APÉNDICE 1
Fragmento de una traducción del Quenta Noldorinwa al inglés antiguo, hecha por Ælfwine o Eriol; junto con equivalencias en inglés antiguo de nombres élficos

Sobreviven fragmentos de versiones en inglés antiguo (anglosajón) de los Anales de Valinor (tres), los Anales de Beleriand y el Quenta Noldorinwa, Todos empiezan al principio de las obras respectivas y sólo uno, una versión de los Anales de Valinor; constituye un texto sustancial. La versión en inglés antiguo del Quenta que se da aquí no tiene título, pero más tarde mi padre insertó a lápiz el título Pennas; cf. Qenta Noldorinwa o Pennas-na-Ngoelaidh, p. 95. En una lista breve y separada de nombres élficos y palabras que corresponden a este período aparece esta entrada:

Quenta relato, cuento (quete- «decir»). N[oldorin] pent

pennas historia (quentassë).

[242]

En esta época, Eriol y Ælfwine reaparecen juntos como los nombres élfico e inglés del marinero que fue a Tol Eressëa y allí tradujo diversos trabajos élficos a su propia lengua: en el preámbulo a los Anales de Valinor (p. 306 es «Eriol de Leithien, es decir, Ælfwine de los Angelcynn», y en una de las versiones en inglés antiguo de los Anales se dice que la obra (p. 326) ha sido traducida por «Ælfwine, a quienes los Elfos llamaron Eriol». (Sobre las primeras relaciones de los dos nombres véase II. 380-381.)

La versión en inglés antiguo del Quenta es un equivalente muy próximo al texto en inglés moderno desde su comienzo «Después de la creación del mundo por el Padre de Todos» a «la sombra es su reino y la noche su trono» (pp. 95-96), donde termina el inglés antiguo. Se trata de un manuscrito a tinta, evidentemente un primer borrador, con correcciones a lápiz (en su mayoría pequeñas alteraciones del orden de las palabras y cosas así) que he incorporado al texto; el último párrafo está escrito a lápiz, rápidamente. Los acentos agudos en vocales largas se introdujeron de manera esporádica y yo los he utilizado de modo consecuente, igual que en toda la extensión de los textos en inglés antiguo.

