Comentario de los Anales de Beleriand
 (texto AB I) 

[362]

Este comentario sigue las secciones de los anales del texto (en algunos casos grupos de anales).

Sección inicial (antes de la salida del Sol). Morgoth «reconstruye su fortaleza de Angband». Esto es como en E y en Q, antes de que reapareciera Utumna, como sucede en el Ambarkanta (véanse pp. 299, 302); AV no es explícito, simplemente dice (p. 309) que él «volvió a establecer su fortaleza». Angband está «bajo la Montaña Negra, Thangorodrim»; al respecto véase pp. 258, 302.

Aparece aquí la notable afirmación de que Morgoth «crea a los Balrogs y a los Orcos», dando a entender que hasta este momento no cobraron existencia. En Q (§ 2), siguiendo E, se originaron (si los Balrogs no existían ya) en la antigua oscuridad posterior al derribo de las Lámparas, y cuando Morgoth regresó a Angband «incontable se tornó el número de las huestes de sus Orcos y demonios» (§ 4); de manera similar en AV (p. 309) «crio y agrupó una vez más a sus malignos servidores, Orcos y Balrogs». Sin embargo, una nota junto al pasaje de Q § 4 indica que la creación de los Orcos debería introducirse aquí en lugar de antes (nota 114); y en la versión de «El Silmarillion» que siguió a Q (posterior a estos Anales) de hecho fue así: cuando Morgoth regresó,

incontables se tornaron las huestes de sus bestias y demonios; y creó a la raza de los Orcos, y crecieron y se multiplicaron en las entrañas de la tierra.

(La subsiguiente elaboración del origen de los Orcos es extremadamente compleja y no se puede introducir aquí.) Por lo tanto, resulta claro que estas palabras de AB I, a pesar del hecho evidente de que son anteriores a AV, prevén la idea posterior (también perecedera) de que los Orcos no se crearon hasta después de la llegada de Morgoth a Valinor.

Según AV, Morgoth escapó en el curso de los Años Valianos 2990-2991; entonces, transcurrió un siglo y medio de tiempo entre la primera creación de los Orcos y el comienzo de sus ataques, mencionados en el primero de los anales fechado 50.

Sobre la adición (notas 383 y 386) de que Orodreth, Angrod y Egnor llegaron a la Tierra Media en los barcos con los Fëanorianos, mientras Felagund cruzó el Hielo Crujiente con Fingolfin, véase el comentario de AV, p. 325.

Anal 1 El motivo para alterar la nota 387 no me parece claro; a menos que el propósito fuera el de recalcar que la segunda hueste de los [363] Noldoli llegó «desde el Norte», es decir, del Hielo Crujiente, no de Drengist

Anales 20 a 51 La «Fiesta de la Reunión» es el nombre posterior, como en El Silmarillion (p. 152); en Q (§ 9) es la «Fiesta del Encuentro». Pero aún se celebra en la Tierra de los Sauces (véase p. 205). Ahora aparecen en la Fiesta los embajadores llegados de Doriath, y los Elfos que vienen de los Puertos Occidentales Brithombar y Eldorest (> Eglorest); sobre el desarrollo de la idea de los Puertos véase p. 267, entrada Brithombar. Mientras que en Q la Fiesta tuvo lugar dentro del período del Sido de Angband, ahora precedió al establecimiento del Sitio, que en la historia posterior comenzó después de la Batalla Gloriosa (Dagor Aglareb), de la que los terremotos y los ataques Orcos de los años 50-51 son el primer indicio.

En el segundo anal con fecha 50 surge un nuevo e importante rasgo: la historia de los sueños y presagios de Turgon y Felagund, que conducen a la fundación de Nargothrond y Gondolin. (Una nota posterior en Q menciona «el Presagio de los Reyes», § 9, nota 158.) En Q, Nargothrond se fundó después de que Felagund escapara de la Batalla de la Llama Súbita (p. 127), y el valle escondido de Gondolin jamás se conoció hasta que los exploradores de Turgon, al huir de la Batalla de las Lágrimas Innumerables, subieron a las cumbres por encima del valle del Sirion y lo vieron debajo de ellos (§ 15, p. 161, versiones posteriores de Q alteran la historia: notas 247 y 248). Pero en AB I, la partida de Turgon con su pueblo de Hithlum a Gondolin tuvo lugar apenas descubrir el valle secreto, mientras que en la historia posterior siguió en Vinyamar (de la cual todavía no hay rastro) durante largos años después de su descubrimiento (El Silmarillion, pp. 155, 170).

La definición de Hithlum como «la Tierra de la Niebla que rodea el Mithrim» puede dar a entender que Mithrim aún era sólo el nombre del Lago: véase AV, entrada 2995, y comentario p. 325.

Fingon recibe ahora este nombre en la versión original de los textos, no Finweg > Fingon como en Q.

