eran lo único que le daba cierto aire distinguido; era un hombre a quien los dioses hubieran podido moldear deliberadamente para pasar desapercibido. Se instaló en la parte izquierda de la borda y cruzó las piernas.
—¡También hola a ti, Bicho! Sabía que podríamos contar contigo para que te apiadaras de tus mayores y les dejaras descansar al sol mientras echabas el resto con la pértiga.
—Jean es un viejo bastardo indolente, eso es lo que es —dijo Bicho—. Y si no impulso la barcaza con la pértiga, me dará una patada en los dientes que me los pondrá en la nuca.
—Jean es el alma más gentil de Camorr; le hieres con tus acusaciones —dijo Locke—. Ahora estará llorando toda la noche.
—Creo que, de cualquier modo, estaré levantado toda la noche —añadió Jean—, quejándome por el reumatismo y encendiendo velas para ahuyentar los vapores malignos.
—Lo que no es lo mismo que decir que nuestros huesos no vayan a romperse a la luz del día, mi cruel aprendiz —Locke se masajeó las rótulas—. Ambos tenemos, por lo menos, el doble de tu edad, lo cual es prodigioso dada nuestra profesión.
—Esta semana, las Hijas de Aza Guilla intentaron darme la extremaunción por lo menos en seis ocasiones —dijo Jean—. Bicho, eres afortunado por el hecho de que Locke y yo aún estemos lo suficientemente ágiles para permitirte venir con nosotros y participar en un juego.
Cualquiera que se hubiera encontrado lo suficientemente lejos para no oír lo que decían hubiese pensado que Locke, Jean y Bicho sólo eran los ocupantes de una barcaza de alquiler que se abría paso para recoger algún cargamento en el lugar donde la Vía Camorazza se junta con el río Angevino. A medida que Bicho los llevaba cada vez más cerca del Mercado Flotante, el agua se iba llenando de barcazas iguales que la suya, de barquichuelas con cascos pavonados de negro y de otras embarcaciones en mal estado de mil tipos diferentes que, en su mayor parte, tenían serias dificultades para mantenerse a flote o para seguir las órdenes de sus patrones.
—Hablando de nuestro juego —dijo Locke—, ¿nuestro joven e impaciente aprendiz ya se sabe el papel que le toca en el transcurso de la operación?
—Llevo toda la mañana recitándoselo a Jean —dijo Bicho.
—Y… ¿cuál es?
—¡Que tengo que mantener la sangre fría! —Bicho agarró la pértiga con todas sus fuerzas, pasando en medio de una pareja de jardines flotantes de altas bordas, pero por los pelos. Los aromas a jazmín y a naranja los rodearon cuando la barcaza se deslizó bajo las protuberantes ramas de uno de los jardines; un criado precavido les lanzó una mirada furtiva desde lo alto de una de las bordas del jardín flotante, con un palo en la mano para desviarlos si era necesario. Aquellas grandes barcazas posiblemente transportaban árboles para transplantarlos en el huerto de algún noble que vivía río arriba—. ¡Mantener la sangre fría y no fallar! ¡Lo prometo! ¡Sé la parte que me corresponde y las señales que debo hacer, y no fallaré!
Calo seguía zurrando vigorosamente a Locke mientras la actuación de Locke como víctima era propia de un virtuoso, aunque decayera por momentos. Eran tan prisioneros de su pantomima como los personajes inspirados en los infiernos de la teología de Therin, tan fértil en imaginación: un par de ladrones condenados a pasar toda la eternidad arrinconados en un callejón mientras aguardaban a unas víctimas que jamás pasarían por allí para entregarles el dinero.
—¿Estás tan preocupado como yo? —susurró Calo.
—Limítate a interpretar el papel —musitó Locke—. Puedes rezar y estrangularme al mismo tiempo.
En aquel momento se escuchó un chillido agudo a su derecha que resonó a través de las calles empedradas y de las paredes del distrito del Templo. Fue seguido por los gritos y las pisadas rítmicas de unos hombres que vestían el arnés de combate… pero aquellos sonidos se alejaban de la entrada del callejón y no se dirigían hacia ellos.
—Parecía Bicho —dijo Locke.
—Espero que esté preparando alguna distracción —le contestó Calo, aflojando momentáneamente la tensión que hacía sobre la soga. En aquel instante una silueta oscura se movió rápidamente por el hueco de cielo que quedaba encima de las altas paredes del callejón, y su sombra difusa les cayó encima al pasar sobre ellos.
—Entonces, ¿qué diablos era eso? —preguntó Calo.
Bastante lejos, a su derecha, volvió a sonar aquel chillido.
A fuerza de darle a la pértiga, Bicho los había llevado a todos, a él mismo, a Locke y a Jean, desde la Vía Camorazza hasta el Mercado Flotante según el horario previsto, justo cuando el enorme carillón eólico de cristal antiguo instalado encima de la torre Vigía del Oeste recibía la brisa que soplaba desde el mar y daba las once de la mañana.
El Mercado Flotante era un lago de aguas relativamente tranquilas en el mismísimo corazón de Camorr, de algo menos de ochocientos metros de circunferencia, protegido de las tumultuosas acometidas del Angevino y de los canales circundantes por una serie de rompeolas de piedra. La única corriente real en el Mercado era la humana, puesto que cientos de mercaderes a bordo de sus embarcaciones se perseguían interminablemente los unos a los otros en el sentido contrario a las agujas del reloj, peleándose por conseguir los mejores puestos cerca de los rompeolas, abarrotados por los compradores y excursionistas que habían llegado a pie.
Los miembros de la Guardia ciudadana, enfundados en sus casacas de amarillo mostaza, iban a bordo de unos cúteres de color negro azabache, llevando en cada uno de ellos a una docena de prisioneros encadenados que procedían del Palacio de la Paciencia, los cuales empleaban largas pértigas y un lenguaje soez para mantener abiertos varios canales en medio del caos flotante del Mercado. A través de dichos canales pasaban las barcazas de placer de la nobleza, otras que se veían muy cargadas y las que iban casi vacías, como la que llevaba a los tres Caballeros Bastardos, que iban de tiendas con la mirada mientras atravesaban un mar de anhelos y de avaricia.
Con apenas unos cuantos impulsos de la pértiga de Bicho dejaron atrás a una familia de vendedores de baratijas que iban a bordo de varias barquichuelas destartaladas, a un mercader de especias que llevaba su mercancía en unos estantes triangulares situados en el centro de una lentísima almadía de forma circular, del tipo que llaman vertola, y a un árbol del Canal que se sacudía y meneaba encima del pontón construido con un pellejo hinchado que aguantaba sus raíces. Dichas raíces corrían por el agua absorbiendo los orines y otros efluvios de la bulliciosa ciudad; el dosel formado por sus susurrantes hojas de color esmeralda arrojó millares de sombras minúsculas sobre los Caballeros Bastardos cuando éstos pasaron bajo ellas, así como un aroma a cítricos. Aquel árbol (un híbrido obrado por arte alquímica que producía limas y limones) era cuidado por una mujer de mediana edad y tres niños pequeños, los cuales, en respuesta a las órdenes dadas desde las barcas que pasaban, agitaban las ramas para que pudieran caer sus frutos.
Por encima de las embarcaciones del Mercado Flotante se elevaba un prado de banderas, pendones y estandartes de seda que ondeaban al viento, todos ellos compitiendo con sus colores alegres y sus símbolos para motivar con sus mensajes a los compradores que los miraban. Había allí banderas adornadas con la simple silueta de un pez o de un ave de corral, o con ambas; banderas decoradas con jarras de cerveza, botellas de vino, hogazas de pan, botas, zapatos y agujas enhebradas de sastre, frutas, utensilios de cocina, herramientas de carpintería y mil otras suertes de mercancías y servicios. Aquí y allá, pequeñas flotas de barcas bajo la bandera del pollo o de balsas bajo la del zapato se juntaban en estrecho combate, en el transcurso del cual sus propietarios proclamaban a voz en cuello la superioridad de sus respectivas mercancías o la bastardía de los hijos de los demás, mientras las embarcaciones de la Guardia se mantenían a cuidadosa distancia, por si acaso alguno de ellos llegaba a hundirse o a comenzar alguna acción de abordaje.
—En ciertas ocasiones es una pena el tener que pasar por pobre —Locke echó un vistazo a su alrededor, sumido en una de aquellas ensoñaciones en las que Bicho solía perderse, a menos de tener que concentrarse para evitar una colisión, como era el caso. Una barcaza cargada con docenas de gatos domésticos encerrados en cajas de madera, que no dejaban de maullar, les llamó la atención. Enarbolaba un gallardete azul en el que se había representado con mucho arte un ratón muerto: de manera muy convincente, unas hebras escarlata fluían de la herida que tenía en la garganta—. En este lugar sucede algo curioso, y es que uno puede llegar a convencerse de que realmente necesita con urgencia medio kilo de peces, unas cuerdas para el arco, unos zapatos viejos y una pala nueva.
—Afortunadamente para nuestra credibilidad —dijo Jean— estamos a punto de cumplir el mayor hito de nuestra historia: acercarnos hasta el enorme montón de dinero de don Lorenzo Salvara —y señaló hacia el rompeolas que se encontraba al noreste del mercado, al lado del cual, situada entre aquél y el distrito del Templo, se encontraba una hilera de posadas y de tabernas de aspecto próspero que miraban hacia las aguas.