Pennas
Æfter þám þe Ealfæder, se þe on elfisc Ilúuatar hátte, þás
worolde geworhte, þá cómon manige þá mihtegostan gǽstas
þe mid him wunodon hire to stíeranne; for þon þe hí híe
feorran ofsáwon fægre geworhte and hí lustfollodon on hire
wlitignesse. Þás gǽstas nemdon þá Elfe Valar, þæt is þá 5
Mægen, þe men oft síððan swáþéah nemdon Godu. Óþre
gǽstas manige hæfdon hí on hira folgoðe, ge máran ge
lǽssan, 7 þára sume tealdon men siþþan gedwollice mid þǽm
Elfum; ac híe lugon, for þám þe ǽr séo worold geworht wǽre
hí wǽron, 7 Elfe and Fíras (þæt sindon men) onwócon ǽrest 10
on worolde æfter þára Valena cyme. Ealfæder ána geworhte
Elfe and Fíras ond ǽgþerum gedǽlde hira ágene gifa; þý
hátað hí woroldbearn oþþe Ealfæderes bearn.
Þara Valena ealdoras nigon wǽron. Þus hátað þá nigon
godu on elfiscum gereorde swá swá þa elfe hit on Valinóre 15
sprǽcon, þéah þe hira naman sind ópre 7 onhwerfede on
nold-elfisc, and missenlice sind hira naman mid mannum.
Manwe wæs goda hláford, and winda and wedera wealdend
and heofones stýrend. Mid him wunede to his geféran séo
undéadlice héanessa hlǽfdige, úprodera cwén, Varda 20
[243] tunglawyrhte. Him se nyxta on mægene, and on fréondscipe
se cúðesta, wæs Ulmo ágendfréa ealra wætera, se þe ána
wunað on Útgársecge, 7 stýreð swáþéah eallum wǽgum 7
wæterum, éam 7 stréamum, wyllum ond ǽwelmum geond
eorðan ymbhwyrfte. Him underþýded, þéah he him oft 25
unhold bið, is Osse, se þe manna landa sǽm stýreð, 7 his
geféra is Uinen merehlǽfdige. Hire feax líþ gesprǽðð geond
ealle sǽ under heofenum.
On mægene wæs Aule Ulmo swíðost gelíc. He wæs smiþ
and cræftiga, 7 Yavanna wæs his geféra, séo þe ofet and 30
hærfest and ealle eorðan wæstmas lufode. Nyxt wæs héo on
mægene þára Valacwéna Vardan. Swíþe wlítig wæs héo, and
híe þá Elfe nemdon oft Palúrien pæt is ‘eorþan scéat’.
Þá gebróþru Mandos 7 Lórien hátton Fanturi. Nefantur
háteð se ǽresta, neoærna hláford, and wælcyriga, se þe 35
samnode ofslægenra manna gǽstas. Olofantur háteð se óðer,
swefna wyrhta 7 gedwimora; 7 his túnas on goda landum
wǽron ealra stówa fægroste on worolde 7 wǽron gefylde mid
manigum gǽstum wlitigum and mihtigum.
Ealra goda strengest 7 leoþucræftigost and foremǽrost 40
ellendǽdum wæs Tulkas; þý háteð he éac þon Poldórea se
ellenrófa (se dyhtiga); and he wæs Melkoes unwine and his
wiþerbroca.
Orome wæs mihtig hláford and lýtle lǽssa mægenes þonne
Tulkas sylf. Orome wæs hunta 7 tréowcynn lufode - þý hátte 45
he Aldaron, 7 þá noldielfe hine Tauros nemdon, þæt is
Wealdafréa - 7 him wǽron léofe hors and hundas. Húru he
éode on huntoð þurh þá deorce land ǽr þám þe séo sunne
wurde gýt atend /onǽled; swíþe hlúde wǽron his hornas, 7
swá béoð gíet on friðum and feldum þe Orome áh on 50
Valinóre. Vana hátte his geféra, séo wæs gingra sweostor
hira Vardan 7 Palúrienne, 7 séo fægernes ge heofenes ge
eorðan bið on hire wlite and hire weorcum. Hire mihtigre
swáþéah bið Nienna, séo þe mid Nefantur Mandos eardað.
Mildheort bið héo, hire bið geómor sefa, murnende mód; 55
sceadwa bið hire scír 7 hire þrymsetl þéostru.
NOTAS
6 Mægen («Poderes») se corrigió a Reg… (?Regen ?Regin). Inglés antiguo regn- en palabras compuestas «grande, poderoso», relacionado con el nórdico antiguo regin «Dioses» (que aparece en el Ragnarök).
10 Fíras es una corrección de Elde (las dos son palabras antiguas y poéticas para «hombres»). En la línea 12 Fíras está escrito junto a Elde, lo cual se corrigió por Ælde (y Elfe aparentemente por Ælfe). [244]
11 Valena genitivo plural es una corrección de Vala, también en la línea 14.
23 on Útgársecge. Út-gársecg «los Mares Exteriores». Gársecg, uno de los muchos nombres en inglés antiguo del mar, se utiliza con frecuencia en Ælfwine de Inglaterra para el Gran Mar del Oeste (en uno de los textos escrito Garsedge con el fin de representar la pronunciación).
35 wælcyriga: «la que elige a los muertos» (wæl), el equivalente en inglés antiguo del nórdico antiguo valkyrja (valkiria).
49 atend, onǽled: estas palabras son alternativas, pero ninguna está marcada para desecharla.
55 Cf. Beowulf líneas 49-50: him wæs geómor sefa, murnende mód («tristes estaban sus corazones y el dolor en sus almas»).

image1.jpeg

Relacionadas con los textos en inglés antiguo hay varías listas de nombres élficos con equivalentes en inglés antiguo, algunos de los cuales son de gran interés por la luz que proyectan sobre el significado de nombres élficos; aunque muchos, de hecho, no son traducciones, como se verá.