Fingolfin ahora es llamado señor absoluto de todos los «Elfos Oscuros» al oeste de Narog, y sus fuerzas se agrupan en la cadena al norte de las Montañas Sombrías, desde donde puede vigilar la llanura de Bladorion (que se menciona en AV, entrada 2996). La isla en la que se levantaba la torre de Felagund se llama ahora Tolsirion, y sólo Felagund está relacionado ella (cf. Q § 9 «Tenían [los hijos de Finrod] una torre en una isla del río Sirion», pero también § 10 «a Felagund lo enterraron en la cima de su propia isla colina»); la superioridad de Felagund entre sus hermanos queda firmemente establecida, y su aislamiento respecto a ellos. [365]

En Q § 9, nota 144, aparece el nombre de la gran tierra alta cubierta de pinos antes de ser transformada en un lugar maligno con la forma Taur Danin; Taur-na-Danion aparece en la lista de nombres en inglés antiguo (p. 247). Se dice de los hijos de Fëanor en Q (§ 9) «que su torre de guardia era la alta colina de Himling, y se ocultaban en la Garganta de Aglon».

image18.jpeg

Anales 70 a 150 En las entradas en las que se dan las fechas de nacimiento de los Bëorianos se ve la aparición de un linaje más antiguo descendiente de Bëor el Viejo junto a Barahir y Beren: ahora Barahir tiene un hermano, Bregolas, cuyos hijos son Baragund y Belegund (en esta Historia los tres se mencionaron en la reescritura de la Balada de Leithian, III. 384, pero pertenece a una época muy posterior). En este linaje están situadas genealógicamente Morwen y Rían, que como hijas de Baragund y Belegund pasan a ser primas. Pero aunque nada se ha dicho antes del linaje de Rían, la idea de que Morwen estuviera relacionada con Beren se remonta a El Cuento de Turambar, donde (según la primera versión del texto, en la que Beren era un Hombre), Mavwin era pariente de Egnor, el padre de Beren (véase II. 94, 179).

De esta manera la casa Bëoriana recibe ahora la forma final en las últimas y más importantes generaciones, aunque más tarde, con la prolongación de los años anteriores a la salida del Sol, Barahir y Bregolas se alejarían bastante de Bëor.

Con este progreso genealógico, también Túrin y Tuor descienden de la casa de Bëor y de la casa de Hador; y se convierten en primos por ambas partes.

Haleth, quien en Q era el hijo de Hador, ahora pasa a ser independiente, un «Padre de Hombres»; cf. las alteraciones a lápiz de Q § 9 (nota 154 y p. 206), donde Haleth «el Cazador» entra en Beleriand poco antes de Hador, tal como también se insinúa en AB I. La narración de las características físicas de los Hombres de las Tres Casas de los Amigos de los Elfos es el origen de la que se encuentra en El Silmarillion (p. 201); pero en esta fase el pueblo de Haleth se compara con el de Hador en vez de con los Bëorianos, y ello sin duda refleja hecho de que las casas «Hadoriana» y «Halethiana» acababan de ser divididas (véanse pp. 206-207).

En Q (§ 13, p. 153), Brandir el Cojo era el hijo de Handir, hijo de Haleth; pero ahora en AB I se introduce una nueva generación con la persona de Hundor, mediante una adición temprana al texto (véase nota 395).

En la casa de Hador la eliminación de Haleth como hijo mayor de Hador provoca la reaparición de Gundor, según se ha visto en la modificación posterior de Q §9 (nota 154 y pp. 206-207). En AB I Hador [366] se escribe tanto Hádor como Hador, y suponiendo que el acento debía ser intencionado mientras que no así su ausencia, yo he extendido la forma Hádor en todo el texto.

Las genealogías de las Tres Casas de los Amigos de los Elfos, junto con las fechas dadas en AB I (después de la revisión), quedan ahora como se muestra en la p. 364.

Que Hádor se convirtió en vasallo de Fingolfin (anal 120) es una extensión de la afirmación de Q § 9, «los hijos de Hador se aliaron con la casa de Fingolfin», con la adición de que a él se le dieron tierras en Hithlum. Que su nieto Húrin tenía su casa en Hithlum es desde luego, un rasgo antiguo de las leyendas.

El nombre de Beren Mablosgen, el de la Mano Vacía (nota 397), aparece aquí por primera vez (Camlost en El Silmarillion).

La tristeza de los Elfos que fueron testigos de la muerte de Bëor «por debilidad» (anal 150) anuncia el pasaje de El Silmarillion, páginas 201-202.

Anales 155 a 157 En estos anales (compárense con Q § 9) hay muchos detalles nuevos y un progreso importante. En una adición posterior (nota 399), la Batalla del Fuego Súbito (que por su parte aparece, como la Batalla de la Llama Súbita, en una adición posterior a Q, nota 162) recibe el nombre élfico Dagor Hurbreged; y Glómund está presente en la batalla, en otra adición posterior (nota 400), ahora en «la plenitud de su poder». En cada fase, en la adición a E, en Q, en adición a Q, en AB, y en adición a AB, la historia de Glómund se desvela cada vez más; sobre los detalles véase p. 213. En El Silmarillion, p. 205, se usa la misma expresión, «en la plenitud de su poder», para Glaurung en la Batalla de la Llama Súbita, donde la afirmación es importante porque en su primera aparición (p. 157) aún no se había desarrollado del todo; véase p. 388.