—Como siempre, tienes razón. Riquezas que sobrepasan la imaginación. Vayamos en esa dirección —Locke señaló con un dedo entusiasta, aunque superfluo, la dirección que Jean acababa de indicar—. ¡Bicho! Llévanos hacia el río y luego vira a la derecha. Uno de los gemelos nos espera en el Hogar Vacilante, la tercera posada de la margen derecha.
Bicho los llevó hacia el norte, esforzándose para llegar al fondo del lecho del Mercado (cuya profundidad era la mitad de la de los canales que lo rodeaban) a cada golpe de pértiga que daba. De tal suerte pudieron librarse de los excesivamente entusiasmados proveedores de pomelos, de bocadillos de salchichas y de varitas alquímicas luminosas, mientras Locke y Jean se divertían con su juego favorito: intentar localizar a los rateros de poca monta entre la muchedumbre que atestaba los rompeolas. El descuido de aquellos bulliciosos millares de camorríes aún seguía dando de comer al viejo chocho del Hacedor de Ladrones en su húmeda guarida de la Colina de las Sombras, casi veinte años después de que Locke y Jean hubieran puesto los pies en ella por última vez.
Luego de que consiguieran salir del Mercado y llegar al río, Bicho y Jean intercambiaron sus posiciones sin decir ni una palabra. Las rápidas aguas del Angevino competirían mucho mejor con los músculos de Jean, ya que Bicho necesitaba descansar los brazos para el papel que le tocaba hacer en el juego. Mientras Bicho se dejaba caer junto a la borda, en el sitio que antes había ocupado Jean, Locke sacó de la nada, o eso pareció, un limón de cinamomo y se lo ofreció al muchacho. Bicho se lo comió en seis mordiscos, incluida la piel, tan reseca como el hule, masticando entre sus blancos y torcidos dientes del modo más grotesco posible la pulpa rojizo-amarillenta, y luego hizo una mueca.
—Eh, ¿no harán veneno para peces con estas cosas?
—No —dijo Locke—, sólo lo hacen con las que se come Jean.
Jean se aclaró sonoramente la garganta.
—Una pizca de veneno para peces hace que te crezca pelo en el pecho. Excepto si eres un pez.
Jean los llevó hacia la margen meridional del Angevino, lejos de las partes profundas adonde no llegaba la pértiga. Unas flechas de luz cálida que poseía la blancura de las perlas cayeron sobre ellos a medida que los puentes de cristal antiguo se interpusieron entre su barcaza y el sol, aún en su apogeo. El río, que tenía una anchura de algo menos de doscientos metros, exudaba al aire su humedad junto con los olores a pescado y a sedimentos.
Hacia el norte, ondulantes bajo la calina, se encontraban las viejísimas laderas de las islas Alcegrante, hogar de la nobleza de categoría inferior de la ciudad. Era un lugar de jardines vallados, de elaboradas esculturas de agua y de casas campestres de piedra blanca, fuera del alcance de cualquiera que se vistiera como Locke, Jean y Bicho. Con el sol cerca de su cenit, las vastas sombras de las Cinco Torres habían ido a recogerse a la parte alta de la ciudad, de manera que sólo se veía de ellas un resplandor rosado, como de espejo, que caía justamente en la parte norte de las Alcegrante.
—Por los dioses, adoro este lugar —dijo Locke, tamborileando con los dedos en uno de sus muslos—. En ocasiones pienso que toda la ciudad fue creada porque a los dioses les encanta el latrocinio. Los rateros roban a la gente corriente, los comerciantes roban a todos los que pueden engañar, Capa Barsavi roba a los ladrones y a la gente corriente, los nobles de categoría inferior roban a casi todo el mundo, y el duque Nicovante sale en contadas ocasiones con su ejército y roba toda la mierda que puede de Tal Verrar o de Jerem, sin mencionar lo que roba a sus propios nobles y a la gente corriente.
—Todo eso nos convierte a nosotros en ladrones de ladrones —dijo Bicho— que pretenden ser ladrones que trabajan para el ladrón que roba a otros ladrones.
—Sí, para liar aún más las cosas en todo ese maldito cuadro —Locke meditó durante unos segundos mientras se pasaba la lengua por el paladar—. Piensa que es como si cobráramos una especie de arancel secreto a los nobles que tienen más dinero que prudencia. ¡Eh! Ya hemos llegado.
Más abajo de la posada del Hogar Vacilante había un muelle espacioso y bien cuidado que poseía una docena de puntos de amarre, todos libres. La pendiente poco inclinada de aquel lugar apenas tenía tres metros de altura; unos anchos escalones de piedra permitían acceder al nivel de la calle, así como una rampa pavimentada con guijarros para las mercancías y los caballos. Calo Sanza los esperaba a uno de los lados del muelle, vestido apenas mejor que sus compinches, con un caballo apaciguado que se encontraba muy plácido tras él. Locke agitó una mano.
—¿Qué noticias hay? —exclamó Locke. Como Jean manejaba la pértiga con destreza y cuidado, los siete metros que los separaban del muelle no tardaron en reducirse a tres, hasta que finalmente se deslizaron junto a él con un leve roce.
—Galdo ha llevado toda la mercancía a la habitación… es la suite del Bauprés, en el primer piso —dijo Calo en voz baja a modo de respuesta, mientras se inclinaba hacia Locke y Bicho para tomar la soga de amarre de la barcaza.
La piel de Calo era de un color parecido al del licor oscuro y el cabello lo tenía tan negro como un retazo de noche; la tersura de la piel que rodeaba sus ojos oscuros sólo se veía interrumpida por un tenue entrelazado de líneas producidas por su expresión risueña (aunque cualquiera que conociera a los gemelos Sanza hubiera dicho que aquella expresión era más de travesura). Una nariz de factura imposible, por lo afilada y ganchuda, precedía a sus agradables rasgos como un puñal en posición de guardia.
Después de asegurar la barcaza en uno de los puntos de amarre, Calo entregó a Locke una pesada llave de hierro atada a una larga borla de seda trenzada en rojo y negro. En cualquier albergue de calidad, como era el caso del Hogar Vacilante, las puertas de todas las habitaciones privadas estaban protegidas por una cerradura mecánica inserta en una caja (la cual sólo podía quitarse mediante una complicadísima operación que sólo conocían los propietarios) que salía por un hueco practicado en la puerta. A cada habitación alquilada se le asignaba al azar una caja nueva y su correspondiente cerradura; habiendo cientos de cajas similares almacenadas detrás del lustroso mostrador de la recepción, la posada podía garantizar sin error alguno que cualquier ladrón que hiciera copias de las llaves para después forzar las cerraduras perdería el tiempo.
Aquella deferencia también garantizaba la intimidad de Locke y de Jean en lo concerniente a la rápida transformación que iba a tener lugar.
—¡Magnífico! —Locke saltó hacia el muelle con la misma agilidad que había demostrado al embarcar en la barcaza. Jean pasó la pértiga a Bicho y luego hizo que la barcaza se estremeciera cuando le llegó la hora de saltar—. Entremos y saquemos a los invitados de Emberlain.
Mientras Locke y Jean subían los peldaños que habían de llevarles al Hogar Vacilante, Calo le hizo una seña a Bicho para que le echara una mano con el caballo. Aunque la criatura de ojos blancos carecía por completo de miedos y de iniciativa personal, su propia carencia del instinto de conservación podía llevarla a provocar algún daño en la barcaza. Después de algunos minutos de un tira y afloja realizado con el mayor de los esmeros, consiguieron situarla en el centro de la barcaza, donde quedó tan tranquila como una estatua que, casualmente, pudiera respirar.
—Es una criatura adorable —dijo Calo—. Le he puesto el nombre de Impedimento. Puedes usarla como mesa. O para apoyarte en ella.
—Los animales apaciguados me ponen la piel de gallina.
—Estoy de acuerdo contigo —dijo Calo—, aunque los novatos y los blandengues prefieren los caballos apaciguados, y eso es nuestro señor comerciante de Emberlain.
Pasaros varios minutos, en el transcurso de los cuales Calo y Bicho mantuvieron un silencio cómplice bajo el sol que los castigaba, comportándose como una tripulación más que aguardaba la llegada de un pasajero de importancia, el cual había de salir de la posada del Hogar Vacilante. Muy poco después, aquel pasajero bajó por las escaleras y tosió dos veces para llamar la atención.
Era Locke, por supuesto, pero cambiado. El cabello se lo había echado hacia atrás con ayuda del aceite de rosas, los huesos de la cara parecían marcársele más en las mejillas y sus ojos se hallaban medio ocultos por unas antiparras ribeteadas con perlas negras que lanzaban destellos plateados bajo la luz del sol.
Se había ataviado con una casaca abotonada, negra y muy ajustada, al estilo de Emberlain, totalmente entallada desde los hombros hasta las costillas y muy ancha a partir de la cintura. Dos cinturones de cuero negro con hebillas de plata muy pulidas circundaban su estómago; una corbata de seda negra de tres puntas, con volantes, rodeaba su cuello para luego flotar en la cálida brisa. Sus calzas bordadas, de color gris, se terminaban en unos zapatos de piel de tiburón con mucho tacón, de los que salían hacia fuera unas cintas negras, quizá de manera absurda, las cuales colgaban encima de sus pies con la languidez de las plantas que suelen tenerse en casa. Las gotas de sudor comenzaban a perlar su frente… el verano de Camorr no propiciaba la invasión de otras modas procedentes de climas mucho más septentrionales.
