Notas

ESTUDIO PRELIMINAR

[1] Las fuerzas extrañas. Buenos Aires, Arnoldo Moen y Hermano, editores, 1906. Segunda edición: Buenos Aires, M. Gleizer, editor, 1926. Tercera edición: Buenos Aires, Ediciones Centurión, 1948; Colección Ulises, 12; con un prefacio "En torno a Leopoldo Lugones" por Leopoldo Lugones (h), pp. 5-11. Cuarta edición: Buenos Aires, Editorial Huemul, 1966; "Estudio preliminar" y notas de Leopoldo Lugones (h), pp. 5-21.

Las citas que hagamos en este estudio serán por la edición de 1926. <<

[2] En vida de Lugones se publicó una sola antología de sus cuentos: Los caballos de Abdera. Cuentos escogidos. México, Lectura Selecta MCMXIX, 70 pp. Contiene: "Los caballos de Abdera", "La lluvia de fuego" y "La estatua de sal" (de Las fuerzas extrañas) y "Francesca" y "Dos ilustres lunáticos" —diálogo o esquema dramático, más que cuento— (de Lunario sentimental). <<

[3] En las notas a los cuentos indicamos lugar y fecha en que éstos fueron publicados por vez primera. El autor revisó y corrigió los textos al recogerlos en el libro de 1906; para la segunda edición introdujo variantes leves. En el estudio, hemos señalado las variantes más significativas entre las versiones hemerográficas y el texto de 1926. <<

[4] Podría ensayarse la clasificación a partir de las observaciones que Ana María Barrenecea hace a propósito del criterio de Todorov. Véase de la autora citada: "Ensayo de una tipología de la literatura fantástica", en Textos hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy. Buenos Aires, Monte Ávila editores, 1978, pp. 87­103. <<

[5] La adhesión de Lugones a la teosofía y sus lecturas de autores de la corriente y su influencia en la obra del argentino, en especial las de Helena Petrovna Fadéef de Blavatsky, Isis sin velo, y La Doctrina Secreta la desarrollamos en nuestro estudio Lugones, la teosofía y "Philadelphia "; obviamos, pues, extendernos aquí sobre este punto fundamental, que requiere señalamientos y matizaciones que eviten planteos simplistas. <<

[6] En la "Advertencia" de 1926 llama a los cuentos capítulos (“varios de sus capítulos corresponden a una época…”). De igual manera llamará en un par de ocasiones a las lecciones del Ensayo. <<

[7] El género de ficción científica ya había sido ensayado en la Argentina por autores de generaciones anteriores a la modernista: Carlos Monsalve, Eduardo L. Holinberf, Juan Carlos Goyre, y otros. <<

[8] La lectura de Las metamorfosis de los insectos de Maeterlinck fue una revelación para Lugones niño (véase Historia de Sarmiento. Buenos Aires, Otero y Cía. impresores, MCMXI, cap. VI, p. 164). En sus años de juventud cordobesa, alternó con los sabios de la Universidad que había traído Sarmiento: los hermanos Doering, uno físico y otro doctor en ciencias naturales; Harperath, astrónomo y cosmógrafo; Bodembender y Kurtz, químicos y botánicos. Estos lo ilustraban con sus conocimientos aplicados a las realidades de su mediterránea provincia natal, según testimonios del propio Leopoldo y de su hermano Santiago. Véase Capdevila, Arturo, Lugones. Buenos Aires, Aguilar, 1973, pp. 90-91. <<

[9] En la "Advertencia" dice: "Algunas de las ocurrencias de este libro (…) son corrientes ahora en el campo de la ciencia", es decir, veinte años después o mas. La observación afectaría a "La fuerza Omega" y a "La metamúsica", particularmente. <<

[10] H. P. Blavatsky. Glosario teosófico. Traducción de J. Roviracta Borrell. Buenos Aires, Editorial Glem, 1959; lo citado p. 406. <<

[11] “Las armonías de la luz” había sido republicado un año antes del cuento de Lugones en una revista porteña en la que éste colaboraba: Buenos Aires, año III, Nº127, domingo 12 de setiembre de 1897, pp. 2-7. El hecho actualizaba para Lugones el conocimiento o la relectura del texto de Cané aparecido por vez primera en 1877. Citamos Ensayos. Con una introducción de Norberto Piñero. Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1919, pp. 184-203; el capitulillo central para nuestro interés es el III. <<

[12] Señalamos, de paso, la posibilidad de que Adolfo Bioy Casares haya usado como fuentes para su novela Plan de evasión los trabajos de Jehan de Cartel, pues las experiencias con colores y sonidos del gobernador Castel en la novela están vinculados con esa temática. <<

[13] Véase “El éxodo y las flores del camino”, en Obras completas. Edición, estudio y notas de Francisco González Guerrero (prosas) y Alfonso Méndez Plancarte (poesías). Madrid, Aguilar, 1955, tomo I, pp. 1478-1479. <<

[14] loc. cit. p. 1479. Bouyer en su artículo recuerda, entre sesgos de humor, a quienes han calificado la música de Wagner de escarlata, a la de Meyerbeer de violeta episcopal, a la de Massenet de flava, “tirando a anaranjada”; a la de Carlos Lecop de cereza, a la de Offenbach de verde manzana. Y recuerda a Liszt, que indicaba a su orquesta: “Un poco más azul, señores, os suplico”, “Todo este pasaje menos rosa”, o “Aquí, violeta oscuro”. <<

[15] El tiempo, Buenos Aires, 18 de setiembre de 1896. <<

[16] “¡Un tulipán!, exclamó el anciano irritado. ¡Un tulipán!, ¡ese símbolo del orgullo y de la lujuria que ha engendrado en la desgraciada ciudad de Wittemberg la detestable herejía de Lutero y de Melanchton!”, en “El mercader de tulipanes”, “Escuela flamenca”, V. <<

[17] En Indonesia se sostiene que se puede hablar con la mandrágora si se la coloca en una “cama vitalizadota” de arroz cocido y hojas de té, en un rincón oscuro. <<

[18] Sin salir del ámbito modernista, traigamos al caso un ejemplo de Nervo, autor de un cuento, “Guillotinadas”, al que, posteriormente, con algunos retoques, le dio marco ensayístico, ingiriéndole largas disquisiciones científicas. El tema es: “La flor ve y sabe que van a cortarla”, pero no puede huir, con lo que se agudiza la agonía floral. El ensayo predicho es “El alma de las plantas”; en él dice: “Ahora me encuentro en una revista científica con la comprobación de esta fantasía” (O. C., op. cit., tomo 11, pp. 876-880). Las asistentes a la conferencia sobre sensibilidad floral, en el cuento “Guillotinadas”, arrebatadas por el entusiasmo, arrancan flores a manos llenas para arrojárselas al disertante como conmovido homenaje. <<

[19] op. cit., p. 442. <<

[20] Publicado en Caras y Caretas el 19 de octubre de 1907, un año después del libro de Lugones; recogido en Obras inéditas y desconocidas. Cuentos (1905-1910), tomo V. Montevideo, Arca, 1968, pp. 52-55. En el novelín "El mono que asesinó" hay otro mono que “habla”; fue publicado en Caras y Caretas, año XII, núms. 552 a 556, del 1º de mayo al 5 de junio de 1909 y recogido en op. cit., tomo I, pp. 59-93. Otra obra quiroguiana, “El hombre artificial”, Caras y Caretas año XIII, núms. 558 a 593, del 8-I al 12 II de 1910, recogido en op. cit., tomo I, pp. 95-112, se basa en un planteo cientificista.