La muerte de Bregolas y de la mayoría de los guerreros de la casa de Bëor está registrada (cf. El Silmarillion, pp. 205-206), lo mismo que las muertes de Hádor, «ahora viejo», y de su hijo Gundor, defendiendo a Fingolfin (en El Silmarillion cayeron en Eithel Sirion). Se dice que Orodreth, al igual que Felagund, fue rescatado por Barahir: esto no se sugiere en absoluto en Q donde llegó a Nargothrond con Celegorm y Curufin sólo «después de un tiempo de huir sin aliento y vagar peligrosamente», y parece lógico suponer que había escapado de Taur-na-Danion (Taur-na-Fuin) cuando sus hermanos Angrod y Egnor murieron. Sobre esta cuestión véase más abajo, anal 157.

Mientras que en Q se dice que Himling fue «fortificada» por los hijos de Fëanor en esta época (p. 127; previamente era su «torre de guardia», p. 124), en AB se ha dicho con anterioridad (anal 51) que [367] Himling era su «fortaleza», y ahora se dice que gracias al valor de Maidros no la perdieron. El paso de los Orcos a través «de los desfiladeros al este de Himling» a Beleriand del Este, y la dispersión de «los Gnomos de la casa de Fëanor», se mencionan ahora por primera vez: en El Silmarillion (p. 207) el pasaje está muy ampliado.

El progreso más importante e interesante en estos anales es la estancia de Húrin en Gondolin, que hasta ahora no se había insinuado; sin embargo, existen muchas diferencias con la historia de El Silmarillion (p. 215). En AB fueron Haleth y su hijo adoptivo Húrin (un niño de catorce años) a quienes llevaron a Gondolin, después de que algunos miembros del pueblo de Turgon los encontraran en el valle del Sirion; y se sugiere que fue así porque los mensajes de Ulmo habían advertido a Turgon de que «necesitaba la ayuda de los Hombres», lo que constituye un elemento del mensaje que Ulmo dio a Turgon por boca de Tuor en un momento muy posterior de Q. «sin los Hombres los Elfos no derrotarán a los Orcos y los Balrogs» (pp. 168, 173). En esta primera versión de la historia, Haleth y Húrin dejaron Gondolin debido a las nuevas de la Batalla del Fuego Súbito. En la leyenda posterior, por otro lado, fueron Húrin y su hermano Huor a quienes (las Águilas) llevaron a Gondolin, y ello sucedió durante la misma batalla; dejaron la ciudad porque deseaban regresar al mundo exterior, y se les permitió irse (a pesar de Maeglin) porque, al haberlos traído las Águilas, no conocían el camino. Éste fue un elemento importante de la historia posterior, ya que Húrin no podía revelar el secreto de Gondolin, independientemente de que quisiera hacerlo o no. Los mensajes y sueños enviados por Ulmo, que hicieron que Turgon recibiera bien a Húrin y a Huor cuando los encontró en su ciudad, le aconsejaban expresamente «tratar con amabilidad a los hijos de la casa de Hador, de quienes recibiría ayuda en tiempos de necesidad». Por supuesto, el elemento esencial del abandono de las armas por parte de Turgon en Vinyamar por orden de Ulmo aún no se hallaba presente. Sin embargo, la historia de AB contiene el afecto de Turgon hacia Húrin y su deseo de mantenerlo en Gondolin, el juramento de secreto y el cuidado de Húrin entre el pueblo de Haleth (con el que, no obstante, los «Hado rían os» todavía no estaban aliados mediante matrimonio). También ahora aparece el envío de mensajes de Turgon a las desembocaduras del Sirion y la construcción de barcos para una infructuosa embajada a Valinor (El Silmarillion, p. 217).

El anal 157 introduce el intervalo de dos años entre la Batalla del Fuego Súbito y la toma de Tolsirion, que desde ese momento fue la Isla de los Hombres Lobo (que en la adición posterior dada en la nota 402 recibe el nombre élfico de Tol-na-Gaurhoth [Isla de los Licántropos]); cf. El Silmarillion, pp. 211-212. Pero en este anal se dice no sólo [368] que Orodreth, Celegorm y Curufin retrocedieron a Nargothrond en esta época, sino que también lo hizo Felagund, y que allí construyeron un gran palacio escondido. Resulta difícil saber qué pensar de esto, ya que en la entrada del año 50 se dice que Felagund «estableció sus armerías» en las cuevas de Narog, y en la del 51 «tiene su morada junto a Narog en el Sur» (aunque su poder se centra en Tolsirion). Posiblemente el significado es que aunque Nargothrond había existido durante más de cien años como fortaleza gnómica, hasta la Batalla del Fuego Súbito no se convirtió en una gran morada o «palacio» subterráneo, y el núcleo del poder de Felagund. Aun así, la historia todavía parece muy confusa. En el anal 155 «Barahir y sus mejores campeones salvaron a Felagund y Orodreth», pero también «Celegorm y Curufin fueron derrotados y huyeron con Orodreth»; mientras que dos años después, 157, «Felagund y Orodreth, junto a Celegorm y Curufin, retrocedieron hasta Nargothrond».