En primer lugar hay una lista de los Valar:

Los dioses principales son Fréan.ós (ése)

[I. A. fréa «gobernante, señor»; ós «dios» (en nombres propios como Oswald) con vocal mutada en el plural.]

Manwë es Wolcenfréa [I. A. wolcen «cielo»; cf. inglés moderno welkin [cielo, firmamento, bóveda celeste].]

Ulmo es Gársecges fréa, & ealwæter-fréa [Sobre Gársecg véase la nota a la línea 23 del Quenta en I. A. En ese texto Ulmo es llamado ágend-fréa ealra wætera «Señor de las Aguas» (literalmente «señor propietario de todas las aguas»).]

Aulë es Cræftfréa

Tulkas es Afoðfréa [I. A. afoð, eafoð «poder, fuerza».]

Oromë es Wáðfréa y Huntena fréa [I. A. wáð «cazar»; «Señor de la Caza y Señor de los Cazadores». En el Quenta en I. A. es Wealdafréa «Señor de los Bosques», traducción de Tauros.] [245]

Mandos es Néfréa [I. A. né(o) «cadáver»; cf. neoærna hláford «amo de las casas de los muertos» en el Quenta en I. A. Sobre el nombre élfico Nefantur; véase p. 196.]

Lórien es Swefnfréa [I. A. swefn «sueño».]

Melko es Mánfréa, Bolgen, Malscor [I. A. mán «mal, perversidad»; bolgen «iracundo». Hay registrado un sustantivo verbal en I. A. malscrung, que significa «que deja perplejo, hechizado».]

Ossë es Sǽfréa

También hay varias listas de equivalentes en inglés antiguo de nombres élficos de personas y lugares, y como evidentemente todos corresponden al mismo período los he reunido y transcrito en orden alfabético:

Aldaron: Béaming [I. A. béam «árbol».]

Amon Uilas: Sinsnáw, Sinsnǽwen [I. A. sin- «perpetuo»; snáw «nieve», snǽwen (no registrado) «nevado». Amon Uilas aparece en el Quenta, p. 99, nota 84.]

Ancalagon: Anddraca [I. A. and- como primer elemento en palabras compuestas denota oposición, negación (anda «enemistad, odio, envidia»); draca «dragón».]

Angband: Engbend, Irenhell [Engbend contiene I. A. enge «estrecho, opresivo, cruel» y bend «lazo, grillete»; en consecuencia no se trata de una traducción, sino de un juego de palabras entre dos lenguas.]

Asgar Bǽning [Este río, Ascar en Q como en El Silmarillion, también es Asgar en los Anales de Beleriand (p. 355). No puedo interpretar Bǽning. Si se trata de un derivado del I. A. bán «hueso» (cf. bǽnen «óseo») podría tener algún significado como «el lugar (es decir, el río) lleno de huesos», refiriéndose a los Enanos que se ahogaron en el río en la batalla del Vado Rocoso; pero esto no parece nada probable.]

Balrog: Bealuwearg, Bealubróga [I. A. bealu «mal», cf. inglés moderno bale(ful) [mal(sano)]; wearg «criminal, proscrito, ser maldito» (nórdico antiguo vargr «lobo, proscrito», de ahí los Wargos); bróga «terror». De este modo, estos nombres en I. A. son, como Engbend, ingeniosos sonidos con correspondencia ideados de vocablos del I. A.]

Bansil: Béansil, Béansigel [El segundo elemento es I. A. sigel «sol, [246] joya» (cf. J. R. R. Tolkien, Sigelwara Land, en Medium Ævum III, junio de 1934, p. 106); el primero presumiblemente es béam «árbol». Éste es otro caso en el que Ælfwine usó vocablos de inglés antiguo para dar una similitud de sonido (por supuesto, con un significado apropiado), en lugar de una traducción. En la lista de nombres de La Caída de Gondolin, Bansil se traduce como «Destello Claro», II. 273.]

