Notas

[1] Se trata de Akallabêth, La Caída de Númenor, publicada de modo póstumo en El Silmarillion, pp. 351-83. <<

[2] Es una curiosa casualidad que la raíz TALÁT utilizada en q[uenya] para «resbalar, deslizarse, caer», de la que atalantie un derivado normal (en q), se asemeje tanto a Atlántida [Nota al pie de la carta.] - Véanse las Etimologías, raíz TALÁT. En el diccionario élfico, muy temprano, descrito en I. 301 aparece un verbo, talte «inclinar (transitivo), declinar, sacudir los cimientas, hacer tambalearse, etc.» y un adjetivo, talta «inestable, inseguro, tambaleante, inclinado, oblicuo». <<

[3] Esta copia mecanografiada se realizó en Alien and Unwin, según se desprende de una carta de Stanley Unwin fechada el 10 de noviembre de 19)7: «El Camino Perdido: lo hemos mecanografiado y con la presente retomarnos el original. Devolveremos la copia mecanografiada cuando hayamos tenido oportunidad de leerla». Véase también p. 88 nota 26. <<

[4] Aunque en este texto aparece la forma final Ilmen, junto a Silma > Ilma > Ilmen del Ambarkanta, Wilwa fue sustituido en el Ambarkanta por Vista. <<

[5] A lo largo de este libro la abreviatura «QS» (Quenta Silmarillion) se refiere a la versión interrumpida cerca del final de 1937; véase p. 128. <<

[6] Los pasajes de Q aquí citados se conservaron, extrañamente, casi inalterados en QS: véase p. 389. <<

[7] Cf. Cartas n.º 157, en referencia a El hobbit: «la referencia, del todo casual (originalmente), al Nigromante, cuya función apenas era algo más que procurar un motivo para la partida de Gandalf, dejando a Bilbo y los Enanos librados a sí mismos, lo cual era necesario para el cuento». <<

[8] Probablemente la tercera de estas «alteraciones» necesarias (de las notas del texto mecanografiado CN II), según la cual «Elrond se quedó con Gil-galad, o bien volvió a la Tierra Media», tenga en cuenta este cambio, y signifique que mi padre no había decidido aún si originalmente Elrond iba a Númenor con su hermano Elros o no. <<

[9] El título se añadió más tarde, al igual que el del Capítulo 11; véase p. 94. <<

[10] Alboin suena parecido a All-bone, «todo hueso». (N. de la t.) <<

[11] Vale la pena mencionar que el frecuente tratamiento de Oswin Errol a Alboin como «muchacho» no tiene la intención de indicar un tono distante de profesor. Mi padre lo utilizaba a menudo con sus hijos como término de amistad y afecto. <<

[12] La generosidad del corazón de Alboin, la mano dispuesta para las hazañas de alabanza, causaron una impresión diferente en la castigada población italiana del siglo seis. Desde las murallas de Roma el papa Gregorio Magno contempló a los hombres que los «impronunciables lombardos» se llevaban, atados por el cuello para venderlos como esclavos; en una de sus letras aprobaba la llagada de la peste bubónica, porque «cuando consideramos la manera en que han muerto otros hombres, nos consuela pensar en la forma de la muerte que nos amenaza. ¡Qué mutilaciones, qué crueldades hemos visto infligir a los hombres, que sólo la muerte puede curar, y con las cuales la vida es una tortura!». <<

[13] El lavaralda (que sustituye a lavarin) no se menciona en Una descripción de Númenor (Cuentos Inconclusos p. 216) entre los árboles que los Eldar llevaron de Tol-eressëa. <<

[14] siete docenas de años es una corrección de cuatro veintenas de años (que originalmente era tres veintenas de años); véase nota 22. <<

[15] Vinya está escrito sobre Númenor en el manuscrito; aparece de nuevo en una parte del texto que se volvió a escribir (p. 78), convertida en «la Nueva Tierra». El nombre apareció por primera vez en una corrección de CN 1 (p. 27, §2). <<

[16] Para Terendul véanse las Etimologías, raíz TER, TERES. <<

[17] La versión original del texto era así:

Poldor me llamó Eärendel ayer.