Seguro que las últimas dos afirmaciones implican que Celegorm y Curufin huyeron al oeste con Orodreth después de la invasión de Taur-na-Danion y se refugiaron con Felagund en Tolsirion; y cuando Tolsirion fue tomada dos años después, los cuatro fueron al sur, a Narog. En este caso, parece contradecir la primera afirmación de que Barahir salvó a Felagund y Orodreth en la Batalla del Fuego Súbito en 155. Quizás el hecho de que el encabezamiento 155 del anal esté escrito dos veces sugiera una explicación. El segundo encabezamiento se halla escrito en el extremo superior de una página manuscrita (que termina al final de la entrada de 157); y puede ser que esta página sea una revisión que no se integró adecuadamente en la narración.

En el segundo párrafo de 157 aparecen diversos elementos nuevos: el envío de Morwen y Rían a Hithlum (cf. El Silmarillion, p. 210); el nombre de Morwen Eledwen (nota 406; se llama «Resplandor Élfico» en Q § 9, y en el anal 145); la presencia de Baragund y Belegund en la banda de Barahir, y (en una adición posterior, nota 405) los nombres de los otros dos (añadidos junto a Gorlim): Radros y Dengar (> Dagnir). Dagnir se conserva en El Silmarillion; Radros se convirtió en Radhruin.

Se puede apuntar aquí que así como más tarde mi padre aumentó en gran medida la duración de Beleriand desde la salida del Sol hasta el fin de los Días Antiguos, esta ampliación no se consiguió por un alargamiento general y proporcionado de los intervalos entre acontecimientos importantes. En lugar de eso, aumentó (en versiones sucesivas de los Anales) el lapso de tiempo de la primera parte del período, con lo que la duración del Sitio de Angband aumentó muchísimo; y la fecha relativa de los acontecimientos posteriores no fue muy afectada. Así pues, en AB I la Batalla del Fuego Súbito tuvo lugar en el año 155, el [369] ataque a la fortaleza del Manantial del Sirion en el 162, y la Caída de Nargothrond en el 195; en El Silmarillion las fechas son 455 (p. 204), 461 (p. 218), y 495 (p. 289).

Anal 162 Los nuevos ataques de Morgoth siete años después de la Batalla del Fuego Súbito, y la muerte de Gumlin en el Manantial del Sirion, se mencionan en El Silmarillion, p. 218 (con Galdor por Gumlin). El Manantial del Sirion aparece en La Balada de los Hijos de Húrin (línea 1460) y señalado en el mapa (p. 260): pero «en el oeste de (las Montañas Sombrías)» en este anal debe ser un desliz por «este». El nombre élfico Eithyl Sirion (nota 408) aparece aquí por primera vez.

Está claro que Húrin fue «convocado a Hithlum» porque en esa época se encontraba con su padre adoptivo, Haleth, en el valle del Sirion.

Anal 163 Los Hombres Cetrinos se mencionaron algo indirectamente en la primera versión de Q § 11: «Hombres del Este y el Oeste» se unieron al estandarte de Maidros (pp. 140-141), y «los Hombres Cetrinos, a los que conducía Uldor el Maldecido, se pasaron al enemigo» (p. 141). En una interpolación posterior (nota 198) los Hombres del Este son «los Hombres Cetrinos» y «los Orientales», y «los hijos de Bor y Ulfang» se mencionan siendo Uldor el Maldecido el hijo de Ulfang. No queda claro en Q en qué momento estos Hombres salieron del Este. En AB entraron en Beleriand el año posterior al ataque a Eithel Sirion, mientras que en El Silmarillion su llegada se sitúa un poco antes (p. 213); pero la descripción de AB se conserva fielmente en El Silmarillion, con la mención de su afecto (que claramente no presagia nada bueno) hacia los Enanos de las montañas. La interpolación de Q contiene la forma final Ulfang, mientras que en AB es Ulfand (< Ulband, notas 412, 427);[454] sus hijos son Uldor, Ulfast, cuyos nombres no se cambiaron después, y Ulwar; que se convirtió en Ulwarth. La relación de Cranthir (Caranthir) con estos Hombres también aparece ahora. Sobre las palabras de AB concernientes a los Enanos, cf. Q § 9, p. 125

Anal 163-164 Sobre los Elfos Verdes de Ossiriand, que aparecen en una interpolación posterior (nota 416, y de nuevo más tarde, nota 444), véase AV, nota 362, y p. 322.

Anal 165-170 Hay una leve diferencia en las narraciones de Q § 11 y AB: así pues, aquí se hace que sean los actos de Celegorm y Curufin la [370] causa de la negativa de Thingol á incorporarse a la Unión de Maidros, y la renuencia de los Elfos de Nargothrond se debe a su estrategia de movimientos furtivos y secretos, mientras que en Q (como en El Silmarillion, pp. 257-258) el motivo de Thingol es la exigencia que le hicieron los Fëanorianos de que les devolviera el Silmaril, y son los actos de Celegorm y Curufin los que determinan la política de Orodreth. Posiblemente se sugiera en las palabras «pues su pueblo también participará» que la aparición de la hueste de Gondolin se opuso al consejo de Turgon; en la nueva versión de Q § 11 (en la nota 191, donde se había introducido la historia de que Gondolin fue fundada mucho tiempo antes) Turgon «consideró que por fortuna la hora de la liberación había llegado».