—Me llamo —dijo Locke Lamora— Lukas Fehrwight —aquella voz firme y precisa, carente de las usuales inflexiones de Locke, añadía, de la misma manera que el tabernero suele mezclar los licores, una pizca del rudo acento de Vadran al acento camorrí que le era propio—. La ropa que llevo se impregnará de sudor en pocos minutos. Me encuentro tan atontado que no necesito ninguna espada para pasearme por Camorr —añadió a modo de indirecta para poner de manifiesto lo mal que se sentía—. Soy completamente de ficción.
—Siento muchísimo escuchar eso, maese Fehrwight —dijo Calo—, pero al menos su caballo y su barcaza se hallan a punto para su gran excursión.
Locke bajó cuidadosamente los escalones para dirigirse a uno de los costados de la barcaza y luego balanceó las caderas como una persona que desconociera los barcos y no estuviera acostumbrada a las superficies que se movían bajo sus pies. Mantenía tiesa la espalda y se movía de un modo remilgado. Llevaba el amaneramiento de Lukas Fehrwight como si llevara puestos encima unos ropajes invisibles.
—Mi asistente llegará en cualquier momento —dijo Locke/Fehrwight mientras él/ambos subía/subían a bordo—. Se llama Graumann, y también él se ve aquejado por un ataque benigno de sentirse imaginario.
—Dioses misericordiosos —dijo Calo—, esto puede ser contagioso.
Jean bajó por la rampa cubierta de guijarros, caminando pesadamente por cargar sesenta kilos de ruidosos arneses de caballo y de paquetes de cuero recamado, a punto de reventar por un contenido sólo a duras penas retenido por las correas que lo mantenían prieto. Jean llevaba una camisa de seda blanca bajo una casaca negra abierta por el pecho, y una pañoleta blanca al cuello. El cabello, que llevaba con raya en medio, lo mantenía tieso gracias a alguna suerte de aceite espeso de color negro; tan pintoresco como pueda suponérsele, las dos almohadillas de algodón que se curvaban por encima de su frente le daban a ésta la impresión de hallarse bajo un tejado.
—Llegamos tarde, Graumann —dijo Locke, dándole una palmada en la espalda—, así que apresúrate y déjale al pobre caballo que haga su trabajo.
Jean cargó sus bártulos sobre el lomo del caballo apaciguado, sin observar ninguna reacción visible por parte del animal. Luego se agachó y apretó las cinchas que estaban bajo el estómago del caballo. Bicho le pasó la pértiga a Calo y éste empujó con ella el muelle, de suerte que la barcaza lo abandonó lentamente.
—No me digas que no sería condenadamente divertido —dijo Calo— que don Lorenzo no cumpliera hoy con su acostumbrado ritual.
—No te preocupes por eso —replicó Locke, abandonando por unos instantes la voz de Lukas Fehrwight, aunque no su postura—, es completamente devoto a la memoria de su madre. La conciencia puede ser tan buena como una clepsidra a la hora de mantener una cita.
—Que los dioses te oigan —Calo manejaba la pértiga con una facilidad que daba gloria ver—. Y que no me despellejen las pelotas si estás confundido. Tú eres el único que lleva a mediados de Parthis una casaca de fieltro negro que pesa cinco kilos.
Siguieron avanzando Angevino arriba hasta que dejaron la parte oeste del distrito del Templo a su derecha y pasaron por debajo de un gran arco de cristal, tal y como querían. A unos quince y pico metros por encima de las aguas, subido en el punto más alto de aquel puente, se encontraba un hombre delgado de cabellos negros cuya apariencia y nariz recordaban a Calo.
Mientras Calo llevaba la barca debajo del arco, Galdo Sanza dejó caer de sus manos una manzana roja a medio comer. La fruta suscitó un ligero chapoteo en el agua cuando cayó a menos de dos metros de donde se encontraba su hermano.
—¡Salvara está en el templo! —exclamó Bicho, al ver la señal.
—Sublime —Locke abrió las manos e hizo una mueca—. ¿No os había dicho que sufría un invencible sentimiento de devoción materna?
—Me complace muchísimo que sólo elijas víctimas de la más alta cualidad moral —dijo Calo—. Escogerlas de entre las peores sería un mal ejemplo para Bicho.
En el muelle público que sobresale de la ribera oeste del distrito del Templo, exactamente debajo de las alturas de la enorme Casa de Iono (Padre de las Tormentas, Señor de las Aguas Codiciosas) que acababa de construirse en la ciudad, Jean atracó en un tiempo récord y luego sacó de la barcaza a Impedimento, que en todo momento se comportó como el caballo de un comerciante acaudalado.
Locke los siguió, dando muestras de la nerviosa dignidad de Fehrwight; las bromas se habían terminado: al igual que les sucede a las brasas de la cocina, sólo quedaban de ellas las cenizas. Bicho atravesó la muchedumbre, ansioso por ocupar el puesto de vigilancia encima del callejón donde la ambición de don Lorenzo Salvara iba a enfrentarse a una tentación aún mayor. Calo descubrió a Galdo después de que éste saliera del puente de cristal y se dirigió a su encuentro como sin darle importancia. Cada uno de los gemelos acariciaba inconscientemente las armas que llevaban ocultas en los bolsillos de sus camisas.
Por el tiempo en que los Sanza iban a su mutuo encuentro, para luego dirigirse hacia lo que debía acontecer en el templo de las Aguas Afortunadas, Locke y Jean se hallaban a una manzana de casas de distancia, acercándose por otra dirección. El juego había comenzado.
Por cuarta vez en muchos años, los Caballeros Bastardos se disponían a darle gato por liebre a una de las personas más poderosas de la ciudad de Camorr. Estaban preparando una entrevista que, si tenía éxito, despojaría a don Lorenzo Salvara de casi la mitad de su cuantiosa hacienda: ahora le tocaba al aristócrata ser puntual.
Bicho se encontraba en la posición perfecta para descubrir a la patrulla de a pie antes que nadie. En cierta manera, aquella patrulla también entraba en el plan. Aunque su participación en él supusiera su fracaso.
—Bicho, en este juego tú serás los ojos que lo ven todo desde arriba —Locke le había explicado su parte varias veces, y Jean se la había repetido mil veces en tono burlón—. Hemos decidido deliberadamente establecer el primer contacto con don Lorenzo en la calle menos frecuentada del distrito del Templo. Cualquier observador sobre el terreno sería visto a más de un kilómetro, pero un chico dos pisos más arriba es otra cuestión.
—¿Qué tengo que observar?
—A cualquiera que aparezca. El duque Nicovante y la Compañía del Cristal Nocturno. El rey de los Siete Compañeros. Una viejecita con un furgón de la mierda. Si aparece algún intruso, haz la señal. Quizá puedas distraer a la gente corriente. Si es la Guardia… entonces o disimulamos o echamos a correr como posesos.
Entonces aparecieron seis hombres con casacas de color amarillo mostaza y arneses de combate bien engrasados, provistos de bastones y espadas que tintineaban siniestramente al colgar de los dos cinturones que cada uno de ellos llevaba a la cintura, caminando desde el sur hasta llegar a unas pocas docenas de pasos del templo de las Aguas Afortunadas. Por la trayectoria que llevaban todo indicaba que iban derechos hacia la entrada del callejón de marras; incluso si Bicho avisaba a los demás a tiempo para que Calo escondiera la soga, Locke y Jean seguirían con la mierda hasta el cuello, pues los gemelos, vestidos (a propósito) como bandidos de opereta, el rostro cubierto con pañuelos, no podrían quitarse el disfraz. No había ninguna posibilidad de disimulo: si Bicho hacía la señal, habría que salir pitando.
Bicho pensaba más deprisa que en toda su vida, mientras el corazón le latía con tanta rapidez que era como si alguien se lo rozara al pasar las páginas de un libro que tuviera metido detrás de los pulmones. Tuvo que hacer un esfuerzo por mantener la sangre fría mientras seguía observando, buscando una solución. ¡Enumerar! Necesitaba enumerar las opciones de que disponía.
Pero sus opciones daban pena. Tenía doce años; estaba agachado a una altura de siete metros, en la periferia del jardín salvaje situado en el tejado de un templo poco frecuentado, sin ninguna arma de largo alcance y sin ningún tipo de distracciones interesantes. Don Lorenzo aún seguía ofreciendo sus respetos a los dioses de su madre dentro del templo de las Aguas Afortunadas; la única gente a la vista eran sus compañeros, los Caballeros Bastardos, y la sudorosa patrulla que iba a fastidiarles el día.
Aguarda.
Veinte metros más abajo y dos a la derecha de Bicho, apoyado contra el muro de la desvencijada estructura sobre la que se agazapaba, había un montón de basura. Daba la impresión de que eran unos cuantos sacos de arpillera mohosos y un surtido variopinto de mugre pardusca.