Annie Boule, “Science et fiction dans les contes de Horacio Quiroga”, en Bulletin Hispanique, t. LXXII, núms. 3-4 Juillet-Décembre 1970, pp. 360-366, se ocupa de “El retrato” y “El vampiro”. <<

[21] Una leyenda griega hace proceder el nombre de “licántropo” de Licaón, legendario rey de Arcadia, que durante un banquete ofreció a Zeus un plato preparado con la carne de un niño. Como castigo, Zeus transformó a Licaón y a sus hijas en lobos. El vocablo se usa para los hombres-leopardos y hombres-mandriles de África, las muchachas-cabras de Haití, y en nuestras leyendas para el lobizón o, lobisome, el tigre capiango, el uturunco y el yaguareté-abá. <<

[22] El tema del doble aparece en otro cuento de Lugones, “La novia imposible”, de Lunario sentimental.

El texto del cuento en Philadelphia sufrirá modificaciones al ser incorporado al libro: secciona parágrafos largos en dos o tres más breves; suprime media docena de pasajes descriptivos. El trozo más significativo de los aligerados corresponde a la presentación del protagonista, que estaba trazada con amplias referencias fisionómicas: “Todas estas observaciones de metoposcopia, para emplear un término de Alta Magia, se verificaron con la rapidez a que me habían acostumbrado persistentes estudios en la ciencia de Gratiolet y Lavater”, dice para justificar su explayación en la versión original. <<

[23] Las fuentes bíblicas de los episodios de Sodoma y Gomorra están en el Génesis: 18, 20-23 y 19, 1-29. Referencias en el N. T. San Pedro, II, 2,6-7. <<

[24] No nos detenemos en otros elementos de análisis de este cuento pues ya lo ha hecho con lucidez Juan Carlos Ghiano en “El narrador y los protagonistas en Las fuerzas extrañas”, Revista Nacional de Cultura. Publicación de Humanidades, Artes y Ciencias. Buenos Aires, Secretaría de Estado de Cultura, año I, No 1, pp. 9-28, esp. 19-22. <<

[25] El Evangelio de San Lucas recuerda el episodio en 17, 28-32. <<

[26] Lugones manejó la edición de: Cavalca, Domenico. Vite scelte dei Santi Padri. Volgarizate con prefazione e note di Francesco Costino. Milano. E. Sonzogno, 1879, un ejemplar de la cual tenía en su biblioteca. <<

[27] “Durante la noche, mientras andaba sumisa y hábil la costura materna, el padre leía otro libro de la descabalada biblioteca: La Jerusalem libertada del insigne Torcuato. Y recuerdo que me conmovió hondamente la leyenda de la selva encantada, con sus árboles sangrantes y sus láminas de pavorosos dibujos”, en Historia de Sarmiento, op. cit., loc. cit. <<

[28] Pernoud, Régine. Las cruzadas. Buenos Aires, Fabril, 1964, pp. 75-76. <<

[29] Podría recordarse otro caso, p. ej. El huésped desconocido de Maeterlinck, en el que se habla de los caballos de Eberfeld, que hacían altas operaciones matemáticas. <<

[30] De esto se apartarían solamente las notas 2 y 5 de la quinta lección. Las notas, salvo la última del Ensayo, están en primera persona del plural y se atribuirían al narrador. <<

[31] Prometeo. (Un proscripto del Sol.) Las limaduras de Hephestos, II. Buenos Aires, 1910, pp. 63-65, y lo siguiente en p. 129. Hay conexiones no explícitamente indicadas por Lugones, pero si evidentes entre Las fuerzas extrañas y Prometeo, que requerirían mayor espacio de dilucidación. <<

[32] Poe escribió Eureka: an essay on the material and spiritual universe en 1847, y lo publicó dos años después. Su proyecto superaba al de una cosmogonía: “Me propongo hablar del Universo físico, metafísico y matemático; material y espiritual; de su esencia, origen y creación; de su condición presente y de su destino”. Cito por Obras en prosa. Traducción y notas de Julio Cortázar. Puerto Rico, Editorial Universitaria de Puerto Rico, 1969; segunda edición, tomo II, pp. 729-827; lo aquí citado en pp. 729-730. La carta del 29-II-1848 mencionada más adelante, en pp. 830-831. <<

[33] Lermina, Julio: “La literatura y el ocultismo”, en Philadelphia, Buenos Aires, año III, No II, 7 de agosto de 1900, pp. 61-67; lo citado, p. 61. <<

[34] Los capítulos fueron publicados entre el 7 de mayo de 1899 y el 7 de octubre de 1900. <<

[35] Remitimos, para una documentación y ampliación de lo señalado, a nuestro estudio: Lugones, la teosofía y “Philadelphia". <<

LA FUERZA OMEGA

[1] Publicado en El Diario, número de Navidad y Año Nuevo, Buenos Aires, lº de enero de 1906. <<

[2] Ciencias ocultas, herméticas o esotéricas, doctrinas secretas, sabiduría secreta o filosofía oculta, ocultismo, hermetismo, son todas expresiones que aluden a disciplinas o saberes referidos a los secretos de la Naturaleza física y psíquica, mental y espiritual, y a los poderes ocultos en sus fuerzas y a las formas de dominio sobre ellos. Los conocimientos del ocultismo sólo se trasmiten a los iniciados y están vedados a los profanos. Las jergas peculiares y los complicados simbolismos que manejan tienen una doble razón: son necesarios por referirse a materia abstrusa, difícil y de índole muy peculiar, y, al tiempo, constituyen una traba o valla para los profanos. <<

[3] Lampiña: sin barba. Gañán: labrador, hombre fuerte y rudo. <<

[4] Bilocación o duplicación: fenómeno por el cual una persona puede hallarse simultáneamente en dos lugares diferentes, aun muy distantes entre sí. <<

[5] Continencia: abstinencia de los deleites carnales. La virtud de la moderación y freno de las pasiones del ánimo y de todo tipo de excesos, aumenta la fuerza vital y psíquica, dicen los ocultistas. De allí la naturaleza ascética de ciertas prácticas y ejercicios a que se someten. <<

[6] Onda hertziana: son las que se encuentran en el extremo opuesto a las gamma en el espectro, electromagnético continuo, de mayor longitud que las del infrarrojo. Son de frecuencia relativamente baja. Heinrich Hertz (1857-1894), físico alemán, demostró su existencia, midió su velocidad y las reflejó, refractó y polarizó.