Anal 168 «Poco a poco los Orcos son expulsados de Beleriand»: cf. el nuevo pasaje de Q § 11, nota 198, «Entonces, durante un tiempo, los Gnomos ganaron, y los Orcos fueron expulsados de Beleriand». Pero esto viene después de «Habiendo agrupado por último a toda la fuerza que podía, Maidros fijó un día»: como apunté (p. 211), las dos fases sobre la guerra no se distinguen con claridad; o bien, de lo contrarío, sólo en los Anales los primeros éxitos contra los Orcos han retrocedido, con la idea concomitante de que Maidros «se arriesgó demasiado pronto, antes de que los planes estuvieran completos» (El Silmarillion, p. 258).

Anal 171 En Q § 15 Isfin se perdió después de la Batalla de las Lágrimas Innumerables, y Eöl «había desertado de las huestes antes de la batalla».

Anal 172 En este relato de la Batalla de las Lágrimas Innumerables, que debe compararse con el de Q § 11, los Anales introducen muchos detalles nuevos que perdurarán. Así pues, ahora se dice que Huor se casó con Rían «la víspera de la batalla»; y que iba a haber una señal visible de Maidros a las huestes que aguardaban en el Oeste. La duda respecto a la parte del pueblo de Haleth (véase p. 212) se aclara ahora, y «Hundor, hijo de Haleth, y los Hombres de los bosques fueron muertos cuando se retiraban por las arenas»; el «feliz encuentro de Húrin y Turgon» surge ahora procedente de la historia que aparece por primera vez en el anal 155; los Balrogs abaten a Fingon, aunque aún no se dice que Gothmog fue su asesino; Turgon se llevó consigo en la retirada a unos supervivientes de la hueste de Fingon (igual que en El Silmarillion, p. 265); Huor murió de una flecha envenenada (ibid.); Húrin arrojó el escudo (ibid. p. 266).

El cambio de Flinding hijo de Fuilin a Gwindor, hijo de Guilín (nota 422), [371] también realizado en Q, aparece claramente por primera vez en AB, ya que aquí Flinding pasó a ser Findor antes de convertirse en Gwindor.

En unos pocos puntos AB difiere de la historia posterior. Aquí, la hueste de Turgon bajó de Taur-na-Fuin, mientras que en Q (en la versión de la nota 191) «acampó ante el Paso del Oeste a la vista de los muros de Hithlum», así como en El Silmarillion (p. 262) el ejército de Gondolin «había estado apostado en el sur, montando guardia en el Paso del Sirion». La lealtad de Bór y sus hijos, no mencionada en Q, aparece ahora, pero mientras que en la historia posterior Maglor mató a Uldor y los hijos de Bór mataron a Ulfast y Ulwarth «antes de morir ellos mismos», en AB Cranthir mató a Uldor, y Ulfast y Ulwar mataron a Bór y a sus tres hijos. El número de mil Balrogs que salió de Angband cuando «el Infierno quedó vado» muestra una vez más (véase II. 269-271 y p. 203), y con más claridad que nunca, que los demonios de fuego de Morgoth no fueron concebidos como escasas y especialmente terribles, a diferencia del Dragón.

El pasaje al final del anal 172 sobre Rían y Tuor, con la ulterior referencia a Tuor en el anal 173, sigue la versión de la nota 260 de Q § 16; y aquí, como allí, no existe mención de la esclavitud de Tuor entre los Orientales, que, sin embargo, se mencionaba en la primera versión de Q.

Anal 173 Las palabras «a los otros [Morgoth] les prohibió abandonar Hithlum, y los Orcos los mataban siempre que los encontraban al este de las Montañas Sombrías» deben referirse a los Elfos que no fueron esclavizados en Angband; no obstante, resulta sorprendente. Cf. Q § 12, donde se dice que Morgoth acorraló a los Orientales detrás de las Montañas Sombrías en Hithlum «y los mató si salían para ir a Broseliand o más allá»; de manera similar en El Silmarillion (p. 266), fue a los Orientales a quienes Morgoth no dejó marchar.

En Q § 12, como en E y en El Silmarillion (pp. 271-272), Túrin abandonó el hogar antes de que naciera su hermana Nienor (véase p. 73). La entrada de AB del nacimiento de Nienor es una adición temprana y ciertamente corresponde a la fecha revisada del nacimiento de Túrin (es decir, en el año 165, no 170, véase nota 418) y de su viaje a Doriath (es decir, en el 173, no 177, véase nota 430); así pues, Túrin se fue después del nacimiento de su hermana.