Lo más prudente era hacerles la señal a los otros y que salieran pitando; Calo y Galdo se habían hecho viejos jugando al escondite con los casacas amarillas, así que podrían dejarlo y volver a intentar el juego a la semana siguiente. Quizá. Quizá el juego fallido de aquel día pudiera alarmar a alguien y hacer que el lugar se poblara de patrullas durante las próximas semanas. Quizá corriera la noticia de que el distrito del Templo no era tan seguro como debiera. Quizá Capa Barsavi, acuciado por los problemas que tenía, se soliviantara por un alboroto que no había autorizado y decidiera tomar cartas en el asunto. Y entonces sería como si todo el dinero de don Lorenzo se hubiera marchado a las puñeteras lunas, pues los Caballeros Bastardos no podrían ponerle la mano encima.
No, no cabía la prudencia. Bicho tenía que vencer. La presencia de aquel montón de basura le permitía acometer una estupidez tan grande como gloriosa.
Ya estaba en el aire antes de que cualquier otro pensamiento se le pasara por la imaginación. Estaba en el aire con los brazos extendidos, cayendo de espaldas, mirando hacia arriba bajo el cielo, casi en el ardiente mediodía, confiando, con la seguridad que le daban sus doce años de edad, en que la muerte y las heridas eran cosas que sólo les estaban reservadas a los que no eran como él, Bicho. Gritó mientras caía, presa de una exaltación salvaje, para asegurarse de que contaba con la inquebrantable atención de la patrulla de a pie.
En la segunda mitad del último segundo de su caída pudo sentir la enorme sombra del suelo acercándose a él, y en aquel instante vislumbró una silueta oscura que se recortaba contra el aire que estaba justo encima del templo de las Aguas Afortunadas. Una silueta tersa y hermosa, también consistente… ¿un ave? ¿Algún tipo de gaviota? En Camorr no había aves de aquel tamaño, y, por supuesto, ninguna que se moviera tan rauda como la saeta de una ballesta, y…
El impacto contra la superficie ligeramente flexible del montón de basura vació el aire de sus pulmones con un ruido que sonó parecido a ¡fuuu!, y lanzó su cabeza hacia delante. Su barbilla afilada rebotó contra su pecho menudo; sus dientes crearon pocillos de sangre en su lengua y el cálido sabor de la sal saturó su paladar. Volvió a gritar, en aquella ocasión de forma involuntaria, y escupió sangre. Le pareció que el cielo giraba de izquierda a derecha, como si el mundo estuviera intentando crear nuevas perspectivas antes de contar con su aprobación.
Unos pies calzados con botas corrieron sobre el pavimento, acompañados por los crujidos y tintineos de las armas y los arneses. Un rostro rubicundo de mediana edad con dos mostachos caídos y empapados de sudor se interpuso entre Bicho y el cielo.
—¡Por las pelotas de Perelandro, muchacho! —el guardia parecía tan asustado como preocupado—. ¿Qué coño hacías saltando desde ahí arriba? Eres muy afortunado por haber caído en este sitio.
Hubo unos murmullos entusiastas de asentimiento procedentes de la escuadra de casacas amarillas que se arracimaban alrededor del que había hablado. Bicho pudo percibir el olor de su sudor y de sus arneses bien engrasados, así como el aroma de la porquería que había detenido su caída. Es evidente que si en Camorr te tiras de un salto encima de un fortuito montón de basura, no tardarás en descubrir que no puede oler a rosas. Bicho sacudió la cabeza para despejarla de las lucecitas blancas que bailaban detrás de sus ojos y retorció las piernas para asegurarse de que aún le servían. No parecía haberse roto nada, gracias a los dioses. Cuando todo aquel asunto se hubiera terminado, volvería a reconsiderar sus pretensiones a la inmortalidad.
—Sargento de la Guardia —dijo Bicho con un susurro apagado, mientras dejaba que le saliera de los labios un poco más de sangre (maldición, le dolía la lengua)—. Sargento de la Guardia…
—¿Sí? —aquel hombre abrió unos ojos como platos—. Chico, ¿puedes mover los brazos y las piernas? ¿Qué sientes?
Bicho levantó las manos casi involuntariamente, pues no fingía del todo que estaba conmocionado, ya que algo sí que lo estaba, y se agarró al arnés del sargento de la Guardia como para recobrar la entereza.
—Sargento de la Guardia —añadió pocos segundos después—, su bolsa es mucho más ligera de lo que debería. ¿Acaso nos fuimos de putas anoche?
Y agitó la pequeña bolsa de cuero justo debajo de los negros mostachos del sargento de la Guardia, y la parte de su alma entregada al latrocinio (que, para ser honestos, era casi toda ella) se regocijó sobremanera al contemplar la mirada de absoluta incredulidad que floreció en los ojos de aquel hombre. Durante una fracción de segundo, el dolor que Bicho sentía a causa de su aterrizaje imperfecto en el montón de basura quedó atrás. Entonces su otra mano apareció como por arte de magia, y su torzal de huérfano alcanzó al sargento de la Guardia entre los dos ojos.
Un torzal de huérfano, también llamado «pequeño custodio rojo», es un saquito pesado que tiene el mismo efecto que una coz en miniatura, el cual suele ocultarse entre las ropas (pero sin tocar jamás la piel). Por lo general, está lleno de tierra mezclada con las semillas de las doce guindillas más célebres, por picantes, de Camorr, y con unos cuantos desechos repugnantes de las tiendas de algunos alquimistas negros. No se emplea en caso de amenaza real, sino contra cualquier otro golfillo callejero. O contra ciertos adultos de manos largas.
O contra un rostro desprotegido a muy poca distancia.
Como Bicho había comenzado a girarse hacia la izquierda, la fina lluvia de polvo coloreado de rojo que brotó de su torzal no le alcanzó por unos centímetros. El sargento de la Guardia no fue tan afortunado; el golpe fue tan certero que dispersó aquel polvo infernal dentro de su nariz y encima de sus ojos. Lanzó una retahíla de estertores blandos, auténticamente sorprendentes, y cayó de espaldas, arañándose las mejillas con las manos. Bicho ya se había puesto de pie y corría con la vertiginosa elasticidad de la juventud; incluso el acuciante dolor que sentía en la lengua lo había olvidado temporalmente ante la necesidad imperiosa de correr como alma que llevara un diablo.
Para aquel entonces era evidente que la atención de todos los miembros de la patrulla de a pie se concentraba en él. Gritaban y corrían a saltos hacia él, mientras sus piececitos sopesaban los guijarros del suelo y su boca tragaba a borbotones el aire húmedo. Había cumplido su parte para que el juego pudiera proseguir. Ahora podía abandonarlo, mientras la policía del Duque cumplía su entrenamiento vespertino.
Un guardia, uno que pensaba ciertamente deprisa, se llevó el silbato a la boca y sopló en él con sonido desigual mientras no dejaba de correr: tres soplidos cortos, una pausa, y otros tres cortos. Que venga la Guardia. ¡Oh, mierda! Aquello traería a la carrera a los casacas amarillas de media ciudad con las armas en ristre. Traerían ballestas. Era de importancia más que capital que Bicho consiguiera mantener a aquella escuadra en sus talones antes de que las demás decidieran enviar observadores a lo alto de los tejados. La premonición que había tenido al suponer que la cacería sería divertida acababa de esfumarse; disponía de poco más de minuto y medio para llegar a uno de sus escondrijos habituales y desaparecer en él.
Entonces, de repente, la lengua comenzó a dolerle muchísimo.
Don Lorenzo Salvara salió del pórtico del templo y se adentró en la fortísima luz cegadora del sol de mediodía en su apogeo, sin imaginarse la lección que, en lo concerniente al concepto de demasiado listo y con creces, cierto chico-ladrón estaba recibiendo en aquel mismo distrito. El sonido agudo de los silbatos de los guardias se escuchó a cierta distancia. Salvara aguzó la mirada y observó con cierta curiosidad la figura distante de uno de los guardias de la ciudad que se tambaleaba por el suelo empedrado y que, ocasionalmente, chocaba contra las paredes, agarrándose la cabeza como si tuviera miedo de que abandonase, flotando, su cuello y se perdiera en el cielo.
—¿Podéis creerlo, mi señor? —Conté acababa de traer los caballos después de que éstos se hubieran paseado por el discreto establo al que se entraba por una de las paredes del templo—. Tan borracho como un recién nacido metido en una cuba de cerveza, y apenas pasan unos segundos del mediodía. Maldito montón de memos, esos nuevos guardias. —Conté era un hombre de mediana edad muy curtido por el sol, que tenía la cintura de un bailarín dedicado a su profesión y los brazos del que se ha dedicado toda su vida a remar. La actividad que cumplía para el joven caballero era tan obvia que el par de larguísimos estiletes que pendían de sus trinchas de cuero parecía redundante.
—Demasiado para los antiguos usos a los que estás acostumbrado, ¿no es así?
