PERSONAJES FICTICIOS
JOSÉ. Judío, patriarca de un poblado.
SUR. Soldado nubio.
Pi. Personaje ficticio. Protagonista. Sirviente de TutankhAtón/ TutankhAmón tras el cambio de dios oficial. Simple nombre de pila, como solían tener los esclavos y sirvientes huérfanos.
PERSONAJES REALES
AANEN. Hijo de Yuya, suegro de Amenhotep III. Sacerdote de Ra, jefe de profetas del templo de Ra y segundo profeta de Amón.
AKHENATÓN. Faraón de Egipto de la XVIII Dinastía, hijo de Amenhotep III.
BEK. Hijo de Men, escultor de Amenofis III y AkhenAtón.
HOR Y SUTY. Arquitectos gemelos al servicio de Amenofis III y AkhenAtón. Cayeron en desgracia a su muerte, demasiado condicionados por el estilo amarniense.
HOREMHEB. General del ejército. Llegó a reinar tras Ay, casado para ello con la hermana de Nefertiti, NutMedinet.
IMHOTEP. Creador de la pirámide escalonada de Saquarah y arquitecto, gran visir, médico genial (adorado como un dios, identificado con el dios Esculapio de los griegos), político y filósofo.
MAIA. Nodriza de TutankhAmón.
MAIY. Inspector de caballos reales. En la tumba del visir Ramose se encontró un texto donde se dice que quería compartir el más allá con él.
MAYA. Pintor de la corte de Akh.
NAKHTMIN. General del ejército, hijo de Ay, creía que sería sucesor de éste en el trono. Horemheb frustró sus planes.
NEFERTITI. Gran Esposa Real de AkhenAtón y Faraón a su muerte.
PARENNENFER. Arquitecto de AkhenAtón, mayordomo del Faraón e inspector de profetas de los dioses. Construyó el santuario de Atón en Karnak. Enterrado en Tebas.
PENTU. Médico de confianza de AkhenAtón y fiel apoyo en la fe de Atón. Persona de suma confianza del Faraón, había sido gobernador en Nubia.
PIRYAWAZA. Príncipe de Damasco, protector de Egipto, sucumbió ante los hititas tras pedir ayuda a Akh, que no concedió.
RAMOSE. Visir de Amenhotep III y Akh.
SMENKHARÉ. Nombre de Faraón de Nefertiti.
SUPPILULIUMA. Rey de Hatti.
TJII. Primera esposa de Akh. No llegó a la condición de Gran Esposa Real por la aparición de Nefertiti. Madre de Tut, murió en su parto.
TUTANKHATÓN/TUTANKHAMÓN. Faraón de Egipto de la XVIII Dinastía, hijo de AkhenAtón.
TUTMOSIS. Escultor de AkhenAtón. Máximo responsable del magnífico estilo amarniense, realista. Se le atribuyen los espléndidos bustos de Nefertiti.
TUTMOSIS. Hijo de Amenhotep (o Amenofis en griego) III y Tiye. Hermano de Akh. Murió joven y cedió el reino a su hermano pequeño.
TUTU. Mayordomo sirio de suma confianza de AkhenAtón.
ZANNANZA. Hijo de Suppiluliuma, Rey de Hatsti.
Dioses principales
ANUBIS. Dios de la oscuridad, representado por un chacal, devoraba el corazón del que no superaba el juicio sagrado.
APOFIS. Dios demonio en forma de serpiente.
ATÓN. Dios oficial de AkhenAtón, antaño identificado con Ra y escindido por Akh para crear un nuevo culto, como dios creador. Akh se define como hijo suyo.
GEB. Dios de la tierra, homólogo de Nut, representado como la base de las escenas.
HATHOR. Diosa de la alegría, la mujer, la fecundidad, la danza, la música y las artes en general. Se la representa con cabeza de vaca. Su templo máximo está en Dendera.
HORUS. Hijo de Osiris, representado con cabeza de halcón, su templo de culto máximo está en Edfu.
ISIS. Diosa madre, hija de Ra, diosa de la maternidad, de la luz. Se representa en varias formas.
MAAT. Diosa de la justicia. En el juicio sagrado, descrito en el Libro de Entrada a la Luz o Libro de los Muertos, Osiris pone el corazón del muerto en la balanza, comparando su peso con la pluma, símbolo de Maat.
NEFTIS. Diosa de la oscuridad, opuesta a Isis. Se representa en varias formas.
NUT. Diosa del cielo, representado en las tumbas como una figura humana que rodea por encima las escenas pintadas, como una bóveda.
OSIRIS. Dios que lleva a cabo el juicio del alma.
RA. Dios creador tradicional de Egipto, identificado con Amón y superado por éste en poder.
SETH. Hijo de Osiris.
SETH. Deidad brutal, señor del mal y las tinieblas, dios de la sequía y del desierto. Forma de ser animalesco con hocico curvado, orejas rectangulares y cola levantada.
THOT. Dios de Heliópolis, encargado del ciclo lunar, dios de la luna, llamado el Atón de plata. Patrón de los escribas, la escritura y las ciencias. Forma de ibis.
Niños del kap (personajes reales)
ANKHESEPATÓN. Tercera hija de los reyes Akh y Nefertiti. Se casó con Tut.
DJEHUTYHOTEP. Príncipe de Miam, aliado de los hititas.
INUIA. Llegó a ser juez, inspector del ganado de Amón, administrador y escriba del tesoro de oro y plata.
MARITATÓN. Segunda hija de los reyes Akh y Nefertiti.
PAY. Hijo de un noble, de confianza de Tut, llegó a ser inspector real de los aposentos del Faraón y del ganado de Amón-Ra. A su muerte, sus hijos heredaron sus cargos.
TJUTJU. Médico de confianza de Tut.
USERMONT. Ex sacerdote de Maat, gobernador, juez y príncipe.
Lugares
AKHETATÓN. Ciudad del horizonte de Atón, cuyos límites marcó el propio Akh a través de catorce estelas. Hoy conocida como Tell el-Amarna.
ARZAWA. Región de Anatolia occidental.
HATTI. Podríamos asimilarlo a la Turquía actual.
HELIÓPOLIS. Ciudad del sol, al nordeste de El Cairo, sede principal del culto a Ra.
MARU ATÓN. Templo oratorio de Nefertiti en la ciudad Akhetatón (horizonte de Atón, capital del Egipto de AkhenAtón) dedicado a la hija mayor de los reyes, muerta muy joven, MaritAtón.
MENFIS. Antigua capital de Egipto. Unos kilómetros al sur de El Cairo.
MITANNI. En la actual Siria.
TEBAS. Gran capital de Egipto. Hoy Luxor, acoge los más grandiosos templos de Karnak y Luxor y el Valle de los Reyes.
Conceptos y resto de términos
BA. La parte no trascendente que permanece en el cuerpo tras la muerte. Lo podríamos asociar a nuestro cuerpo físico separado del alma.
KAP. Parvulario real. Institución creada para formar a niños, a los que se elegía normalmente como premio a sus padres, y excepcionalmente en tiempos de Akh a niños pobres y anónimos.
KHA. Parte del ser humano. Pizca del principio universal e inmortal de la vida. Podríamos asociarlo a nuestro concepto de alma.
MEHET. Juego de azar.