Comentario de los Anales de Beleriand
 (texto AB II) 

[384]

Las fechas revisadas. El período del Sitio de Angband aumenta en cien años, y ahora dura desde 51 (como en AB I) hasta 255 (notas 457 y 460). Las fechas de nacimiento de Bëor, Haleth, Hádor, Bregolas y Barahir, y el encuentro de Felagund con Bëor, se postergan según el alargamiento del Sitio en cien años respeto a AB I.

Este comentario de nuevo sigue las secciones de los anales del texto. Los muchos casos donde los nombres escritos a lápiz en el manuscrito AB I están incorporados en el texto de AB II se pueden apuntar juntos; Dagor-os-Giliath, Eredwethion, Belegar, Eredlindon, Eglorest (< Eglarest, Eithel Sirion, Sarn Athrad (por Sarn Athra). Menegroth aparece en el anal 50 en una adición a AV (nota 366) y en la versión II en inglés antiguo (p. 334).

Sección Inicial y Anales 1 al 51 Como ya he dicho, aunque AB II sigue fielmente el texto de AB I, hay ciertos progresos menores. Donde en AB I Thangorodrim se llama «la Montaña Negra», ahora es la cima más alta de «las Montañas Negras». No resulta claro si la historia de la Batalla bajo las Estrellas ya había cambiado; la afirmación de que los hijos de Fëanor acamparon alrededor del Lago Mithrim después de la captura de Maidros corresponde a la historia antigua (véase p. 341), [385] mientras que la muerte de Fëanor «en Mithrim» (lo que demuestra que Mithrim era una región y no sólo el nombre del lago) sugiere la posterior. El desafío de Fingolfin ante Angband se halla ahora presente, y el traslado de los Fëanorianos a las costas meridionales del lago cuando llegó el pueblo de Fingolfin, al igual que en AV (p. 314).

En el anal 20 el nombre élfico Mereth Aderthad para la Fiesta de la Reunión aparece ahora por primera vez; y se cuenta un poco más de la política de Thingol en esta época (un pasaje que reaparece en El Silmarillion, pp. 150-151), aunque nada de su hostilidad hacia los Gnomos.

En AB I, la partida de Turgon a Gondolin se da en el año 50, pero en AB II en ese año fue cuando la descubrió («por la gracia de Ulmo») y en 51 partió de Hithlum (con un tercio de los Gnomos de la segunda casa; igual en El Silmarillion, p. 170). En 102 se afirma que la construcción de Gondolin «prácticamente se finalizó»; y esta fecha (aproximada) se conservó en El Silmarillion (p. 170), donde Gondolin estuvo «por completo edificada, al cabo de cincuenta y dos años de trabajos ocultos», aunque en la historia definitiva hasta entonces el mismo Turgon no abandonó sus estancias de Vinyamar.

Anal 51 La Batalla Gloriosa, de la que únicamente hay una sugerencia en AB I (en los años 50-51), ahora se convierte en un acontecimiento definido con un nombre (y aparece el élfico Dagor Aglareb), y el rechazo de los Orcos pasa a ser la destrucción de una hueste de Orcos en Bladorion; cf. El Silmarillion, p. 155. El alarde de Fingolfin de que Morgoth jamás podrá quebrantar el Sitio se remonta a Q § 9: «Los Gnomos alardearon de que nunca sería capaz de romper el cerco».

En AB II, el pasaje concerniente a la distribución de los príncipes gnómicos durante los años del Sitio se amplía enormemente, con muchos detalles nuevos (que con posterioridad aparecen en el capítulo 14 de El Silmarillion, De Beleriand y sus Reinos). Es evidente que se escribió muy rápidamente.

Ahora oímos de los caballos de los Señores de Hithlum que pastaban en Bladorion, muchos de cuyos padres vinieron de Valinor (cf. El Silmarillion, p. 160). En AB I, Fingolfin era el señor supremo de «los Elfos Oscuros al oeste de Narog» (lo que sin duda da a entender la importancia relativamente pequeña de Nargothrond antes de la Batalla de la Llama Súbita), pero aquí tiene autoridad sobre los Elfos Oscuros al oeste del río Eglor (Eldor en la Extensión Occidental del primer mapa, pp. 268-269), y es «Señor de las Falas» (cf. Falassë en el mapa IV del Ambarkanta, pp. 291, 299); mientras que Felagund es señor [386] de todo el territorio entre el Eglor y el Sirion excepto por Doriath allende el Sirion. En El Silmarillion (p. 162) Felagund (allí llamado Finrod) asimismo «fue con el tiempo señor supremo de todos los Elfos de Beleriand entre el Sirion y el mar, salvo sólo las Falas»; pero las Falas estaban gobernadas por Círdan el Carpintero de Barcos, de quien aún no hay rastro. Los hermanos de Felagund se han convertido ahora en sus vasallos, igual que en El Silmarillion (p. 163).