Rayos Roentgen: son los conocidos rayos X, otro tipo de ondas electromagnéticas de mucho menor longitud de onda que la luz. Los descubrió Guillermo Roentgen en 1895. <<

[7] “Falseadura”: línea desde donde se desvía, ligeramente y en forma gradual, la dirección del corte perpendicular en el perfil de la campana. <<

[8] Diapasón: regulador de voces e instrumentos; que consiste en una horquilla de acero con pie que, al hacerla vibrar, suena. <<

[9] Nasardo de órgano: uno de los registros de este instrumento, así llamado porque imita la voz de un hombre gangoso o produce sonido nasal. <<

[10] Despretz, César (1792-1863), físico francés que hizo investigaciones sobre la acústica. <<

[11] Fourier, Jean Baptiste Joseph, Barón de (1768-1830), físico y matemático francés, autor de La teoría analítica del calor, obra en la que sintetiza sus investigaciones. Ha dado su nombre al Análisis Armónico de las Series, de gran aplicación en teorías físicas y fenómenos de naturaleza periódica, tales como vibraciones de cuerdas, mareas, vibraciones magnéticas. <<

[12] Tyndall, John (1820-1893), físico irlandés, investigó sobre el calor radiante en sus relaciones con gases y vapores; demostró la imposibilidad de la teoría de la generación espontánea y ciertos efectos dinámicos de la luz. <<

[13] Orfeo: hijo de Apolo y la musa Calíope; su padre le regaló la lira y le enseñó a tocarla con tal perfección que nadie se podía substraer a su encanto: las fieras se amansaban y los árboles y rocas no eran insensibles a su hechizo. <<

[14] Koenig, Rodolfo (1832-1901), físico francés, se especializó en acústica e introdujo modificaciones a la sirena inventada en 1819 por Cagnard-Latour. <<

LA LLUVIA DE FUEGO

[1] Son palabras de Yavéh al pueblo judío, diciéndole que si no obra según sus mandamientos lo castigará con toda clase de desgracias: enfermedades, derrota en las guerras, esterilidad de los campos, fieras que devoren sus ganados y niños, etcétera, y, entre ellas, el convertir el cielo en hierro y la tierra en cobre o bronce. Esta referencia alude a la infecundidad en que sumirá los campos, según se advierte por el versículo siguiente: “Serán vanas vuestras fatigas, pues no os dará la tierra sus productos ni los árboles sus frutos”. Este epígrafe bíblico fue agregado en la edición de 1926. <<

[2] Desencarnado: espíritu separado del cuerpo que animó.

Gomorra: ciudad en el sur de Canaán, Palestina. Formaba con Sodoma, Adama, Seboim y Soar una Pentápolis. Sodoma y Gomorra constituían una doble ciudad. Ambas, según la Biblia, eran pecadoras y corruptas, por eso Dios las destruyó, salvando sólo a Lot y a parte de su familia (Génesis, 19, 24 y ss.), haciendo llover fuego y azufre. <<

[3] Vírgula: rayita o línea muy delgada y corta. <<

[4] Sodoma y Gomorra han pasado a significar, por antonomasia, La imagen de las ciudades depravadas, centro de las desviaciones aberrantes y pecaminosas. La palabra "sodomía", para indicar relaciones antinaturales, homosexuales, proviene de esta relación. <<

[5] Granallas: granos o porciones menudas a que se reducen los metales para su fundición. Caldereros: que venden o fabrican calderas, vasijas redondas de metal. <<

[6] Piernas glabras: sin vello, lampiñas. Jaqueladas de cintas: dos cintas se trenzan subiendo por la pierna desde el tobillo, formando cuadros o escaques en ella, como adorno. Se llaman “escaques” las casillas del tablero de ajedrez y las divisiones de los escudos heráldicos. <<

[7] Coselete: pieza de vestir que, como un corsé (en francés corselet) ajusta el talle por debajo de los senos. <<

[8] Lenón: alcahuete, es decir, que trafica con mujeres públicas o prostitutas. Al prostíbulo se le llama también lenocinio. <<

[9] Asafétida o asa (jugo) fétida: planta exótica que da una resina gomosa de color amarillento sucio, de olor muy fuerte y de sabor amargo y nauseabundo. Se usa como antiespasmódico. <<

[10] Oropimente: mineral compuesto de arsénico y azufre, de color limón y de brillo anacarado, que se emplea en pintura y en tintorería. <<

[11] Eunuco: castrado. Morbidez: blandura, flaccidez de las carnes. Crótalos: instrumento musical de percusión, semejante a las castañuelas. <<

[12] Caliginoso: denso, oscuro, nebuloso. Fosfatado: con fosfato, sal formada por ácido fosfórico. Urinoso: propio de la orina. <<

[13] Famulario: famular, propio de la servidumbre. <<

[14] Biso: producto segregado por ciertos moluscos, en forma de filamentos. Estas fibras se mezclan con lana y seda para confeccionar tejidos. <<

[15] Natrón: es el carbonato de sódico, usado en la fabricación de jabón y vidrio. <<

[16] Adaraja: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo, con una hilera saliente y otra entrante. Apice: extremo superior, punto más alto. <<

[17] Escorial: sitio donde se echan las escorias o sobrantes de las fábricas metalúrgicas. También, el montón de escorias, que es la substancia vítrea que sobrenada en el crisol de los hornos de fundir metales. Por fin, la lava de los volcanes. Las distintas acepciones se concitan en el texto. <<

[18] Bermejor: arcaísmo por bermejura: color bermejo, rojizo. <<

[19] Dos de las ciudades de la Pentápolis. Véase nota 1. <<

UN FENÓMENO INEXPLICABLE

[1] Publicado con el título “La licanthropia” (cuento) en Philadelphia, Revista Mensual de Estudios Teosóficos, Buenos Aires, año 1, No 3, 7 de setiembre de 1898.pp. 84-92. <<

[2] Tener su luna: sentir perturbaciones en el tiempo de las variaciones de la Luna. <<

[3] Pañuelo de hierbas o yerbas: se llama al de tela basta, de tamaño algo mayor que el ordinario y con dibujos estampados en colores, comúnmente aceros. <<

[4] Clergyman: (inglés) clérigo, sacerdote. <<

[5] Las observaciones apuntadas responden a la fisiognomía, disciplina que se basa en las relaciones entre el alma y el cuerpo para inferir del aspecto y configuración del rostro de un individuo rasgos de su carácter. <<

[6] La alusión es propia de la quiromancia, ciencia oculta asociada a la Astrología y a la Cábala, que considera a los signos que contiene la mano del individuo como reveladores de su destino. <<

[7] Homeópata: que profesa la homeopatía, sistema curativo que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en cantidades mayores, producirían al hombre sano síntomas iguales a los que trata de combatir. Se opone a la medicina alópata. Más adelante se aplica el adjetivo “homeopático” como sinónimo de lo presentado en dosis diminutas. <<

[8] El péndulo al que se alude es el usado en radiestesia; consiste en una bolita, casi siempre de metal —aunque puede ser de otros materiales, p. ej. saúco que cuelga de un hilo. Los movimientos del péndulo proporcionan los indicios buscados. La radiestesia es la ciencia de la percepción de las radiaciones de índole electromagnética de la naturaleza, cuya presencia no registrarían instrumentos de otro tipo. Los zahoríes o rabdomantes sostienen que ellos pueden captar, con un péndulo o una varilla en forma de horqueta, las radiaciones que emiten los yacimientos minerales o aguas subterráneas. Otros radiestesistas captan las radiaciones que emanan de un organismo —“magnetismo animal o fluido vital”— y diagnostican dolencias. <<

[9] Reichenbad, Karl von. Barón alemán, químico e industrial, realizó experiencias sobre magnetismo animal y llamó od a la fuerza magnética presente en todo el universo imanes, animales, plantas, hombres. <<

[10] Sensitivo: persona con determinadas condiciones de hipersensibilidad para captar los efluvios, ondas, emanaciones que emiten los objetos o los seres vivientes. <<

[11] Alucinación: se la puede definir como una sensación subjetiva que no está causada por percepción sensorial alguna. Producen este fenómeno los deseos exacerbados, el histerismo, los narcóticos, etc. Se ven, se tocan, se oyen cosas que no existen; es ilusión de los sentidos.