El noble, por otra parte, era uno de esos jóvenes agraciados de rancia sangre camorrí, de cabellos negros y piel del color de la miel oscura. Su rostro masivo era plácido por su redondez, aunque fuera enjuto de cuerpo; su mirada era lo único en él que hacía pensar que su dueño no era ningún joven estudiante universitario disfrazado de noble. Tras sus gafas de diseño sin armadura, aquel caballero tenía la mirada del arquero que se impacienta por no conseguir un blanco. Con un bufido, Conté añadió:
—En mis tiempos al menos sabíamos que comportarse como una mierda era un pasatiempo de puertas adentro —Conté pasó al noble las riendas de su montura, una delgada yegua gris no mayor que un pony y muy bien entrenada, aunque no apaciguada. Precisamente el mejor animal para echarse unos cuantos trotes por una ciudad mejor pensada para las barcas (o para los acróbatas, como su esposa se lamentaba con frecuencia) que para los caballos. El guardia tambaleante desapareció por una esquina, dirigiéndose con paso impreciso hacia donde sonaba el apremiante ruido de los silbatos. Cuando le pareció que éste se alejaba, el señor de Salvara se encogió de hombros y llevó su cabalgadura hacia la calle.
Una vez en ella, la segunda curiosidad de aquel día se desplomó sobre ellos en toda su gloria. Cuando el aristócrata y su hombre de confianza apenas habían girado a la derecha, contemplaron el callejón encajado entre altos muros que se encontraba junto al templo de las Aguas Afortunadas… donde dos hombres bien vestidos intentaban salvar sus vidas de una pareja de matones.
El señor de Salvara se quedó helado, inmóvil por la sorpresa… ¿unos asesinos enmascarados en el distrito del Templo? ¿Unos asesinos enmascarados a punto de asfixiar a un hombre vestido de negro, a la moda, incómoda, abrumadora y miserablemente inadecuada, de uno de los naturales de Vadran? ¡Por los Doce misericordiosos! Y un caballo apaciguado estaba viéndolo todo sin hacer más que quedarse quieto.
Después de muchos segundos perdidos por el asombro que sentía, el noble aflojó las riendas de su caballo y cabalgó hacia la entrada del callejón. No necesitaba mirar hacia los lados para saber que Conté cabalgaba casi pegado a él, los cuchillos preparados.
—¡Vosotros! —la voz del noble sonaba razonablemente segura, aunque chillona por la excitación—. ¡Soltad a esos hombres y largaos!
El criminal más cercano movió la cabeza en redondo; sus ojos negros se abrieron como platos bajo la máscara improvisada cuando vio acercarse al noble y a Conté. El asesino alzó en vilo a su víctima de rostro abotagado e interpuso su cuerpo entre él mismo y quienes querían entrometerse.
—No hay necesidad alguna de que os inmiscuyáis en mis asuntos, mi señor —dijo el criminal—. Sólo es una pequeña diferencia de pareceres. Un asunto privado.
—Que quizá debieras haber tratado en un lugar menos público.
El criminal intentó dar una imagen de sí mismo más exasperada cuando añadió:
—¿Acaso queréis decir que el Duque os entregó este callejón en propiedad? Dad un paso más y le romperé el cuello a este pobre bastardo.
—Pues rómpeselo —como aviso, el señor de Salvara llevó su mano al pomo de la empuñadura de cazoleta de su estoque—. Da la casualidad de que mi criado y yo dominamos la única salida de este callejón. Estoy seguro de que aún te durará la alegría de haber matado a este hombre cuando tengas un metro de acero en el gaznate.
El primer asesino no aflojó la tensión de la cuerda con que atenazaba a su, apenas consciente, víctima, sino que comenzó a retroceder muy despacio hacia el final del callejón, arrastrando torpemente al hombre vestido de negro. El otro asesino que le acompañaba se apartó de la forma tumbada del hombre al que había estado pataleando. Ambos bandidos enmascarados se lanzaron sendas miradas de inteligencia.
—¡Amigos, no seáis estúpidos! —don Lorenzo desenvainó a medias su estoque y el sol relució esplendente en su hoja de magnífico acero camorrí, mientras Conté se acuclillaba para dar un salto, pasando a la postura de caza de quien no sólo era un luchador de cuchillo nato sino que se había entrenado para serlo.
Sin mediar más palabras, el primero de los asesinos lanzó a su víctima hacia donde se encontraban Conté y don Lorenzo. Mientras el infortunado individuo vestido de negro se agarraba entre vahídos a quienes le habían rescatado, los dos criminales enmascarados huyeron por el muro de la parte posterior del callejón. Conté evitó al jadeante y estremecido hombre de Vadran y se lanzó hacia ellos, pero eran tan ágiles como astutos. Apenas visible, una soga delgada pendía a lo largo del muro, con nudos a intervalos regulares. Los dos asesinos subieron por ella y desaparecieron al otro lado. Conté y sus estiletes llegaron dos segundos tarde. El otro extremo de la soga asomó por encima del muro y aterrizó con un sonido seco en la costra de mugre que había a sus pies.
—¡Jodidos, vagos e inútiles bastardos! —con la familiaridad que le daba la fuerza de la costumbre, el hombre de Salvara devolvió los estiletes a sus vainas y se inclinó sobre el cuerpo pesado, por lo inerte, que aún yacía en medio de la suciedad del callejón. Dio la impresión de que la mirada irreal y vacía del caballo apaciguado siguió sus dedos cuando éstos se movieron apresurados sobre el grueso cuello de aquel hombre para intentar descubrir su pulso—. ¡Guardias que se tambalean, borrachos, a la luz del día, y mira lo que sucede en el maldito distrito del Templo cuando la cagan…!
—¡Oh, gracias a los Compañeros! —dijo, medio ahogándose, el hombre vestido de negro mientras se quitaba del cuello la soga y la tiraba al suelo. El señor de Salvara pudo ver entonces que sus ropas eran de gran calidad, a pesar de sus manchones de mugre y de lo poco que se adecuaban a la estación del año… excelentemente cortadas por un profesional de la sastrería y adornadas con una sutileza que, aunque cara, nada tenía de opulenta—. Gracias a lo Salado y a lo Dulce. Gracias a las Manos Bajo las Aguas… esos bastardos nos atacaron en este lugar repleto de poder cuyas corrientes nos trajeron su ayuda.
El therinés del hombre era preciso, aunque con un acento muy marcado, y su voz ronca, lo cual era lógico. Masajeó con una mano las rozaduras de su cuello y abrió y cerró los ojos mientras pasaba la otra mano por encima de la suciedad que le cubría, como si buscara algo.
—Creo que puedo ayudarle una vez más —dijo don Lorenzo con una perfecta entonación del idioma vadraní, tan precisa y con tanto acento como la que había empleado el hombre que tenía frente a sí. Luego recogió del suelo unas gafas con montura de perlas (notando que, a pesar de la robustez de su construcción, casi no pesaban… un par de gafas excelentes y, además, muy caras) y las limpió con la manga de su propia casaca escarlata antes de tendérselas a aquel hombre.
—¡Y habla en vadraní! —el extranjero acababa de hablar en la lengua que le era propia con una fluidez y acento perfectos, al menos a los oídos de don Lorenzo. El hombre vestido de negro se ajustó las gafas a los ojos y parpadeó, mirando luego a quien le había rescatado—. ¡Ahora el milagro es completo, mucho más de lo que me hubiera imaginado! ¡Oh! ¡Graumann!
El vadraní vestido de negro se levantó titubeante y tropezó con su compañero. Como Conté había intentado darle la vuelta al corpulento extranjero, éste yacía ahora de espaldas, y su pecho, lleno de suciedad al moverse por el suelo, subía y bajaba con regularidad.
—Es evidente que aún vive —Conté deslizó las manos a lo largo de la caja torácica y del estómago de aquel pobre individuo—. No creo que se le haya roto o dislocado nada, aunque los moratones, que se le pondrán verdes, le durarán varias semanas. Si no se le ponen verdes como el agua del estanque y luego negros como la noche, es que no tengo ni puñetera idea de cómo son las tartas de flan.
El vadraní delgado, el que estaba bien vestido, dejó escapar un largo suspiro de tranquilidad.
—Tartas de flan, además. Realmente, los Compañeros son de lo más generosos. Graumann es mi ayudante, mi secretario, mi diligente mano derecha. Pero ¡ay!, no es ducho en el manejo de las armas, lo cual me pone en más de un aprieto —el extranjero había vuelto a hablar en therinés y miraba a don Lorenzo con ojos muy abiertos—. Y ahora os diré con toda sinceridad que perdonéis mi descortesía, pues vos habéis de ser uno de los nobles de Camorr —e hizo una reverencia aún mayor de lo que la etiqueta exigía a los extranjeros a la hora de saludar a uno de los nobles del Sereno Ducado de Camorr, al punto de que poco le faltó para romperse el espinazo.
»Me llamo Lukas Fehrwight, servidor de la Casa de Bel Auster, del cantón de Emberlain y del Reino de los Siete Compañeros. Estoy por entero a vuestro servicio y completamente agradecido por encima de cualquier elogio a causa de lo que hoy habéis hecho por mí.
—Yo soy Lorenzo, señor de Salvara, y éste el Conté, mi hombre de confianza; somos nosotros quienes estamos a su servicio, sin que usted se sienta obligado a estar al nuestro —el noble cumplió la reverencia debida con el ángulo de inclinación correcto y extendió la mano derecha a modo de invitación—. En cierto sentido, soy responsable de la hospitalidad de Camorr, y lo que les sucedía aquí no era nada hospitalario. Mi honor me obligaba a acudir en su ayuda.