Baragund, Barahir: Beadohun, Beadomær [I. A. beadu «batalla».]

Bauglir: Bróga [I. A. bróga «terror».]

Beleg: Finboga [I. A. boga «arco».]

Belegar: Ingársecg, Westsǽ, Wídsǽ [El nombre gnómico del Gran Mar aún no ha aparecido en los textos. Ingársecg = Gársecg, Útgársecg es el Mar Exterior (véase nota a la línea 23 del Quenta en I. A]

Belegost: Micelburg [«Gran Fortaleza», el significado original (véase 424-425).]

Blodrin, hijo de Ban: Blodwine Banan sunu [Blodwine presumiblemente contiene el I. A. blód «sangre»; mientras que bana es «matador».]

Doriath: Ealand, Folgen(fold), Infolde, Wudumǽraland [I. A. éaland, tierra junto al agua o a un río, sin duda con referencia a los ríos Sirion y Esgalduin. Folgen(fold): en I. A. folgen es el participio pasado de féolan «penetrar, abrirse camino, entrar», pero los verbos afines en gótico y nórdico antiguo tienen el significado de «ocultar», y puede ser que aquí folgen reciba el sentido del antiguo nórdico fólginn «oculto», es decir «(la tierra) oculta». Gondolin es llamada Folgenburg. Infolde, un vocablo no registrado, quizá tenga un significado como «la tierra interior», «la tierra de dentro». Wudumǽraland sin duda contiene mǽre «linde, frontera».]

Dor-lómen: Womanland [Véase Ered-lómen.]

Drengist: Nearufléot [Drengist aún no ha aparecido en los textos. I. A. nearu «estrecho», fléot «brazo del mar, estuario, ría».]

Ered-lómen: Wómanbeorgas [I. A. wóma «sonido, ruido», beorg «montaña»; sc. las Montañas del Eco, y de manera similar Wómanland para Dor-lómen, Tierra de Ecos. Ésta es la etimología posterior de estos nombres; véase p. 226.]

Gelion: Glæden [Gelion aparece por corrección a Flend en el Quenta § 14. I. A. glædene «iris, gladio», como en los Campos Gladios y el Río Gladio de El Señor de los Anillos.] [247]

Gondolin: Stángaldor(burg), Folgenburg, Galdorfæsten [I. A. stán «piedra»; galdor «hechizo, encantamiento»; fæsten «fortaleza». Sobre Folgenburg (?«la ciudad oculta») véase Doriath].

Hithlum: Hasuglóm, Hasuland (Hasulendingas) [I. A. hasu «gris»; glóm «anochecer, crepúsculo». Hasulendingas «el pueblo de Hasuland».]

Laurelin: Gleng(g)old [I. A. gleng «ornamento, esplendor»; Glengold no es una traducción sino una imitación del sonido de Glingol («oro cantarín», II. 274).]

Mithrim: Mistrand, Mistóra [I. A. óra «ribera, costa», y rand, del mismo significado.]

Nargothrond: Hlýdingaburg, Stángaldor(burg) [Hlýdingaburg es la ciudad de los Hlýdingas, el pueblo de Narog (Hlýda). Stángaldor(burg) también se da como un nombre en I. A para Gondolin.]

Narog: Hlýda [Hlýda «el ruidoso» (I. A hlúd «ruidoso»; véase III. 106).]

Silmaril: Sigel, Sigelmǽrels [Sobre sigel véase Bansil arriba. I. A. mǽrels «cuerda»; Sigelmǽrels es otro caso de imitación, pero se refiere al Collar de los Enanos.]