El narrador no la estima aquí como ilusión falaz, sino como una fuerza propia de algunas personas, como el adepto y el vidente, para percibir realidades, escenas, objetos, ya sean pasados, presentes o futuros, pero verdaderos. Véase Glosario teosófico, op. cit. pp. 32-33. <<

[12] Home, Daniel-Douglas (1833-1886), escocés, ha sido el médium espiritista más famoso, quizá. Su peculiaridad era que trabajaba a plena luz y en medio de los asistentes en sus demostraciones metapsíquicas.

Sir William Crookes (1829-1919), ilustre físico inglés, interesado en fenómenos paranormales, sometió a rigurosa observación a Home entre 1869 y 1873, con resultados positivos. No fue igual con otra médium, Florence Cook, que, supuestamente, hacía aparecer un fantasma llamado Katie King, durante 1874. A estos seudofenómenos de este año se alude en el texto. <<

[13] Yoghi: el que practica el yoga (“unión”), que es un método indio propuesto al hombre para llegar a la mística unión con Dios. Existen varias interpretaciones del yoga, pero es común en ellas buscar el completo dominio de sí en lo físico y lo espiritual; este dominio les permite realizar fenómenos de insensibilidad, aislamiento, ayunos prolongados, etc. La alusión al espionaje proviene de novelas del siglo pasado, en las que falsos yoghis aprovechaban sus exhibiciones para tales fines, durante el dominio inglés en la India. <<

[14] Autosonambulismo: capacidad para producir en sí el estado sonambúlico, que es un grado del aislamiento. Vidente: que puede descubrir hechos para él desconocidos o predecir el futuro. <<

[15] Traslación consciente: voluntariamente el sujeto produce desdoblamiento —proyectar el cuerpo astral fuera del cuerpo físico— y se desplaza en el espacio. <<

[16] Reintegración: el movimiento opuesto al desdoblamiento. <<

EL MILAGRO DE SAN WILFRIDO

[1] Publicado en El Tiempo, Buenos Aires, Nº 763, 15 de abril de 1897. Más tarde: “Del libro Las fuerzas extrañas: `El milagro de San Wilfrido”, en Caras y Caretas, Buenos Aires, año IX, Nº 392, 7 de abril de 1906. <<

[2] Valle de Josafat: denominación simbólica, no topográfica, del lugar en el que Yavéh juzgará a los enemigos de Israel (JI, 4, 2-12). Se lo llamó también el Valle del Juicio o de la Sentencia. Se identificó, más tarde, sin fundamento, con el valle del Cedrón, al oriente de Jerusalén. <<

[3] Salomón, el rey Sabio, tuvo una sostenida tendencia idolátrica que escandalizaba a los israelitas, y algún profeta, como Ajías de Silo, se hizo eco de ello y señaló por castigo la pérdida de diez de las doce tribus (V. 1 Reyes. 11. 29 y ss.). <<

[4] Belphegor o Baal Fagor o Fagor: Baal era el nombre genérico de “señor del lugar” para los dioses locales de Siria y Palestina. Baal Fagor era la del monte de este nombre. A veces, se lo representó como una mujer desnuda; otras, como un demonio horrendo (véase Números, 23, 3-5; Deuter, 4,3; Oseas, 9, 10).

Moloch, Moloc o Molek. también era nombre genérico para dios local. El nombre de Moloch se repite como dios de Cartago y de las colonias fenicias al que hacían sacrificios de niños para aplacarlo. <<

[5] Profeta Joel, hijo de Patuel, dejó un pequeño escrito profético que se recoge en el canon bíblico. Lo citado corresponde al Cap. 3, 11: “Juntáos todas las gentes…”. <<

[6] Zacarías: hay varios personajes bíblicos con el nombre de Zacarías; el más importante es el profeta de este nombre, que dejó sus escritos, recogidos en la Biblia. Absalón: tercer hijo de David y de Maaká, renombrado por su hermosura. Hermano de Tamat, mató a Amnán cuando éste la ultrajó. Fue muerto por Yoab cuando Absalón quedara colgando de un árbol al enredarse en sus ramas su larga cabellera. Según Génesis, 14, 7, descansa en el valle de los Reyes. <<

[7] Omar: califa, amigo y sucesor de Mahoma. Sus conquistas de Siria, Persia y Egipto dieron universalidad al imperio islámico. <<

[8] Cruces: son más de cuarenta los tipos de cruces definidas. Véase: Koch, Rundolph, El libro de los símbolos, Buenos Aires, Betiles, 1980, pp. 20 y ss. <<

[9] Todos son nombres de caballeros cruzados. <<

[10] Enumeración de quienes tuvieron poder o gobierno sobre Jerusalén, a lo largo de los siglos. <<

[11]Jerusalem, civitas Dei… " Es parte del cántico del Libro de Tobías, 13, versículos 11 y 13. Lugones ha transcripto de corrido los comienzos de dos versículos diferentes: "Jerusalem, civitas Dei… " del v. 11 y "Luce splendida fulgebis… " del 13, en el texto de la Vulgata. <<

[12] Tarja: escudo grande que cubría todo el cuerpo. <<

[13] Sinople: color verde, en heráldica. <<

[14] Cimera: parte superior del casco. Nasal: parte que protege la nariz del caballero. Gerifalte: ave de presa del norte de Europa, muy cotizada en cetrería. <<

[15] Alusiones a diferentes pasajes y episodios de la historia sagrada de Israel narrados en el Antiguo Testamento. <<

[16] Jafa, Jaffa o Yaffá: ciudad muy antigua sobre el Mediterráneo; los israelitas la utilizaban como puerto. Tal vez en Jafa es donde se entregaba la madera para los templos de Salomón y Zorobabel, y donde Jonás se embarcó para Tarsis (Jonás, 1, 3). Josué (19, 46) la adscribe a la heredad de Dan, tribu descendiente del epónimo de ese nombre. <<

[17] Alusión al milagro de resurrección de la joven Tabita por San Pedro (Hechos de los Apóstoles, 9, 36-43). <<