Anales 181 al 199 En la leyenda de los Hijos de Húrin, prácticamente no hay ningún progreso respecto a la forma del Quenta, del que sin duda los Anales proceden indirectamente. La compresión es muy grande, y resulta obvio que AB no estaba concebido como composición independiente; así pues, la muerte de Brodda a manos de Túrin [372] está registrada en el anal 195-196 sin indicar la causa, y Brodda ni siquiera se había mencionado aún. En el pasaje de la entrada de 196: «Glómund lanza un hechizo sobre la compañía y la dispersa. Morwen desaparece en los bosques; y una gran oscuridad cae sobre la mente de Nienor» apenas se reconocen los acontecimientos del Cuento, E, Q y El Silmarillion; pero el acuerdo general de todas estas otras versiones indica que la redacción de AB es el resultado de una severa compresión de la narración, escrita muy rápidamente (véase p. 340). Sin embargo, en este punto surge el único progreso de la historia: Morwen «desaparece en los bosques», y no es, como en Q § 13, conducida de vuelta a salvo a Doriath.

Las fechas en estos anales son de gran interés, ya que indican la idea de mi padre sobre la duración e intervalos del tiempo de la leyenda, poco explícita en los textos tempranos. Así, la vida de Túrin como proscrito después de su huida de Doriath y hasta la captura de Beleg, duró tres años, y dos más hasta que la banda fue traicionada por Blodrin; pasó cinco años en Nargothrond, y tenía treinta años en la época de su caída. Nienor moró entre los Hombres de los Bosques durante unos tres años; tenía veintiséis años de edad cuando murió, y Túrin Turambar, treinta y cuatro.

Anal 181 La primera oración de este anal se refiere al tiempo en que cesaron las nuevas de Morwen: siete años después de la llegada de Túrin a Doriath, según el Cuento de Turambar (II. 118) y la primera versión de La Balada de los Hijos de Húrin (línea 333), nueve según la segunda versión de la Balada (línea 693) y El Silmarillion (p. 271). En AB son ocho los años desde su llegada a Doriath.

Anal 184 Túrin, nacido en 165, tenía pues diecinueve años cuando mató a Orgof, igual que en el Cuento de Turambar y La Balada de los Hijos de Húrin; véase II. 183.

Anal 188 En la entrada de este año, añadida después a lápiz (nota 431), la historia de la muerte del hijo de Orodreth, Halmir, a manos de los Orcos reaparece procedente de La Balada de los Hijos de Húrin, líneas 2137-2138, donde se explica el odio de Orodreth hacia «las razas del Infierno»:

habían matado a su hijo,el de los pies rápidos,

Halmir, el cazadordel ciervo y el jabalí.

Esto volvió a desaparecer más adelante, y el nombre Halmir llegó a ser usado por uno de los Señores de Brethil, cuando se cambió y extendió mucho esa línea. (En la lista de los nombres en inglés antiguo de los [373] príncipes Noldorin (p. 250), Orodreth tiene dos hijos, Ordhelm y Ordláf, sin que se den equivalentes élficos.)

Anal 190 El nombre élfico añadido Ivrineithil (nota 433) aparece primero aquí (Eithel Ivrin en El Silmarillion).

«Son admitidos gracias a la súplica de Finduilas» es una reminiscencia de la Balada (líneas 1950 ss.).

Anal 190-195 En este anal está la primera aparición de la forma Mormegil (Mormaglir en Q), aunque con posterioridad aquí corregida (notas 434, 437) a Mormael

La corrección temprana dada en la nota 435 resulta curiosa: de «Morgoth descubre la fortaleza» a «Morgoth descubre la creciente fuerza de la fortaleza». Da la impresión de que este cambio se realizó con el fin de eliminar la idea de que la pérdida del «antiguo secreto» de los Elfos de Nargothrond en la época de Túrin llevara a Morgoth a descubrir su emplazamiento. He dicho en mi comentario sobre Q § 13 (p. 216) que así como no hay sugerencia alguna de que la política de Túrin de guerra abierta le revelara la ubicación de Nargothrond a Morgoth, este elemento se remonta a el Cuento de Turambar y su ausencia en Q ha de deberse a la compresión (antes, en Q, al final de § 11, se dice que después de la Batalla de las Lágrimas Innumerables Morgoth prestó poca atención a Doriath y a Nargothrond «quizá porque los conocía poco»). En El Silmarillion se dice (p. 289): «De este modo Nargothrond fue revelada a la ira y el odio de Morgoth», lo que constituye un elemento importante en la disputa sobre política de Túrin y Gwindor en un pasaje tardío que no fue del todo asimilado en el Narn i Hîn Húrin (Cuentos Inconclusos, p. 202):

Habláis de secreto, y decís que sólo en él hay esperanzas; pero si pudierais tender emboscadas y atacar a todo explorador y espía de Morgoth, hasta el último y el más pequeño, de modo que ninguno regresara jamás con nuevas a Angband, por eso mismo se enteraría de que vivís y adivinaría dónde.

La alianza de los Gnomos de Nargothrond con el pueblo de Handir (el nieto de Haleth) no se encuentra en El Silmarillion. En AB (anal 195), Handir murió en la batalla de la caída de Nargothrond; en El Silmarillion (p. 290) murió en el año de la caída, pero antes de que tuviera lugar, cuando los Orcos invadieron sus tierras.

Anal 192 Cf. el comienzo de Q § 16, y nota 259.