Fehrwight estrechó el brazo del noble, justo más arriba de la muñeca, y el noble hizo lo mismo. Don Lorenzo tuvo la deferencia de achacar la poca fuerza del apretón de Fehrwight al hecho de que éste había estado a punto de morir estrangulado. Cuando Fehrwight bajó la frente hasta tocar suavemente con ella el dorso de la mano del noble, aquella ceremonia de cortesía que acababa de establecerse entre ambos quedó finalizada.
—Permitidme que disienta —dijo—. Os acompaña un hombre implacable que parece ser muy competente. Vuestro honor hubiera quedado a salvo sólo con enviarlo en nuestra ayuda, mientras os mantenías a la expectativa por si os veías obligado a luchar. Desde donde yo estaba, me pareció ver que corría para protegeros. Puedo aseguraros que mi perspectiva de lo sucedido, aunque muy poco confortable, era excelente.
El noble movió la mano con gentileza, como si pudiera borrar con ella las palabras que habían quedado prendidas en el aire.
—Maese Fehrwight, lamento muchísimo que se hayan escapado. Es casi imposible que pueda hacerse justicia con ustedes. Por eso mismo, les ofrezco mis disculpas en nombre de Camorr.
Fehrwight se arrodilló junto a Graumann y jugueteó con los cabellos negros que, empapados de sudor, cubrían la frente del hombretón.
—¿Justicia? Soy afortunado por seguir vivo. He sido bendecido con un viaje sin problemas, al menos hasta llegar a esta ciudad, y con vuestra ayuda. Sigo vivo para proseguir mi misión, y eso me hace sentir que la justicia funciona bastante bien —aquel hombre delgado miró de nuevo a don Lorenzo—. ¿No seréis vos ese señor de Salvara que es el propietario de Viñedos Nacozza? ¿No estaréis casado con doña Sofía, la famosa alquimista botánica?
—Tengo ese honor y ese placer —dijo don Lorenzo—. Y, ¿dice usted que sirve a la Casa de Bel Auster? ¿No tratará con… ah…?
—Sí, claro que sí, sirvo precisamente a esa Casa de Bel Auster; me ocupo de la venta y del transporte de esa sustancia en la que estáis pensando. Es, realmente, muy curioso. Los Compañeros juegan conmigo; las Manos deben querer que me muera del susto al ver tan extraña maravilla. Que me salvarais la vida, que habléis vadraní, que ambos nos dediquemos a los mismos negocios… es algo extraordinario.
—Yo también lo encuentro extraordinario, aunque bastante enojoso —don Lorenzo echó un vistazo al callejón mientras pensaba—. Mi madre era de Vadran, lo que explica que me guste hablar su lengua, aunque no la hable más que torpemente. ¿Qué estaban haciendo aquí? La soga del muro indica cierta premeditación, y el distrito del Templo… bueno, por lo general es tan seguro como la sala de lectura del propio Duque.
—Llegamos esta mañana —dijo Fehrwight—, y después de reservar nuestras habitaciones (en la posada del Hogar Vacilante, seguro que la conocéis) nos vinimos derechos hasta aquí para hacer una ofrenda en agradecimiento por haber hecho el viaje sanos y a salvo desde Emberlain. No sé de dónde salieron esos hombres —Fehrwight caviló durante unos instantes—. Creo que uno de ellos echó aquella cuerda por encima del muro después de derribar a Graumann. Aunque parecían precavidos, no preparaban una emboscada contra nosotros.
Don Lorenzo emitió un gruñido y centró su atención en la inexpresiva mirada del caballo apaciguado.
—Curioso. A la hora de hacer ofrendas, ¿siempre acude al templo con caballos y mercancías? Si esos arzones están tan llenos como parece, no es de extrañar que los criminales se sintieran tentados al verlas.
—Por lo general, las mercancías se quedan en la posada, encerradas a cal y canto —Fehrwight dio a Graumann dos amistosas palmadas en el hombro y prosiguió—. Pero, en lo concerniente al cargamento de la presente misión, me veía en la necesidad de tenerlo siempre conmigo. Así que ahora me temo que fuéramos un blanco tentador —Fehrwight se rascó la barbilla varias veces seguidas—. Me siento en deuda con vos, don Lorenzo, y temo tener que molestaros al pedir una vez más vuestra ayuda. Aunque tenga que ver con la misión que ahora debo cumplir en Camorr. Puesto que sois un noble, ¿conocéis a un tal señor de Jacobo?
Los ojos de don Lorenzo se quedaron fijos en Fehrwight mientras fruncía de modo imperceptible una de las comisuras de sus labios.
—Sí, lo conozco —se limitó a decir después de un tenso silencio que duró varios segundos.
—Del tal señor de Jacobo… se dice que es muy rico. Extremadamente rico, incluso para un noble.
—Es… cierto.
—Se dice que le gusta la aventura. Incluso la que supone cierto riesgo. Que… no sé cómo decirlo, que tiene cierto buen ojo para las oportunidades extrañas. Que tolera muy bien el riesgo.
—Quizá ésa sea una manera de describir su carácter.
Fehrwight se humedeció los labios.
—Don Lorenzo… es importante… si todo eso que se dice de él es cierto… ¿no podríais vos (dada vuestra condición de noble de Camorr) concertarme una entrevista con el señor de Jacobo? Me sonroja el pedíroslo, pero más me sonrojaría fracasar en la misión encomendada por la Casa de Bel Auster.
El señor de Salvara sonrió sin una pizca de humor y volvió la cabeza durante varios segundos como mirando a Graumann, que seguía descansando encima de la porquería del suelo. Conté se había puesto en pie y miraba directamente a los ojos del noble con expresión de incredulidad.
—Maese Fehrwight —dijo, finalmente, el noble—, ¿ignora que Paleri Jacobo sea, posiblemente, mi mayor enemigo? ¿Que ambos nos hemos batido dos veces y que sólo una orden del mismísimo duque Nicovante evitó que zanjáramos nuestras diferencias de una vez y para siempre?
—Oh —dijo Fehrwight con el tono y la expresión del hombre que acaba de dejar caer una antorcha en un barril lleno con más de doscientos litros de aceite de lámparas—. Qué torpeza, qué estupidez la mía. Aunque no es la primera vez que hago negocios en Camorr, ignoraba… Os he insultado. Os he exigido demasiado.
—Apenas —el tono de don Lorenzo volvía a ser cálido mientras tamborileaba con los dedos de la mano derecha la empuñadura de su estoque—. Pero usted está aquí para cumplir una misión en nombre de la Casa de Bel Auster. Lleva un cargamento que no quiere perder de vista. Veo que, de algún modo, se ha fijado un plan en lo concerniente al señor de Jacobo… aunque aún sigue necesitando disponer de una audiencia formal con él. Así pues, es evidente que él no sabe que usted está aquí ni que ha hecho planes para verle, o ¿sí lo sabe?
—Me temo que… no puedo hablar de mis asuntos…
—Pero sus asuntos son evidentes —dijo don Lorenzo con una cordialidad más que innegable— y, ¿acaso no ha insistido en decir que estaba en deuda conmigo, maese Fehrwight? Y, a pesar de que yo insistiera en lo contrario, ¿no ha insistido en que se sentía obligado para conmigo? ¿Y ahora va a prescindir de dicha obligación?
—Yo… señor… con la mejor de las voluntades… ¡condenación! —Fehrwight estaba muy agitado—. Me siento avergonzado, don Lorenzo. Me encuentro ante el dilema de cumplir con la obligación que debo al hombre que me salvó la vida o con la promesa que hice a la Casa de Bel Auster de mantener este asunto del modo más privado que fuera posible.
—No puede cumplir ambas cosas al tiempo —dijo el noble— y quizá yo pueda ayudarle directamente en la consecución de los negocios de sus superiores. ¿No lo comprende? Si el señor de Jacobo no sabe que está aquí, ¿cómo puede sentirse en deuda con él? Es evidente que ha venido a este lugar con un negocio en mientes. Un plan, un esquema, una proposición de alguna suerte. Está aquí para comenzar algo o, de otro modo, ya habría establecido algún tipo de contacto. Así pues, no se enfade consigo mismo, pues todo lo que le digo es lógico. ¿Estoy en lo cierto?
Fehrwight miró al suelo y asintió a regañadientes.
—¡Vaya, tenía razón! Aunque no tengo tanta fortuna como el señor de Jacobo, dispongo de unos fondos bastante notables. Sus negocios se complementan con los míos, ¿no es así? Espéreme mañana a bordo de mi barcaza durante la Fiesta Cambiante. Haga entonces su propuesta, pero a mí; luego la discutiremos —los ojos de don Lorenzo refulgieron con un brillo malicioso que prevalecía contra el fulgor del sol que estaba en lo alto—. Y puesto que se encuentra en deuda conmigo, repárela diciendo que sí. Luego, ya libre usted de esa deuda, ambos hablaremos de negocios e intentaremos sacar lo que más nos beneficie. ¿No ve que tengo un especial interés en quitarle al señor de Jacobo cualquier negocio que usted quiera ofrecerle, incluso aquellos de los que ni siquiera haya oído hablar? ¿Y que, sobre todo, si ni siquiera se entera de ellos, jamás podrá sentirse molesto con usted? ¿Acaso le parezco demasiado atrevido? Veo que pone cara larga, como si acabaran de hacerle algún encantamiento. ¿Qué es lo que no va?