Entre el Sirion y el Mindeb (véase p. 261) hay una tierra donde «ningún hombre habitaba», pero no se la nombra; en El Silmarillion (p. 163) es «la tierra baldía de Dimbar». «Un ancho espacio deshabitado» se extendía entre el Cinturón de Melian en el Norte y Taur-na-Danion, pero Nan Dungorthin (véase p. 261) no se nombra. De la tierra de Orodreth se dice ahora explícitamente que se halla al este de las tierras altas cubiertas de pinos, donde él está cerca de sus amigos Celegorm y Curufin, cuyos territorios entre el Aros y el Celon (luego llamado Himlad), que se extendían por el Paso de Aglon, adquieren su dimensión definitiva.

También las fronteras de los territorios de los otros hijos de Fëanor se sitúan con más claridad, con mención por primera vez de las Marcas de Maidros, de las tierras de Maglor en el Este que llega «hasta el mismo Eredlindon» (luego la «Hondonada de Maglor»), de las de Cranthir (que aún no se llama Thargelion) entre el Gelion y las montañas, y de los territorios de Damrod y Díriel en el Sur de Beleriand del Este. No sé por qué se dice que el señorío de Maidros se extiende desde las desembocaduras del Sirion hasta el Gelion «donde se une con el Brilthor». En esta época el Brilthor era el quinto (no como después, el cuarto) de los tributarios del Gelion que bajaba de las montañas, siendo el sexto y más meridional el Adurant (p. 270-271).

Anal 51-255 Sobre el párrafo inicial de este anal cf. Q § 6:

Se encontraron con los Elfos Oscuros y éstos los ayudaron, y les enseñaron el habla y muchas otras cosas, y se hicieron amigos de los Eldalië que nunca habían encontrado los senderos a Valinor, y supieron de los Valar pero sólo como un rumor y un nombre lejano.

La referencia a la construcción de «las hermosas ciudades» de Brithombar y Eglorest se encuentra en El Silmarillion (p. 163), pero allí con la adición de la palabra «reconstruyeron»; ello se debe a que en la narración posterior los Puertos de las Falas habían existido largo tiempo bajo el señorío de Círdan, y fueron reconstruidos con la ayuda y la habilidad de los Noldor que seguían a Felagund. En el mismo pasaje se dice que Felagund «levantó la torre de Barad Nimras para vigilar el Mar Occidental», y también que algunos de los Elfos de Nargothrond [387] «emprendieron largos viajes y exploraron la gran Isla de Balar», aunque «el desuno no los llevó a vivir allí». El presente anal constituye la primera aparición de la Isla y la Bahía de Balar. La Torre de Tindobel, predecesora de Barad Nimras, está señalada en la Extensión Occidental del primer mapa, p. 268.

La ascensión de Eredlindon por los Gnomos y su encuentro con los Enanos en El Silmarillion (pp. 151-152) se atribuye específicamente al pueblo de Caranthir, establecido en Thargelion. Las ciudades de los Enanos en AB II aún están situadas «lejos al sur de Beleriand», igual que en la Extensión Oriental del mapa (pp. 270-272). La visión de las relaciones de los Gnomos con los Enanos, y de los mismos Enanos, aunque expresada con mucha brevedad, es muy similar al pasaje de Q § 9 al respecto, corregido (nota 147) desde «Allí guerrearon contra los Enanos de Nogrod y Belegost» hasta «Allí mantuvieron una conversación con» ellos: no hay sugerencia aquí de que hubiera lucha entre los dos pueblos, aunque tampoco hay mención de comercio entre ellos, algo que se enfatiza mucho en el pasaje que «estructuralmente» le corresponde en El Silmarillion (p. 152).

Anal 104 En AB I hasta el anal 163 no se menciona el primer encuentro de los Elfos con los Enanos; este pasaje se encerró entre corchetes (nota 411), evidentemente porque el asunto debía introducirse antes.