Elendil suspiró. —Pero ése es un nombre hermoso. Me gusta la historia más que otras; de hecho escogí tu nombre porque recordaba a éste. Pero no quise darte ese nombre ni siquiera a ti, ni compararme con Tuor el poderoso, el primero de los Hombres en navegar por estos mares. Al menos puedes responder a tus necios amigos que Eärendel fue el más importante de los marinos, y seguro que eso todavía se considera honorable en Númenor, ¿no es así?

—Pero a ellos no les importa Eärendel. Y a mí tampoco. Queremos hacer lo que dejó por hacer.

—¿A qué te refieres?

—Tú lo sabes: poner pie en el lejano Oeste… (el resto como en p. 73). <<

[18] Ésta es la primera aparición del nombre númenóreano Valandil. En versiones posteriores de CN II, Valandil es hermano de Elendil, y ambos son los fundadores de los reinos númenóreanos de la Tierra Media (pp. 43-4). Posteriormente el nombre se le dio a un númenóreano anterior (el primer Señor de Andúnië) y a otro posterior (el hijo menor de Isildur y tercer Rey de Amor): índice de Cuentos Inconclusos, entradas Valandil y referencias. <<

[19] En el Quenta (IV. 179) no se dice que Tuor se «perdiera». Cuando sintió que llegaba a la vejez «construyó un gran navío, Eärámë, Ala de Águila, y navegó con Idril hacia la puesta de sol y el Oeste, y no volvió a aparecer en ninguna historia o canción»». Más tarde se añadió lo siguiente (IV. 183): «Pero sólo Tuor de los Hombres mortales se contaba entre la raza más antigua, y se unió a los Noldoli, a quienes amaba, y en tiempos posteriores siguió morando, o eso se ha dicho, en su barco, de viaje por los mares de las Tierras de los Elfos, o descansando un tiempo en los puertos de los Gnomos de Tol Eressëa; y su destino es distinto del destino de los Hombres». <<

[20] Esta es la versión final que aparece en el Quenta de la historia del desembarco de Eärendel en Valinor, donde en las correcciones realizadas en el segundo texto QII (IV. 183-5) Eärendel «se despidió en la última costa de todos aquellos a los que amaba y se separó de ellos para siempre», y «Elwing se lamentó por Eärendel, pero nunca más volvió a encontrarlo, y estuvieron separados hasta el fin del mundo». Posteriormente, Elendil habla más extensamente del tema (p. 78). En QS la historia se alteró otra vez, y Elwing entró en Valinor (véase p. 375 §§1-2, y comentario). <<

[21] Nuaran Númenóren las letras ór se tacharon en la copia mecanografiada (solamente). <<

[22] No tienes más que cuatro docenas de años reemplazó a No tienes aún dos veintenas y diez años. Al igual que en el cambio apuntado en la nota 14, la cuenta duodecimal sustituye a la cuenta decimal, pero el número de años es muy extraño en ambos casos. Se dice de Herendil que es un «muchacho» y un «joven», y que está «en el umbral de una pronta virilidad» (p. 71); ¿cómo es posible entonces que tenga cuarenta y ocho años? Sin embargo, no hay equívoco posible, y además Elendil dice más tarde (p. 80) que han pasado 44 años desde que llegó Sauron y que Herendil era entonces un niño pequeño; por tanto, la única explicación posible es que en ese entonces la longevidad de los Númenóreanos implicaba que crecían y envejecían a un ritmo distinto de los otros hombres, y que no eran adultos del todo hasta aproximadamente los cincuenta años. Cf. Cuentos Inconclusos pp. 286-8. <<

[23] La misión de Orontor, de la que tal vez no regrese jamás, parece una premonición del viaje de Amandil al Oeste, del que nunca regresó (Akallabêth pp. 373-5). <<

[24] El manuscrito (que se sigue en la copia mecanografiada) es confuso en este punto, ya que además del texto impreso se da también la canción entera de Fíriel, con la traducción; de este modo, los dos versos iniciales y los dos finales y sus traducciones están repetidos. No obstante, mi padre realizó unas marcas a lápiz en el manuscrito que demuestran que se decidió en seguida por una segunda versión (que omitía la mayor parte de la canción) sin tachar la primera.