Anal 195 «Glómund, con una hueste de Orcos, atraviesa Erydlómin [374] (> Erydwethion, nota 436) y derrota a los Gnomos entre el Narog y el Taiglin» muestra que, al igual que en Q, la batalla anterior al saqueo de Nargothrond no se libró en el emplazamiento posterior, entre el Ginglith y el Narog; véase p. 216.

Que Glómund pasó sobre las Montañas Sombrías da a entender que vino desde Angband a través de Hithlum, y parece extraño que no hubiera entrado en Beleriand por el Paso del Sirion; pero en la siguiente versión importante de los Anales de Beleriand se dice expresamente que «entró en Hithlum y realizó mucho mal» antes de marchar hacia el sur por encima de las montañas. No existe indicación de por qué Morgoth ordenó, o permitió, esto.

En la nueva fecha para la entrada (196 > 195, véase nota 439) concerniente al viaje de Tuor desde Hithlum hasta el mar y a lo largo de la costa hasta las desembocaduras del Sirion, hay una prefiguración en El Silmarillion, (p. 326) donde Tuor «vivió solo en Nevrast, y el verano de ese año pasó, y el destino de Nargothrond estaba cumpliéndose»; así pues, Tuor y Voronwë en su viaje a Gondolin vieron en Ivrin, devastado por el paso de Glaurung camino de Nargothrond, a un hombre alto que marchaba deprisa hacia el norte y llevaba una espada negra, aunque «no sabían quién era, ni qué había ocurrido en el sur» (p. 327).

¿Por qué fueron «arruinados» los puertos de Brithombar y Eldorest (> Elglorest)? Nada se ha dicho en ninguna parte sobre la destrucción de los Puertos. En la siguiente versión de los Anales de Beleriand pasa lo mismo, y de nuevo se dice, en el pasaje correspondiente a éste, que los Puertos están en ruinas. Luego, los Puertos fueron asediados y destruidos en el año posterior a la Batalla de las Lágrimas Innumerables (El Silmarillion, p. 267), y yo sugerí (p. 229) que la afirmación en la Extensión Occidental del primer mapa «Aquí Morgoth llega a las costas» puede referirse a esta historia: parece entonces que estaba presente, aunque mi padre descuidó mencionarla hasta mucho después.

Anal 195-196 Si la h de Turumarth debía ser eliminada (nota 440), ésta era una reversión de la forma en el Cuento de Turambar (II. 92, 113). En Q § 13 Turumarth se cambió con posterioridad a Turamarth (nota 230).

Anal 199 La adición de Cuenco de Plata (Celebrindon) (nota 441) es otro caso, como el de Flinding > Guindaren el anal 172, en que la modificación de AB precedió a la realizada en Q. Ello se demuestra en la primera forma desechada de Celebrindon, mientras que en la adición a Q (§ 13, nota 232) sólo aparece Celebros (traducido, como aquí, «Espuma Plateada»). [375]

Tuor entró en Gondolin en 196, y en consecuencia moró allí durante tres años antes de casarse con Idril. Esto concuerda con E (§ 16. véase p. 82); en Q no se dice nada sobre el tema.

Anal 200 La banda de Húrin está compuesta ahora de Hombres, no de Elfos (véase II. 177; en Q § 14 sólo se describen como «proscritos de los bosques»); pero la historia, según la breve versión de AB, no realiza ningún progreso en este difícil punto (véase mi comentario, p. 221).

El destino de Húrin, y el de Morwen, se desconocen ahora; en Q «algunos han contado que al final se arrojó al mar occidental», y (al final de § 13) «algunos han contado que Morwen, que erró penosamente desde los recintos de Thingol… llegó en una ocasión a aquella roca y la leyó, y allí murió».

Anales 201 y 202 En la historia del Nauglafring (> Nauglamír, nota 442) hay muy pocos progresos narrativos respecto a Q (§ 14); pero el cambio de «Sobreviene la guerra entre los Elfos y los Enanos» a «La Enemistad despierta» (nota 443) sugiere que mi padre estaba revisando la historia en este punto. La «guerra» es la lucha en las Mil Cavernas que se introduce por primera vez en la narración en Q y como resultado de ella los muertos son enterrados en Cûm-nan-Arasaith, el Montículo de la Avaricia.

El nombre del río en el que se hundió el oro, Asgar, se encuentra también en la lista de nombres en inglés antiguo (p. 245); en Q, y en la Extensión Oriental del mapa, al igual que en El Silmarillion, la forma es Ascar.

Se aclara que Lúthien murió como mortal (véase p. 224), y se insinúa que ella y Beren murieron al mismo tiempo. Se ve por las fechas que sólo vivieron un breve período después de la llegada del Silmaril a Ossiriand; cf. Q «Y con el tiempo, la breve hora de la belleza de la tierra de Rathlorion pasó». Aquí se menciona por primera vez que le llevan a Dior el Silmaril a Doriath por la noche.