[18] Eolo: dios de los vientos, o rey de los vientos, como en la Odisea. Andrómeda: bellísima hija de Cefeo, quien comentaba que era superior a las Nereidas en hermosura. Poseidón, encolerizado, la encadenó a una roca, donde padecía custodiada por un monstruo marino. Plinio: (23-79 d. C.) Secundo Cayo, el Viejo. Naturalista romano, murió víctima de su curiosidad científica al acercarse al Vesubio en erupción. Su obra es monumental y contiene enorme cantidad de referencias y datos de las más disímiles fuentes. Pausanias: viajero y geógrafo griego que vivió en el siglo II. Su obra, Itinerario de la Hélade, recoge amplísimo caudal de sus observaciones. Perseo: hijo de Zeus y Dánae. Luchó y derrotó a la gorgona Medusa y rescató a Andrómeda de su cautiverio, casando con ella. <<

[19] San Esteban: presbítero y protomártir, del primero, de la Iglesia. Murió lapidado. Véase Hechos de los Apóstoles, 6, 8-60, esp. 57-60. <<

[20] Se refiere a la impresión auditiva que la lengua de los paganos producía al escucharla. <<

[21] Apogeos: que ha alcanzado lo sumo de la grandeza, de la perfección, de la virtud, de la gloria. <<

[22] Agá: oficial del ejército turco. <<

[23] Gumía: cuchillo de punta curva que los moros llevaban en la manga. <<

[24] Solima: corresponde a una de las dos lecturas del nombre de la Ciudad Santa: Jerusalem o Jerosólima. La segunda forma es la que usa el Deuteronomio, en el Antiguo Testamento, y Mateo, Marcos y Juan, en el Nuevo. <<

[25] Ingenios de madera: construcciones, máquinas o artificios de guerra para atacar o defenderse: torres sobre ruedas, catapultas, arietes rodados, etc. <<

[26] Alfanje: especie de sable corto y corvo con filo de un solo lado. Loriga: armadura para defensa del cuerpo hecha con láminas de metal o anillos imbricados. Yatagán: especie de sable con dos filos, de origen turco. Adarga: escudo de cuero ovalado o de forma de corazón. Estribos tajantes: tenían hacia afuera un reborde afilado para causar heridas en el tobillo del caballero enemigo o en los flancos de su caballo. Lo usaban los habitantes de Berbería, África. <<

[27] Babuchas: zapatos livianos, sin taco, usado por los moros. Albornoz: especie de capa con capucha. <<

[28] Creencia árabe de que el ángel de Alá los tomaría del pelo para llevarlos al Paraíso. Por eso dejaban crecer un penacho largo en el occipucio, donde se articula la cabeza con las vértebras cervicales. <<

UN ESCUERZO

[1] Publicado con el título de "Los anímales malditos", en El Tiempo, Buenos Aires, año IV, Nº 965, 10 de diciembre de 1897. <<

[2] Escuerzo: (Ceratophrys ornato) batracio de mayor tamaño que los sapos comunes. Otra especie es la Ceratophrys cornutus. <<

[3] Batracomiomaquía: guerra entre ratones y ranas, etimológicamente. Hay un poema épico burlesco, escrito en hexámetros griegos, con ese título y se lo ha atribuido a Homero. El texto ha sido imitado y traducido muchas veces. <<

[4] Paparrucha: noticia falsa y desatinada acerca de algún suceso, esparcida por el vulgo. <<

[5] Sabandija: cualquier reptil o insecto pequeño, asqueroso o molesto (mosquitos, arañas, tábanos, lagartijas, escarabajos, etc.). <<

LA METAMÚSICA

[1] Publicado con el título de "La Meta Música", en Tribuna, Buenos Aires, 29 de junio de 1898, pp. 1-2. <<

[2] La audición coloreada es un fenómeno psicológico en el que se atribuye, por asociación o por evocación, determinados colores a sonidos o a palabras. Varía la atribución con las personas. Aunque hay antecedentes, el soneto de Rimbaud "A las vocales": "A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul, vocales…", inspirado en un abecedario escolar coloreado, es señalado como la primera asociación desarrollada de sonido y color. Los simbolistas y los modernistas hispanoamericanos la practicaron: Martí, Darío, Herrera y Reissig, etc. <<

[3] Age dum: expresión latina; equivale a ¡Vamos, ánimo, ea!, etc. <<

[4] Lippman, Gabriel (1845-1921), físico francés, Premio Nobel, inventó el electrometro capilar y en 1891 un procedimiento de fotografía en colores basado en interferencias luminosas producidas por reflexión. <<

[5] Hanslick, Edward (1825-1904), crítico y esteta musical austriaco. Su ensayo De lo bello en la música (1854) reacciona contra la unidad de las artes y contra Wagner y es uno de los hitos de la estética musical. <<

[6] Gozzi, Carlo (1720-1806), dramaturgo italiano que se opuso a Goldoni e imitó, a Calderón. Schiller tradujo su cuento dramático Turandot, princesa de China. Polti, Georges, es autor del libro aludido Les 36 situations dramatiques, París, Mercure de France, 1895. <<

[7] Simbología numérica: desde la Antigüedad se ha estimado el valor simbólico de ciertos números y de sus combinaciones: 1, 3, 7, 9, 10, etc., en las más diversas doctrinas y credos. Al asociar números y letras nace la Numerología, la Aritmomancia, la Aritmosofía y otras ciencias ocultas vecinas. <<

[8] El universo es música: este concepto traza toda una línea de permanencia en occidente, desde Pitágoras hasta pensadores contemporáneos. Así se habla de "la música de las esferas celestes", "la lira de la creación", etc. <<

[9] Timeo (345?-250? a. C.), historiador griego, autor de una Historia de Sicilia. Dedicó mucha atención a la exactitud cronológica y computó el tiempo histórico por Olimpíadas. Kepler. Johann (1571-1630) astrónomo alemán. En su obra Mysterium Cosmographicum (1596) intentaba establecer una geometría mística de los cielos. Su Astronomía Nova y Harmonices Mundi establecen un conjunto de leyes matemáticas referidas al movimiento de los planetas. Eratóstenes (c. 276-194 a. C.), astrónomo y geógrafo matemático y poeta griego. Hizo importantes cálculos sobre la oblicuidad de la elíptica y la circunferencia de la tierra. <<

[10] Palestrina, Giovanni Perluigi da (c. 1524-94), compositor y Maestro de Capilla italiano. Autor de varios volúmenes de Misas y del conocido Stabat Mater. <<

EL ORIGEN DEL DILUVIO
(NARRACIÓN DE UN ESPÍRITU)

[1] La doble vista de los sonámbulos: con los ojos cerrados se mueven sin tropezar en su deambular. Hay quienes sostienen que los pies y manos detectan los obstáculos; es lo que llaman vista paróptica, ver sin usar los ojos, gracias a las yemas de los dedos, provistos de ocelos. <<

[2] Alotropía: dícese en química de las diferencias que en su aspecto, textura u otras propiedades puede presentar un mismo cuerpo. <<

[3] Mucílago o mucilago: sustancia viscosa, de cierta transparencia, que se halla en algunos vegetales o se prepara disolviendo en agua materias gomosas. <<