Sirion: Fléot (Fléwet), Scírwendel [Fléot aquí debe tener el significado de «río», que apenas se evidencia en el inglés antiguo, aunque es el sentido general del vocablo en lenguas afines (cf. Drengist arriba). Scírwendel I. A. scír «brillante»; wendel no aparece, pero ciertamente se refiere a los recodos del curso de un río; cf. Withywindle [Tornasauce], el río del Bosque Viejo, sobre el cual mi padre apuntó: «-windle [dar vueltas, serpentear] no aparece en realidad (Withywindle se tomó del modelo withywind, un nombre del convólvulo o enredadera)» (Guide to the Names in The Lord of The Rings, en A Tolkien Compass, p. 196).]

Taur-na-Danion: Furhweald [En una adición al Quenta § 9 (nota 144) Taur Danin se da como el nombre anterior de Taur-na-Fuin, cuando aún era «seguro, aunque denso y oscuro»; Taur-na-Danion aquí se cambió por Taur-na-Donion, precursor de Dorthonion «Tierra de Pinos». I. A. furth «abeto, pino», weald «bosque».]

Taur-na-Fuin: Nihtsceadu, Nihtsceadwesweald, Atol Nihtegesa, Niht-helm unfǽle [I. A. sceadu «sombra»; weald «bosque»; atol «horrendo, terrible»; egesa «terror»; niht-helm «cobijo de la noche», una poética palabra compuesta que se encuentra en Beowulf y otros poemas; unfǽle «mal». Cf. la traducción al inglés moderno, encontrada en las largas Baladas y el Quenta, «Floresta de la Noche».] [248]

Tindbrenting þe þa Brega Taniquetil nemnað [«Tindbrenting que los Valar llaman Taniquetil»: véase III. 151, y sobre Brego véase Vala].

Vala: Bregu [I. A. brega «gobernante, señor», plural (no registrado) brega. A la lista se añadieron otras dos palabras: Mægen «Poderes», que se usa en el Quenta en I. A., línea 6, y Ése (véase p. 244).]

Valinor: Breguland, Godéðel [I. A. éðel «país, tierra natal».]

Valmar Godaburg, Bregubold [I. A. bold «morada».]

Otra página de equivalentes en inglés antiguo de los nombres de los Linajes de los Elfos, y de los príncipes de los Noldoli dispuestos en una tabla genealógica. La página está encabezada:

Fíras. Incluye tanto Hombres como Elfos.

Esto contradice el uso de Fíras en el Quenta en I. A., donde aparece como una corrección a Elde (líneas 10 y 12), empleado a distinción de Elfe. Luego sigue:

Fíra bearn

§ 1. þæt eldre cyn: Elfe oþþe Wine

1. Ingwine: lyftelfe, héahelfe, hwítelfe, Líxend. Godwine

2. Éadwine: goldelfe, eorðelfe, déoþelfe, Rǽdend. Finningas

3. Sǽwine: sǽlfe, mereþyssan, flotwine, Nówend. Elwingas

Wine sólo puede ser el I. A. wine (plural antiguo wine) «amigo» (un vocablo que se empleaba para iguales, superiores e inferiores); pero su uso aquí como un término general equivalente a Elfe resulta curioso.

De los nombres dados al Primer Linaje, lyftelfe contiene el I. A. lyft «cielo, aire»; Líxend «Los Brillantes». El Segundo Linaje: Éad- en el contexto de los Noldoli sin duda ha de interpretarse como «riquezas». No estoy seguro del significado de Rǽdend, aunque claramente se refiere al conocimiento y anhelo de conocimiento de los Noldoli en algún aspecto. Finningas «el pueblo de Finn» (Ingy Finn como las formas gnómicas de Ingwë y Finwë aún se encontraban en Q § 2, aunque eliminadas por cambios posteriores al texto). El Tercer Linaje: I. A. mereþyssa «embestidor del mar» (usado en poesía de barcos en I. A. [249] registrado); flotwine contiene el I. A. flot «mar»; Nówend «marineros, capitanes de barcos».