Anal 206 Una adición menor a la historia de Q (§ 14) es que la batalla entre los Elfos de la renovada Doriath y los Fëanorianos tuvo lugar en las fronteras del este del reino; y los hijos jóvenes de Dior fueron muertos «por los hombres malignos de la hueste de Maidros»; lo cual no significa necesariamente que los Fëanorianos cayeron sobre Doriath con aliados mortales, ya que «hombres» se usa en el sentido de «Elfos varones». Los hijos de Dior, llamados Eldûn y Elrûn en una adición a Q (nota 246), tienen aquí los nombres de Elboron y Elbereth; el último debe de ser la primera aparición de Elbereth en los escritos de mi padre. En la siguiente versión de los Anales de Beleriand se ve que los nombres Eldûn y Elrûn sustituyeron a aquellos dados aquí. [376]

Anal 207 Igual que con la leyenda del Collar de los Enanos, la narración extremadamente abreviada de la Caída de Gondolin de AB no muestra ningún cambio respecto a la de Q § 16.

Anales 208 a 233 En el anal 210 se dice que Maidros renunció al juramento (aunque en el anal final aún se afana por cumplirlo); y esto claramente debe relacionarse con su revulsión ante la matanza de los hijos de Dior en el anal 206. Damrod y Díriel son ahora los más brutales de los hijos supervivientes de Fëanor, y ellos son los principales culpables del ataque al pueblo del Sirion: Maidros y Maglor sólo «les prestaron ayuda de mala gana». Esto desarrolla más un creciente énfasis en estos textos sobre el cansancio y la repugnancia experimentados por Maidros y Maglor hacia el deber al que se sentían obligados.

En el anal 229, Maglor, en lugar de Maidros como en Q § 17, se convierte en el salvador de Elrond; este cambio también se realiza en una versión tardía de Q II (§ 17, nota 279), donde, sin embargo, el hermano de Elrond, Elros, también aparece, no como en AB.

La historia de Elwing y Eärendel sigue la de Q II: Ulmo saca del mar a Elwing, que lleva el Silmaril con la forma de un ave y llega hasta Eärendel cuando él regresa en su barco, y viajan juntos en busca de Valinor; y es la «embajada de los dos linajes» de Eärendel la que provoca el ataque contra Morgoth (véase p. 230).

Anal 240 Ésta es la primera mención de cualquier tipo sobre la vida de los pocos Gnomos supervivientes que permanecieron libres después de la destrucción del pueblo del Sirion; y en una adición posterior (nota 447) se encuentra la primera aparición de Amon Ereb, la Colina Solitaria de Beleriand del Este, donde se escondieron.

Anal 233-243 La negativa de los Teleri a dejar Valinor (aunque construyeron una gran cantidad de barcos) parece ser una regresión a la historia de Q I § 17 (p. 176); en Q II (p. 182) «no partieron a excepción de unos pocos», y aquéllos que lo hicieron gobernaron la flota que transportaba a las huestes de Valinor. Pero puede que aquí AB esté, sencillamente, muy comprimido.

Anales 247 y 250 En la narración del ataque contra Morgoth desde el Oeste hay algunas adiciones a la narración de Q (§ 17): la Batalla de Eldorest (> Eglorest), donde Ingwil (> Ingwiel) desembarcó en la Tierra Media (Ingwiel es la forma en una adición a Q II, nota 288; la forma Ingwil de AB la precedió), la convocatoria de Fionwë a todos los Elfos, Enanos, Hombres, bestias y aves para que se unieran a sus estandartes, y la distribución de las huestes del Oeste y el Norte a ambas orillas del Sirion. [377]

La afirmación (posteriormente corregida, notas 452-453) de que tanto Maglor como Maidros «perecieron en un último intento por apoderarse de los Silmarils» parece sugerir un movimiento pasajero hacía otra formulación de la historia (véase tabla en la p. 237); pero bien puede haber sido un desliz debido a una escritura y compresión apresuradas.

Queda por apuntar la cronología de los últimos años de Beleriand, que emerge ahora. Tuor desposó a Idril en el año (199), de las muertes de Túrin y Nienor; y tanto Eärendel como Elwing nacieron al año siguiente, cinco años después de la Caída de Nargothrond (195). La restauración de Dior del reino de Thingol no duró más de cuatro años (202-206), y la Caída de Gondolin tuvo lugar sólo un año después de la ruina final de Doriath (en el antiguo cuento de El Nauglafring, II, 306, los dos acontecimientos tuvieron lugar el mismo día), y un año después de la captura de Meglin en las colinas. Eärendel tenía siete años en la Caída de Gondolin (tal como se afirmó en Q § 16), y treinta y tres cuando llegó a Valinor. El pueblo del delta del Sirion duró veintitrés años desde la llegada de Elwing.

Es muy notable la brevedad del tiempo que mi padre concibió en este período, más aún en comparación con los posteriores y espléndidos milenios de la Segunda y Tercera Edad, por no mencionar los eones concedidos a las edades antes de la salida del Sol y de la Luna. La historia de los Hombres de Beleriand está comprendida en 150 años antes del comienzo de la Gran Batalla; Nargothrond, Doriath y Gondolin, fueron todas destruidas en el espacio de trece años; y la historia completa desde la salida del Sol y de la Luna y la llegada de los Noldoli exiliados hasta la destrucción de Beleriand y el fin de los Días Antiguos abarca dos siglos y medio (o tres, según la adición dada en la nota 451: «Esta gran guerra duró 50 años»).