VIOLA ACHERONTIA

[1] Publicado, con el título de "Acherontia atropos" en Tribuna, Buenos Aires, 31 de enero de 1899, p. 2. <<

[2] Bernardin de Saint-Pierre, Jacques Henri (1737-1814), novelista francés, es autor de la célebre obrita Pablo y Virginia. Fue director del Jardín de Plantas de París, cargo en el que sucedió a Buffon. Como naturalista publicó Etudes de la Nature y Les Harmonies de la Nature. <<

[3] Analogías: para el ocultismo, el pensamiento analógico o simbólico es capital. La relación aparente o de semejanza entre dos cosas puede conducir a establecer una compleja cadena analógica; así, entre el microcosmos que es el hombre, y el macrocosmos o universo. <<

[4] Michelet, Jules (1798-1874), francés, autor de la famosa Historia de Francia (1835-1866). A partir de 1851 su atención se volcó hacia el campo de las ciencias naturales, y publicó: El pájaro (1850), El insecto (1857), El mar (1861). <<

[5] Novum Organum de Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés, su obra Nuevo órgano o elementos de interpretación de la naturaleza (1620) pretende constituir una nueva lógica, en contraposición a la de Aristóteles, conocida como Organum. Postula una nueva forma de acercamiento a la naturaleza. <<

[6] Los entierros chinos se hacen acompañados de una banda musical y vistiendo los asistentes colores vivos. <<

[7] Toluidina: anilina derivada del tolueno o toluol, sustancia obtenida, inicialmente, a partir del bálsamo de Tolú. Hidrocarburo aromático de la serie del benceno. Xileno o xilol: líquido incoloro obtenido por destilación de los aceites ligeros procedentes de la brea de hulla. Ambas sustancias son de amplio uso industrial. <<

[8] Estramonio: hierba venenosa, de grandes hojas dentadas y de olor fuerte. Se cultiva por el alcaloide stramonium, que se usa en medicina como sustitutivo de la belladona. Belladona: planta de flores purpúreas, de acción calmante, narcótica y venenosa. <<

[9] Beleño: planta narcótica, de hojas vellosas y flores amarillas. Su principio activo se denomina hioscyamina. <<

[10] Candole, Alphonse de (1806-1893) y su padre, el célebre botánico ginebrino Agustín de Candolle (1778-1841), ambos fueron directores del Jardín Botánico de Ginebra. El padre es el autor de la magna obra Prodromus systematis naturalis regni vegetalis, y el hijo de Geografía botánica razonada y Origen de las plantas cultivadas. <<

[11] Arum, aro o tragontina: género de hierbas euroasiáticas, tales como la cala negra o lirio de Salomón, de Israel y Jordania, el aro dragón, el aro de flecha y el acuático. Orchis: orquídeas. Stapelia: planta de la familia de las asclepiadáceas, como la llamada flor del lagarto, de hermosísimas flores. <<

[12] Mandrágora: planta narcótica, de hojas anchas y flores malolientes en forma de campanilla. Se le atribuían virtudes mágicas por tener las raíces parecidas a la figura humana. Hay muchas leyendas en torno de esta planta. Se dice que lanza gemidos lastimeros cuando se la arranca del suelo; que vuelve fértiles a las mujeres que no lo son; produce riqueza; revela el porvenir; ella nace del esperma de un ahorcado; es afrodisíaca, etc. <<

YZUR

[1] Es la teoría regresiva, que invierte el proceso de la que sostiene que el hombre proviene del mono. Para la regresiva, el mono es un hombre degenerado, degradado. <<

[2] Cónsul: nombre de un mono célebre hacia comienzos del siglo. Darío lo vio trabajar en un music-hall de París, donde se presentaba vestido a la moda con un perro y un negrito como sirviente. <<

[3] Circunvolución de Broca: situada en el lóbulo frontal izquierdo del cerebro; en ella se localiza el centro del lenguaje articulado. <<

[4] Azogarse: contraer la enfermedad producida por los vapores de azogue, que genera un temblor continuado. En sentido figurado, turbarse y agitarse mucho; aquí, referido a las muecas incesantes del simio. <<

[5] Sevicia: crueldad excesiva. <<

LA ESTATUA DE SAL

[1] Publicado en Tribuna, Buenos Aires, 17 de mayo de 1898, pp. 1-2. <<

[2] San Sabas, obispo de Cesárea, fundador del monasterio que lleva su nombre, cerca de Belén en el siglo IV. <<

[3] Jordán: el río más largo del SO de Asia Menor, asociado íntimamente a la historia hebrea. A sus orillas hay restos de más de cincuenta ciudades, algunas de hace 5.000 años. <<

[4] Véanse notas sobre Gomorra en “La lluvia de fuego”. <<

[5] Estilita: anacoreta que, por sacrificio, vivía sobre una columna, como San Simeón, el Estilita. <<

[6] Cenobita: persona que, en los primeros siglos del cristianismo, vivía en una comunidad religiosa (cenobio: monasterio) gobernada por un superior, a diferencia del anacoreta, que vivía en la soledad. <<

[7] Olor de santidad: una de las virtudes que se señalan en algunos santos es la de exhalar aroma perfumado, en vida, en momentos de éxtasis, y aun después da muertos. <<

[8] La mujer de sal: la castigada esposa de Lot, que no cumplió con el mandato divino y tornó la cabeza para ver la destrucción de la ciudad. <<

[9] Juvencus, Cayo Vecio Aquilino: de origen español, vivió en tiempos de Constantino. Presbítero cristiano, de formación clásica, versificó los Evangelios h. 330 en hexámetros. <<

[10] Elohim: aunque es nombre en plural (sing.: eloah) se lo usa en el Antiguo Testamento como sinónimo del único Dios verdadero, sea o no el de los israelitas. <<

EL PSYCHON

[1] Publicado en Tribuna, Buenos Aires, 31 de enero de 1898; p. 2. <<

[2] El espejo negro: con este título publicó un cuento Lugones, que no recogió en Las fuerzas extrañas. Véase estudio preliminar. <<

[3] Físicos. Los más importantes son los aportes de Lavoisier, Antoine Laurent (1743-1794) en el estudio de la combustión del oxígeno; y Faraday, Michael (1791-1867) en el campo de la licuefacción de los gases y en la electrodinámica. <<

[4] La terapéutica sugestiva: tratamiento de los pacientes, especialmente histéricos, por medio de la sugestión hipnótica. El célebre neurólogo francés J. M. Charcot, precursor de la psicopatología, realizó sus experiencias en el Hospital de la Salpétrière. <<

[5] Rochas, Albert de. Oficial de la Escuela Politécnica francesa dedicado al estudio de la sugestión hipnótica en sensitivos histéricos. Además realizó sesiones con la celebre médium Eusapia Paladino. Publicó Le Fluide des magnétiseurs y L’ Extériorisation de la sensibilité, entre otras. <<

[6] Propiedades emenagogas: que producen o provocan la menstruación de la mujer. <<

[7] Tonsura: corte de pelo, al ras del cuero cabelludo, en forma circular, en la zona de la coronilla. Es uso muy antiguo en sectas y religiones. <<