—No sois vos, don Lorenzo. Es, simplemente, que las Manos vuelven a mostrarse generosas conmigo una vez más. Tenemos un dicho: «La buena fortuna que llega hasta uno sin merecérsela, siempre esconde una trampa».
—No se preocupe, maese Fehrwight. Si, realmente, quiere discutir de negocios, no debe olvidar que a lo largo del camino nos aguardarán trabajos duros y problemas amargos por resolver. Así pues, ¿cerramos el trato? ¿Comerá conmigo mañana y asistirá a la Fiesta Cambiante para que ambos lo discutamos?
Fehrwight tragó saliva, mirando a don Lorenzo a los ojos, y asintió con decisión.
—Vuestra proposición tiene mucho sentido. Y quizá nos ofrezca a ambos una gran oportunidad. Aceptaré vuestra hospitalidad y os lo contaré todo. Mañana, como decís. Aguardaré impaciente ese momento.
—Ha sido un placer conocerle, maese Fehrwight —dijo don Lorenzo con una inclinación de cabeza—. ¿Podemos levantar del suelo a su amigo y escoltarles hasta su posada para asegurarnos de que no les sucedan posteriores quebrantos?
—Vuestra compañía será de lo más placentera siempre que vigiléis un instante al pobre Graumann y a nuestro cargamento mientras yo hago la ofrenda en el templo —Locke extrajo un paquete de cuero del revoltijo de mercancías y cajas que soportaba el caballo—. La ofrenda tendrá que ser más sustanciosa de lo que había planeado. Espero que mis superiores comprendan que las oraciones de acción de gracias son un gasto indispensable para la consecución de nuestros negocios.
El regreso al Hogar Vacilante fue lento, pues Jean se esmeró en mostrar su miseria, desorientación y confusión. Si la vista de aquellos dos extranjeros vestidos con demasiada ropa y manchados de barro, y de los tres caballos, todos ellos escoltados por un noble, le pareció a alguien inusual, no hay duda de que guardó para sí sus comentarios y de que reservó sus miradas para la espalda de don Lorenzo. A lo largo del camino dejaron atrás a Calo, que caminaba distraídamente vestido de jornalero. Hizo con las manos unas señas rápidas y cargadas de significado. Como no sabía nada de Bicho, tomaría posiciones en uno de los sitios preparados de antemano para el reencuentro. Y rezaría.
—¡Lukas! ¡No puede ser! ¡Pero si es Lukas Fehrwight!
Mientras Calo desaparecía entre la muchedumbre, Galdo apareció de repente, vestido con el algodón y la seda brillante de un próspero comerciante camorrí; sólo su casaca, gastada y casi rota, era lo único en peor estado que la barcaza que aquella mañana había transportado a los Caballeros Bastardos. Nada había en él que pudiera recordar, al noble o a su hombre, a los estranguladores del callejón; sin máscara, con el cabello recogido bajo un pequeño sombrero redondo, Galdo era la auténtica reencarnación de la respetabilidad física y fiscal. Giró con rapidez un pequeño bastón laqueado y avanzó hacia la pequeña partida que capitaneaba don Lorenzo, sonriendo de oreja a oreja.
—¿Cómo… Evante? —el Locke que era Fehrwight se detuvo y se le quedó mirando como atónito; entonces adelantó una mano para estrechar la del recién llegado—. ¡Que… sorpresa tan agradable!
—Del todo, Lukas, del todo… pero ¿qué diablos te ha sucedido? ¿Y a ti, Graumann? ¡Parece como si acabarais de perder una pelea!
—Ah, la hemos perdido —Locke bajó la mirada y se restregó los ojos—. Evante, ha sido una mañana muy peculiar. Grau y yo estaríamos muertos de no ser por el extraordinario guía que se encuentra ante ti —y acercando a Galdo hacia sí, Locke señaló al noble con una mano—. Mi señor de Salvara, ¿puedo presentaros a Evante Eccari, secretario legal de vuestro distrito de Razona? Evante, he aquí a don Lorenzo Salvara. De Viñedos Nacozza, si es que aún sigues preocupándote por esas propiedades.
—¡Por los Doce! —Galdo se despojó del sombrero e hizo una profunda reverencia—. Un noble, debería haberos reconocido inmediatamente, señor. Mil perdones, Evante Eccari enteramente a vuestro servicio.
—Es un placer, maese Eccari —con gran desenfado, don Lorenzo se inclinó justo lo que debía y fue a estrecharle la mano al recién llegado, lo que significaba que no tendría en cuenta su exagerada reverencia ni las incorrecciones que pudiera cometer en el transcurso de la conversación—. Vaya, ¿así que, entonces, conoce a maese Fehrwight?
—Lukas y yo ya nos conocíamos, mi señor —dijo, y sin darle la espalda a don Lorenzo, apartó con muchos remilgos una pizca de barro seco de los hombros de la casaca negra de Locke—. Le he quitado casi todo el trabajo al Meraggio, haciendo el papeleo y las licencias para nuestros amigos del norte. Lukas es uno de los mejores y más brillantes de Bel Auster.
—Vamos —Locke tosió y sonrió con cara de bobo—. Evante toma las leyes y regulaciones más interesantes de vuestro ducado y las traduce a un therinés muy sencillo. Fue mi salvación en anteriores aventuras. Da la impresión de que tengo talento para caer en las trampas de Camorr y también para encontrar a buenos camorríes que me ayuden a librarme de ellas.
—Pocos clientes podrían describir lo que hago con términos más elogiosos. Pero ¿qué significan estas manchas y abrasiones? ¿Dijiste algo de una pelea?
—Sí. Tu ciudad tiene algunos ladrones, ah, muy emprendedores. Don Lorenzo y su hombre de confianza acaban justo de echar a dos de ellos. Temía que Graumann y yo acabáramos llevándonos la peor parte.
Galdo se acercó a Jean y le dio una palmada amistosa en la espalda; la mueca de Jean fue del más puro teatro.
—¡Por los Doce Dioses! Mis cumplidos, mi señor de Salvara. Lukas es lo que podríais llamar una buena cosecha, aunque no sea lo suficientemente sabio para dejar esas tontas lanas de invierno. Me siento profundamente obligado a vos por lo que habéis hecho, y estoy a…
—Suficiente, señor, suficiente —don Lorenzo alzó una mano en alto, con la palma hacia fuera, mientras llevaba la otra al cinturón del que pendía su estoque—. Hice lo que exigía mi posición, no más. Y esta mañana ya tengo demasiados reconocimientos orbitando a mi alrededor.
Después de aquello, don Lorenzo y «maese Eccari» se defendieron con evasivas durante algún rato, mientras, eventualmente, Galdo se libró con la versión más educada de «Gracias, pero me tengo que largar».
—Bueno —dijo, finalmente—. Ha sido una sorpresa maravillosa, pero me temo que me está aguardando un cliente, y es evidente, mi señor de Salvara, que vos y Lukas tenéis que hablar de negocios en los que no debo inmiscuirme. ¿Tengo vuestra venia?
—Claro que sí. Ha sido un placer, maese Eccari.
—El placer ha sido mío, os lo aseguro, mi señor. Lukas, si tienes un rato libre, ya sabes donde encontrarme. Y, si acaso mis pobres conocimientos son de alguna utilidad para tus asuntos, ya sabes que acudiré corriendo…
—Por supuesto, Evante —Locke tomó su mano derecha entre las suyas y la estrechó con mucho entusiasmo—. Sospecho que, antes o después, acabaremos necesitando tu ayuda —y luego se pasó un dedo por el caballete de la nariz; Galdo asintió y entonces tuvo lugar un intercambio general de reverencias y de estrecharse las manos, así como las demás cortesías que suelen emplearse a la hora de librarse de alguien. Mientras Galdo se iba a toda prisa, le hizo unas cuantas señas que disfrazó como si quisiera ajustarse el sombrero, las cuales significaban:
No sé nada de Bicho. Echa un vistazo, a ver si lo encuentras.
Don Lorenzo se le quedó mirando pensativo durante unos segundos y luego se volvió hacia Locke mientras éste reanudaba el camino hacia el Hogar Vacilante. Durante algún tiempo intercambiaron algunas palabras, muy pocas. En su papel de Fehrwight, Locke parecía un tanto turbado por el desliz de «Eccari», así que fingió un humor un tanto alicaído que adjudicó a un incipiente dolor de cabeza debido al estrangulamiento frustrado. Don Lorenzo y Conté dejaron a ambos Caballeros Bastardos en los jardines de pomelos que estaban al lado del Hogar Vacilante, aconsejándoles que descansaran profundamente aquella noche y posponiendo para el día siguiente los asuntos que les aguardaban.
Después de que Locke y Jean se encontraran a solas en la seguridad de su suite (y de que Jean se quitara de los hombros el arnés lleno de «preciados» bienes) y se despojaran de las elegantes ropas llenas de barro, comenzaron a pensar en la ropa con la que podrían disfrazarse a toda prisa para acudir a los puntos de encuentro donde podía estar esperándoles Bicho, por si acaso le había sucedido algo.
En aquella ocasión, la rápida silueta negra, que de tejado en tejado saltaba en silencio, los abandonó sin que ellos se percataran de su presencia.