La descripción del Camino de Enanos concuerda de manera precisa con el recorrido posterior del camino en la Extensión Oriental del mapa (véase pp. 270-272). El Monte Dolm, que está señalado en el mapa, se nombra aquí por primera vez en los textos narrativos. Resulta notable que se diga aquí que los Enanos habían tenido ese camino de «antaño»; y la interpolación a lápiz dada en la nota 461 ciertamente significa que ellos dejaron de ir a Beleriand después del regreso de los Noldoli. En Q § 14 está registrado que «los Enanos primero se diseminaron al oeste desde Eryd-luin, las Montañas Azules, a Beleriand, después de la Batalla de las Lágrimas Innumerables». En El Silmarillion (p. 120) los Enanos entraron en Beleriand y en su historia mucho antes: «Sucedió durante la segunda edad del cautiverio de Melkor que los Enanos llegaron por sobre las Montañas Azules de Ered Luin a Beleriand», y fueron Enanos de Belegost los que planearon las mansiones de Thingol, las Mil Cavernas. «Y cuando la construcción de Menegroth estuvo acabada… los Naugrim siguieron viniendo de cuando en cuando desde las montañas, y traficaban en el país». El anal 104 de AB II debe ser el primer signo de este importante cambio estructural de la historia; y probablemente sea significativo que la referencia se hiciera al primer encuentro de los Gnomos (no de los Elfos en general) con los Enanos. [388]

La siguiente versión de los Anales de Beleriand deja claro que la referencia del pasaje interpolado (nota 461) a «la Tercera (Cuarta) Batalla» es a la Batalla de la Llama Súbita, a pesar de la mención de Fingon en lugar de Fingolfin. En AB II la primera batalla es Dagor-os-Giliath, la segunda Dagor Aglareb, y la tercera (aunque AB II no llega hasta ella) la Batalla de la Llama Súbita. Esta interpolación demuestra que mi padre pensaba ya en la que pasó a ser la Primera Batalla de Beleriand, en la que Denethor de los Elfos Verdes fue muerto, y que se insinúa por primera vez en una adición a lápiz a AV (nota 366); después de la inclusión de esta batalla entre las grandes Batallas de Beleriand, la de la Llama Súbita se convirtió en la cuarta.

Anal 105 En este anal se describen por primera vez las pruebas de Morgoth de la fortaleza y vigilancia de los sitiadores, mencionadas en el anal 51, y que permanecen en El Silmarillion (p. 155). Se dice que la primera de estas pruebas tuvo lugar casi cien años después de Dagor Aglareb, no cincuenta y cuatro como aquí; pero la ruta que tomó la hueste de Morgoth es la misma en las dos narraciones, al sur bajando por la costa entre Ered Lómin y el mar hasta el Estuario de Drengist. La historia de la aparición de Glómund, que aún era joven, por las puertas de Angband una noche, la huida de los Elfos a Eredwethion y Taur-na-Danion, y la fuga de Glómund de los arqueros a caballo de Fingon, se encuentran muy próximas a El Silmarillion, donde, sin embargo, tuvo lugar cien años después del ataque que terminó en Drengist: en AB II, de nuevo, el tiempo se reduce a la mitad. Estas diferencias están relacionadas con un gran alargamiento ulterior de la duración del Sitio.

La adición «en la plenitud de su poder» (de Glómund en la Batalla de la Llama Súbita) hecha a AB I (nota 400) depende claramente de esta fase final en la que se postergan las entradas de Glómund en la historia: véase p. 366. Algunos versos en inglés antiguo que acompañan a las listas de nombres en inglés antiguo aluden a la victoria de Fingon sobre el Dragón:

þá cóm of Mistóranméare rídan
Finbrand felahrórflánas scéotan;
Glómundes gryregrimmum stǽlum
forþáflíemde.

Finbrand se da como la forma en que Ælfwine escribió Fingon (p. 250); Mistóra es Mithrim (p. 247).

La oración final, garabateada rápidamente, de AB II es interesante. En El Silmarillion los Haladin (el «Pueblo de Haleth») moraron en [389] el sur de Thargelion después de cruzar las Montañas Azules, y allí «el pueblo de Caranthir les prestó escasa atención» (p. 193); después de la valerosa defensa de sus hogares Caranthir «miró con bondad a los Hombres», y «descubriendo demasiado tarde el valor con que contaban los Edain» les ofreció tierras libres en las que vivir más al Norte bajo la protección de los Eldar; un ofrecimiento que fue rechazado. Ésta es la única referencia en El Silmarillion a la «hostilidad» por parte de los Fëanorianos hacia los Hombres (aunque uno bien puede imaginarla); pero vale la pena resaltar, con respecto a las últimas palabras de estos Anales, que era con Cranthir (Caranthir) con quien los traicioneros hijos de Ulfang estaban aliados (AB I, anal 163, El Silmarillion, p. 213).