[8] Fez: gorro de fieltro rojo, en forma de cubilete, usado especialmente por los turcos. <<

[9] Volney, Constantin F., Conde de (1757-1820), historiador francés, cuya obra capital Las ruinas o meditaciones sobre los revoluciones de los imperios (1790) fue lectura reiterada de Lugones. <<

[10] Brillat-Savarin, Anthelme (1755-1826), gastrónomo y jurista francés. Su obra más notable, Psicología del gusto (1825) sobre el arte del buen comer, está matizada con fino humor. <<

[11] Dewar, Sir James (1842-1923), físico y químico británico. Investigó sobre la licuefacción de los gases y obtuvo el hidrógeno líquido (1898) y luego solidificado (1899). Ramsay, Sir William (1852-1916), químico británico. Descubrió cinco elementos gaseosos inertes: el argón (1894), el helio (1895) y el kriptón, el neón y el xenón, estos tres últimos juntamente con Morris W. Travera, en 1898. <<

[12] El tubo de Geissler, lleno de gases enrarecidos y atravesados por una corriente de alta frecuencia, produce luminosidad más o menos intensa. Su inventor fue el físico alemán Heinrich Geissler (1814-1879). <<

[13] La botella de Leyden es un condensador eléctrico: una botella de vidrio recubierta hasta los dos tercios de su altura por una lámina de estaño. Su inventor fue el médico alemán Ernst von Leyden (1832-1910). <<

[14] Berthelot, Marcelin (1827-1907), químico francés. Sintetizó numerosos compuestos orgánicos (metano, acetileno, benceno, etc.); midió el calor latente en la vaporización de los líquidos. <<

[15] Pictet, Raúl (1846-1929), físico suizo que licuificó el nitrógeno y el oxígeno. <<

[16] Expresión sardónica: reacción patológica, convulsión y contracción de los músculos de la cara que producen un gesto como cuando uno ríe. <<

ENSAYO DE UNA COSMOGONÍA EN DIEZ LECCIONES

[1] "Luz negra" y "tinieblas" no equivalen, naturalmente, a sombra, es decir, a una disminución de luz. Son la "no-luz" en absoluto. (Esta y las demás notas de las presentes Lecciones pertenecen a Leopoldo Lugones.) <<

[2] Esta causalidad, que es la ley suprema de toda vida, tiene un símbolo admirable en el paganismo. Queremos hablar del destino (o sea, el determinismo de las causas anteriores) que era superior a todos los dioses, sin ser él mismo un dios. <<

[1] Conviene tener presente siempre que esta electricidad es la del rayo γ, y no la que conocemos habitualmente. <<

[2] La ciencia empieza a considerar como materia a la luz y a la electricidad, porque está obligada a suponerlas atómicas. Nosotros también; pero si son materia porque son objetivas y ésta es la verdadera definición, carecen de la propiedad sustancial única de la materia: el peso. No sabemos si la ciencia creerá que no hay, entonces, diferencia sustancial entre la materia y la energía; pero la lógica obliga a esta conclusión. <<

[1] Recuérdese nuestra definición de la materia en la nota anterior: materia es todo lo objetivo. <<

[2] La unidad absoluta en abstracto es la energía absoluta; por eso decimos que el rayo es unidad absoluta como manifestación vital. <<

[3] No se nos escapa lo imperfecto de estas expresiones, pues parece, en realidad, que la extensión debiera preceder a la magnitud; pero creemos haber demostrado en el caso de la mancha de luz que ésta puede tener magnitud sin tener volumen, mientras que la extensión lo requeriría. El valor convencional que damos a las palabras resulta de la novedad de las ideas. <<

[4] Nosotros llegamos a Dios, es decir, al Ser Supremo (que de ninguna manera se nos representa como un tipo semejante al humano) a través de la materia y de la fuerza, sin necesidad de negarlas; antes, refundiéndolas en su propio ser, una de cuyas manifestaciones las consideramos. De aquí que tengamos a las manifestaciones de la vida absoluta (Dios) por estados de conciencia. <<

[1] Recuérdese nuestra definición de la vida. <<

[2] Es decir que producen iones. Los iones surgidos de los mecheros son los productores del fenómeno. En las manchas de luz primordial, los puntos más luminosos vienen a ser las fuentes de ionización. <<

[3] Las analogías entre estas vidas con los fenómenos del mundo actual no implican identidades. Los fenómenos de aquéllas son los prototipos de nuestros fenómenos; son parecidos, pero no iguales. <<

[4] Como siempre que hay choque de dos magnitudes de forma circular. <<

[5] El sol, que es, sin duda, una esfera fluida, no tiene achatamiento polar alguno, como una pompa de jabón, aunque su densidad sea sólo una cuarta parte de la terrestre, y su fuerza centrífuga cuatro veces mayor. A su tiempo recordaremos esta singularidad solar. <<

[6] El pensamiento divino geometriza en el Cosmos, decía Platón, que sabía a qué atenerse. <<

[7] Conviene quizá advertir que el hexaedro es la única forma material perceptible que realice estas condiciones, si bien un agregado de hexaedros nunca puede componer un todo perfecto, estando limitado siempre por ángulos abiertos. Es lo que ocurre con la materia en eterno trabajo de desintegración, que la pone en contacto con la absoluta energía, como los ángulos abiertos con el infinito a nuestro conjunto de hexaedros. <<

[1] En efecto, el azar que es una causa sin causa, equivale a los dioses de las religiones positivas, cuyo carácter más saliente y común es la arbitrariedad. <<

[2] La astronomía moderna se inclina a creer que todo el universo estelar tiene esta forma, y que nuestra vía láctea se halla próxima a su centro; pues el número de estrellas de dos puntos opuestos del cielo, ya estén situadas en la vía misma o en sus polos, es casi igual. Siendo esto así, el universo estelar presentaría la forma de una lenteja o esferoide muy achatado en la misma dirección que la vía láctea. Dividiendo el cielo en nueve círculos paralelos al plano de ésta (las zonas primera y novena abarcarían sus polos) resulta la siguiente relación de densidades: 1,2.8; 2,3.0; 3,3.5; 4,5.3; 5,8.2; 6,6.1; 7,3.7; 8,3.2; 9,3.1; lo cual establece el puesto central de la vía láctea (5,8.2), así como la forma del universo estelar. Nuestras lentejas no son, pues, pura fantasía. <<

[3] Dadas su velocidad rotatoria y la condensación de la materia gaseosa de los anillos en materia sólida, esta última es inexplicable. En efecto, si es del mismo peso y densidad que la del planeta, no ha podido condensarse sin romperse; y si no es del mismo peso y de la misma densidad, ¿cómo gira armónicamente con él? <<

[4] Los cambios de conformación de algunas nebulosas manifiestan tendencia a definirse en torbellinos espirales. El capítulo siguiente expresará en detalle estos movimientos. <<