En la tabla genealógica que sigue, Fëanor recibe el nombre en I. A. de Finbrós Gimwyrhta («Artífice de Joyas»); como a sus hijos aquí se los llama Brósingas (de Brósinga mene «el collar dé los Brósings» en Beowulf línea 1199) presumiblemente es una formación regresiva de Brósingas. También se los llama Yrfeloran: una palabra compuesta no registrada, «aquellos privados de su herencia», los Desposeídos. Los Brósingas o hijos de Fëanor se dan así:

1. Dægred Winsterhand [I. A dægred «alba, amanecer»; winsterhand «zurdo» (pues Maidros perdió la mano derecha cuando lo rescataron de Thangorodrim, Q § 8). No puedo arrojar ninguna luz sobre el equivalente en I. A. Dægred para Maidros, a menos que una nota extremadamente tardía sobre Maidros (Mædhros) sea relevante (pues las ideas largo tiempo enterradas en cuanto al registro escrito pueden aparecer muchos años después): según ésta, heredó «el raro cabello castaño rojizo de la familia de Nerdanel» (Nerdanel era la esposa de Fëanor, El Silmarillion, p. 83), y «sus hermanos y otros parientes» la llamaron Russandol «coronilla cobriza».]
2. Dægmund Swinsere [No puedo explicar Dægmund por Maglor. En I. A. mund es «mano», también «protección»; swinsere (no registrado) «músico, cantante» (cf. swinsian «hacer música»).]
3. Cynegrim Fægerfeaz [Celegorm «Fairfax», es decir cabello rubio. Cynegrim probablemente es la sustitución de un nombre en I. A con cierta coincidencia en el sonido.]
4. Cyrefinn Fácensearo [Curufin el Hábil. I. A. cyre «elección»; fácen «engaño, ardid, perversidad» (una palabra de sentido completamente negativo); searu «habilidad, astucia» (también de sentido negativo, «trama, trampa, traición»); fácensearu «traición».]
5. Colþegn Nihthelm [Cranthir el Oscuro. I. A col «carbón»; para nihthelm véase en Taur-na-Fuin arriba.]
6. Déormod huntan [Damrod y Díriel los cazadores. I. A. déormód «corazón valiente»; tír «gloria»; -geld (-gild) en nombres, «de valor».]
7. Tirgeld

Fingolfin aparece como Fingold Fengel (I. A. fengel «rey, príncipe»; cf. III. 172), y sus hijos son Finbrand (es decir, Finweg/Fingon) y Finstán (es decir, Turgon); el elemento stán «piedra», presumiblemente [250] muestra que -gon en Turgon es gond (gonn) «piedra», véase I. 310. La hija de Fingolfin es Finhwít (es decir, Isfin), y Eöl es Éor, Meglin es Mánfrið (un nombre compuesto no registrado de mán «mala acción, perversidad» y frið «paz»).

Finbrand (es decir, Finweg/Fingon) aquí tiene un hijo, Fingár, y la hija de Finstán (es decir, Turgon) es Ideshild Silfrenfót (es decir, Idril Celebrindal).

Finrod (es decir, el Finarfin posterior) es llamado Finred Felanóþ (felanóþ «muy valiente») y sus hijos son Ingláf Felahrór (es decir, Felagund; felahrór tiene el mismo significado que felanóþ), Ordred (es decir, Orodreth), Angel (es decir, Angrod) y Eangrim (es decir, Egnor).

Ordred (es decir, Orodreth) tiene dos hijos, Ordhelm y Ordláf su hija es Friþuswíþ Fealuléome (es decir, Finduilas Failivrin; fealuléome quizá «luz dorada»).

Por último, hay un cuarto hijo de Finwë dado en esta tabla: Finrún Felageómor (felageómor «muy triste»).

Es notable el nombre que se le da a Felagund, Ingláf Felahrór; pues Felagund iba a convertirse en su «apodo», y su verdadero nombre Inglor (tal como permaneció hasta que mucho después fue sustituido por Finrod, cuando el Finrod original pasó a ser Finarfin); véase p. 393.