La Falsa Luz comenzaba a desvanecerse. El Viento del Ahorcado y la bruma que surgía de las marismas hicieron que a Calo y a Galdo se les pegaran las ropas y que se condensara rápidamente el humo del tabaco que fumaban, medio ocultándolos en una catarata de luz gris. Los gemelos, cubiertos con sus capuchas y sudorosos, se sentaban en el portal de una casa de empeños bastante bonita y bien conservada, situada al extremo norte del distrito de la Ciudadela Vieja. La tienda se encontraba cerrada a cal y canto a causa de alguna fiesta, pues la familia del dueño debía de celebrar algo dos pisos más arriba, a juzgar por el alegre jolgorio que se escuchaba.
—Este primer contacto ha sido muy bueno —dijo Calo.
—En efecto.
—De lo mejorcito que hemos hecho. Es muy incómodo trabajar disfrazados, siendo tan buenos mozos.
—Confieso que no las tenía todas conmigo de que pudiéramos salir de aquel lío.
—Vamos, vamos, no seas tan duro contigo mismo. A fin de cuentas, eres igual que yo en lo físico. Lo que te faltan son mis dotes intelectuales. Y mi natural impavidez. Y mi don para las mujeres.
—Si te refieres a la facilidad con que dejas caer las monedas cuando te falta un coño, entonces tienes razón. Eres como un baile de caridad para las fulanas de Camorr en el que sólo hubiera un hombre.
—Eso ha sido una grosería enorme —dijo Calo.
—Tienes razón —los gemelos rieron en silencio durante unos pocos segundos—. Lo siento. Esta noche estoy poco inspirado. El pequeño bastardo ha hecho que sienta el estómago como retorcido. Ya viste…
—Hay más patrullas que de ordinario. Vaya, esto está muy movido. Escucha los silbatos. Siento una gran curiosidad por saber qué hizo y por qué lo hizo.
—Tendría sus razones. Si realmente fue un primer contacto bastante bueno, él tiene todo el mérito. Espero que se encuentre lo suficientemente bien para que no haya que quitarle la mierda de encima.
Unas siluetas dispersas se recortaron en la bruma circundante; como había muy poco cristal antiguo en la isla de la Ciudadela Vieja, apenas podía verse la luz moribunda que desprendía. En aquel momento les llegaba del sur, cada vez más fuerte, el sonido de los cascos de un caballo que avanzaba por el empedrado.
Para entonces Locke debía estar vigilando el Palacio de la Paciencia, viendo el ir y venir de las patrullas por el Puente Negro, asegurándose de que no llevaban consigo a cierto prisionero bajito y familiar. Seguro que Jean se mantendría a distancia de las patrullas en uno cualquiera de los puntos de encuentro, dando vueltas y haciendo crujir sus nudillos. Bicho jamás regresaría en línea recta al templo de Perelandro ni se acercaría al Hogar Vacilante. Para encontrarlo, los Caballeros Bastardos de mayor edad tendrían que vigilar el río y las afueras de la ciudad.
Unas ruedas de madera se acercaron entre crujidos, mientras un animal, molesto por algo, relinchaba; el sonido de un carro tirado por caballos se detuvo con un chasquido a menos de siete metros del lugar donde, cubiertos por un sudario de bruma, se encontraban los hermanos Salza.
—¿Avendando? —aunque nítida, la voz sonaba asustada.
Calo y Galdo se pusieron en pie al unísono, pues «Avendando» era su contraseña privada para un encuentro imprevisto.
—¡Aquí! —exclamó Calo, dejando caer su cigarrillo y olvidando apagarlo con el pie. Un hombre se materializó al salir de la bruma, calvo y barbudo, con los brazos fuertes de un artesano y una barriga que era indicio de cierta prosperidad.
—No sé exactamente de qué va todo esto —dijo aquel hombre—, pero me han dicho que si alguno de vosotros es el tal Avendando, que entonces tiene que darme diez solones por entregar este barril en esta dirección —y, pasándose un pulgar por encima del hombro, señaló hacia el interior del carro.
—Un barril. Claro —Galdo se peleó con una bolsa llena de monedas que no conseguía abrir, pues el corazón le latía más deprisa—. ¿Y… qué hay dentro?
—No es vino —dijo el desconocido— y tampoco es un chaval muy educado. Pero me prometió diez monedas de plata.
—Por supuesto —Galdo contó rápidamente y depositó los brillantes discos de plata en la palma de aquel hombre—. Diez por el barril, y una más por olvidar todo éste, hmmm, asunto.
—Por todos los infiernos, debo de estar volviéndome chocho, porque ya no recuerdo a cuento de qué viene tanto dinero.
—Buen hombre.
Galdo devolvió la bolsa al interior de su capa y corrió a ayudar a Calo, que se había subido en el carro y miraba un barril de madera de tamaño mediano. El tapón de corcho que, por lo general, suele obstruir la abertura de su parte superior había desaparecido, dejando un agujero oscuro por el que entraba el aire. Por tres veces, Calo dio otros tantos golpes en el barril, que fueron contestados por tres débiles sonidos del interior. Haciendo muecas, los gemelos Sanza bajaron el barril del carro y despidieron con las manos al conductor, que volvió a subir a su carro y no tardó en desvanecerse, silbando, en la noche, en medio del tintineo que hacían sus bolsillos al recibir una suma que valía veinte veces más de lo que costaba el barril vacío.
—Bien —dijo Calo después de llevar rodando el barril hasta el refugio que les ofrecía el portal—, quizá esta añada sea demasiado joven y gruesa para engarrafarla.
—¿La dejamos en la bodega cincuenta o sesenta años?
—Estaba pensando que podríamos tirarla al río.
—¿Tú crees? —Galdo tamborileó con los dedos en el barril—. ¿Y qué nos ha hecho el río para merecer algo semejante?
En el interior del barril hubo una serie de ruidos que sonaron como una especie de protesta. Calo y Galdo se acercaron al improvisado respiradero.
—Y ahora, Bicho —comenzó Calo—, estoy seguro de que tienes una explicación perfectamente plausible para el hecho de que te encuentres ahí dentro y que tengamos que molestarnos por ti.
—La tengo, y es magnífica, de veras —la voz de Bicho sonaba ronca y con algo de eco—. Seguro que os gustará. Pero, hum, antes decidme cómo salió el juego.
—Fue algo hermoso —dijo Galdo.
—Tres semanas, figuras, y a ese caballero le habremos quitado hasta el último par de bragas de seda de su esposa —añadió Calo.
El chico enseñó los dientes con evidente consuelo.
—Magnífico. Bueno, pues, ahhh, lo que pasó es que esa jauría de casacas amarillas iba de frente hacia vosotros. Y como lo que les hice les cabreó mucho, tuve que salir pitando para ir a ver a ese tonelero de la Ciudadela Vieja. Como hace negocios con algunas de las tiendas de vinos río arriba, tiene un patio lleno de barriles. Bueno, pues, yo llego hasta allí, me meto de un salto en uno de ellos y le digo que, si puedo quedarme dentro hasta que me entregue donde yo le diga después de que haya pasado la Falsa Luz, obtendrá ocho solones.
—¿Ocho? —Calo se rascó la barbilla—. Ese bastardo descarado pidió diez, y le dimos once.
—Bueno, no importa —Bicho tosió—. Como me aburría de estar sentado dentro del barril, le robé la bolsa. Tenía unos dos solones en cobre, así que hemos recobrado algo de dinero.
—Iba a decir algo simpático respecto a que te habías pasado medio día metido dentro del barril —dijo Galdo—, pero eso que hiciste fue una gilipollez.
—Vamos, hombre —Bicho estaba auténticamente irritado—. Puesto que él pensaba que yo estaba todo el tiempo dentro del barril, ¿cómo iba a sospechar? Y, dado que le disteis mucho dinero, ¿cómo podría sospechar de vosotros? ¡Es perfecto! A Locke le hubiera gustado.
—Bicho —dijo Calo—, Locke es nuestro hermano, y nuestro amor por él no tiene límites. Pero las cinco palabras más fatídicas dichas en la lengua de Therin son precisamente éstas: «A Locke le hubiera gustado».
—Que sólo pueden compararse con estas otras: «Locke me ha enseñado un truco nuevo» —añadió Galdo.
—La única persona capaz de acabar sin riesgo los juegos de Locke Lamora…
—… es Locke…
—… porque creemos que los dioses le libraron de una muerte terrible. Algo que tenía que ver con cuchillos y hierros al rojo…
—… y cincuenta mil espectadores que aplaudían.
Los hermanos carraspearon al unísono.
—Bueno —terminó diciendo Bicho—, lo hecho, hecho está. ¿Ya podemos volver a casa?
—A casa —dijo, burlón, Calo—, claro que sí. Locke y Jean se echarán a llorar sobre tu hombro como si fueran tus abuelas cuando descubran que estás vivo, así que no les hagamos esperar.
—No tienes necesidad de salir afuera; seguro que se te han dormido las piernas —dijo Galdo.
—¡Seguro que sí! —dijo Bicho, con un chillido—. Pero no creo que tengáis que llevarme encima todo el trayecto…
—Jamás has dicho algo tan cierto en tu vida, Bicho —dijo Galdo, tomando posiciones a uno de los lados del barril mientras le hacía un gesto a Calo, para, acto seguido, comenzar a silbar al unísono con él y hacer que el barril rodara por el empedrado mientras lo guiaban hacia el distrito del Templo, aunque no necesariamente por la ruta más corta o mejor pavimentada.