[5] En cambio, abundan los contradictorios, y entre éstos son los más notables: la densidad de Venus, menor que la de la Tierra, no obstante su mayor proximidad al Sol; la de Urano; mayor que la de Saturno, a pesar de hallarse más lejano que éste; la de los satélites de Júpiter, mucho mayor que la de éste; el movimiento retrógrado de los satélites de Urano y de Neptuno; la falta de achatamiento polar del Sol, antes mencionada; la depresión polar de Mercurio, diez veces mayor que la de la Tierra, a pesar de que su rotación equivale apenas a un tercio de la de esta, siendo mayor su densidad en una cuarta parte tan sólo; las depresiones polares igualmente desproporcionadas de Saturno y de Júpiter… <<

[6] Es curioso que el número 7, el número sagrado por excelencia, reaparezca como cifra inicial de este resultado; pero lo es más aun el que la docena y la decena, también números, sagrados, estén significados en la población de ciento veinte millones (diez docenas de millones) de estrellas que los mismos cálculos asignan al universo. <<

[7] Del propio modo que no se niega la continuidad de la vida, porque los organismos individuales acaben. <<

[1] En la materia no atómica, es claro que no puede haber calor. <<

[2] Sábese que el sonido aumenta la producción de rayos. <<

[3] La emanación continua del rádium, tanto como la propagación de la luz, el desprendimiento odorífero, etc., resultan ser movimiento perpetuo. La locura del pasado es la razón del presente. <<

[4] No damos a la palabra gravedad su acepción corriente. Para nosotros, gravedad es atracción magnética, por más extraño que esto pueda parecer. Por lo demás, la atracción en razón directa de las masas e inversa del cuadrado de las distancias no se efectúa conforme a esta ley, según es sabido, en las masas muy pequeñas; y en las grandes existe un hecho por demás curioso: los cometas desarrollan su cola (materia más tenue que el núcleo) en oposición al sol, por el cual son atraídos en razón directa de las masas, etc. Se ve, entonces, que la gravedad ofrece contradicciones harto serias. <<

[5] Como en el último aparato de Crookes, que pone al rádium en presencia del sulfuro de cinc fosforescente a la distancia de medio milímetro. <<

[6] La astronomía supone que algunos cometas son masas desprendidas de las nebulosas. <<

[1] Esta "agua" y este "hidrógeno" no son, naturalmente, los que conocemos; basta reflexionar que si todos los gases son formas alotrópicas, el hidrógeno primordial era todos estos gases, es decir, una cosa bien distinta de hoy, cuando ellos se encuentran ya diferenciados. Del propio modo, el líquido primordial, cuya forma actual es el agua, era un conjunto ahora diferenciado, una especie de fluido coloidal, como se verá luego. El hidrógeno y el agua primordiales eran estados generales de materia: lo gaseoso y lo líquido. <<

[2] Como el nuestro. <<

[3] Siendo el hidrógeno y el agua, el gas y el líquido prototípicos, ¿cuál era el sólido de esta cualidad? Probablemente, el rádium, o una composición parecida, que al solidificarse del todo debe de perder muchas de sus cualidades radiantes (tensión eléctrica) para adquirir peso (gravedad). El rádium posee la propiedad de descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno, y esto es un fuerte indicio. <<

[1] Las diastasas, las toxinas, presentan también analogías sorprendentes con los metales en estado coloidal. Estos obran sobre ciertos cuerpos (formiatos, alcoholes) como las bacterias específicas de ciertas transformaciones, y son neutralizadas por los mismos cuerpos. El átomo, resumen de las fuerzas primordiales, lleva en sí resumida la potencia de todos los fenómenos, y le basta cambiar de estado para producirlos a todos. <<

[2] Basta este contacto, como es sabido, para producir electricidad; y es claro que aquí nos referimos solamente al amor físico en su más simple expresión. <<

[3] Haremos notar, sin embargo, que el símbolo físico del agua en todas las filosofías antiguas es la cruz; pero ello viene de que, cuando se parte del espacio de tres dimensiones, o sea, de la materia tal como podemos percibirla, el agua ocupa el cuarto lugar; siendo la cruz el símbolo cuaternario. Las dos líneas horizontal y vertical que la componen simbolizan también el equilibrio material que es la forma líquida, y ésta era otra razón. <<

[1] He aquí por qué llamamos ideación al ternario superior de nuestro esquema. <<

[2] Conviene no olvidar que si el pensamiento es la energía primordial, todas las fuerzas (energía manifestada) son pensamiento, es decir, seres inteligentes. <<

[3] El calor, como se recordará, es una forma de la electricidad, que en estado puramente dinámico es pensamiento. <<

[4] Si de la nada, nada sale, crear es sólo transformar. <<

[5] El calor mata o vivifica según el poder y las circunstancias de su acción. Por otra parte, no hay evolución posible sin errores, es decir, progreso, causalidad, fenómenos. La absoluta perfección, o sea, el Dios de las religiones, implica la absoluta esterilidad. <<

[6] El capítulo siguiente dilucidará esta cuestión. <<

[1] Porque el vegetal es un reino intermedio entre los otros dos y participa de la naturaleza de ambos. <<

[2] Esto explica por qué en el Génesis, Adán “da nombre” o, lo que es igual, especifica a los animales que ya estaban creados por Dios; es igual que existían como meras potencialidades sin objetividad alguna en la mente del espíritu director del planeta. <<

[3] Esta es la respuesta a los que objetan que ciertos insectos viven también con su forma adquirida, desde remotas edades geológicas, por más que ninguno alcance la antigüedad del hombre. <<

[4] Usamos el término como una semejanza y advirtiendo que estas mónadas tienen la misma existencia incorpórea de los átomos, ya descrita en otro lugar, siendo sustancialmente idénticas a los átomos minerales o vegetales, pero en otro estado de vida, según los antecedentes del ser que las engendra. <<

[5] No se olvide que el estado sólido no existía aún, y téngase presente que aun después de existir, el fosfato de cal, producto de los moluscos primitivos, fue de los últimos en aparecer. <<

[6] Este es el origen del mito de Prometeo, un numen que roba fuego para los hombres. Cuando se sabe que Prometeo viene de pro-methis, “premeditación”, el mito resulta enteramente claro. <<

[7] Cumplir un deber indicado por la razón es adelantarse a la ley fatal, activando la vida consciente, o sea, produciendo un acto meritorio; pues siendo la razón un ser superior al hombre, si bien encarnado en él —el espíritu solar mismo—, ella es realmente la guía del hombre. Así se explica satisfactoriamente el bien y la superioridad en apariencia paradójica de la razón humana, que, estando en el hombre, es superior al hombre y da leyes a su existencia. <<

[8] Este es el concepto del pecado, cuando se lo considera individualmente. Pecado es ignorancia, es decir, fuerza ciega, según la propia definición teológica. <<

[9] Conviene no olvidar que la razón de estos regresos a la vida está en la ley de causalidad puesta en acción por el mismo ser que sufre sus consecuencias. <<

[10] Repetimos que toda esta cosmogonía es sólo un esquema. La evolución de las razas humanas, así como la explicación detallada de las relaciones interplanetarias, excederían de su objeto; pero algo me dice que he de volver a encontrar un día las huellas de mi augusto revelador… <<