El texto de la canción se corrigió en tres etapas. Los cambios que probablemente se realizaron muy poco después de la escritura fueron Valion númenyaron (traducido «de los Señores del Oeste») > Valion: númessier en el verso 2, y hondo-ninya > indo-ninya en el verso 9; Vinya se escribió sobre Númenor como forma alternativa en el verso 8 (cf. nota 15). Antes de la realización de las correcciones posteriores el texto era así:

Ilu Ilúvatar en káre eldain a fírimoin
ar antaróta mannar Valion: númessier.
Toi aina, mána, meldielto — enga morion:
talantie. Mardello Melko lende: márie.
Eldain en kárier Isil, nan hildin Úr-anar.
Toi írimar. Ilqainen antar annar lestanen
Ilúvatáren. Ilu vanya, fanya, eari,
i-mar, ar ilqa ímen. Irima ye Númenor.
Nan úye sére indo-ninya simen, ullume;
ten sí ye tyelma, yéva tyel ar i-narqelion,
íre ilqa yéva nótina, hostainiéva, yallume:
ananta uva táre fárea, ufárea!
Man táre antáva nin Ilúvatar, Ilúvatar
enyáre tar i tyel, íre Anarinya qeluva?

El Padre hizo el Mundo para Elfos y Mortales, y lo dejó en manos de los Señores. Están en el Oeste. Son sagrados, benditos y amados: excepto el oscuro. Ha caído. Melko ha abandonado la Tierra: es bueno. Para los Elfos hicieron la Luna, pero para los Hombres el Sol rojo, que son hermosos. A todos otorgaron a medida los dones de Ilúvatar. El Mundo es hermoso, el cielo, los mares, la tierra, y todo lo que hay en ellos. Bella es Númenor. Pero mi corazón no reposa aquí para siempre; porque aquí hay un final, y habrá un final y el Marchitamiento, cuando todo se cuente, y todo se numere al fin, pero aún no será bastante, no será bastante. ¿Qué me dará el Padre, oh Padre, en el día más allá del fin, cuando mi Sol se apague?

Posteriormente Mardello Melko del verso 4 se cambió por Melko Mardello, y los versos 5-6 pasaron a ser

En kárielto eldain Isil, hildin Úr-anar.
Toi írimar. Ilyain antallo annar lestanen

Luego, después de la realización de la copia mecanografiada, Melko se cambió por Alkar en el texto y en la traducción; véase nota 27.

La idea de los versos 5-6 de la canción reaparece más tarde en las palabras de Elendil a Herendil (p. 78): «Pero los Valar hicieron la Luna para los Primeros Nacidos y el Sol para los Hombres para acabar con la Oscuridad del Enemigo». Cf. QS §75 (El Silmarillion p. 132): «Porque el Sol se erigió como signo del despertar de los Hombres y la declinación de los Elfos, pero la Luna alimenta su memoria». <<

[25] Sobre hon-maren «corazón de la casa» véanse las Etimologías, raíz KHO-N. <<

[26] En este punto acaba la copia mecanografiada realizada en Alien & Unwin (p. 15 nota 3 a pie de página). El lector de la editorial (véase p. 116) dijo que «sólo los dos capítulos preliminares… y uno de los últimos capítulos… están escritos». Podría suponerse que la copia acababa aquí porque para entonces no había nada más escrito, pero no creo que fuera ésta la razón. En el punto en que se interrumpe la copia mecanografiada (en medio de una página manuscrita) no hay signos de una interrupción de la escritura, y parece mucho más probable que el mecanógrafo lo abandonara, porque la reescritura y las correcciones hacen que el manuscrito se vuelva aquí confuso y difícil.

En las partes previas de El Camino Perdido introduje todas las correcciones del manuscrito, aunque se hicieron rápida y descuidadamente, puesto que todas aparecen en la copia mecanografiada. A partir de este punto no hay pruebas externas que indiquen cuándo se hicieron las correcciones a lápiz; no obstante, las sigo introduciendo en el texto como antes. <<

[27] El largo relato de Elendil para Herendil de historia antigua, desde «Está Ilúvatar, el Único» hasta «y llevar la ruina (si le era posible) a Avallon y Valinor» en p. 79 sustituye al pasaje original, mucho más breve. La sustitución debe de ser posterior a la entrega de El Camino Perdido a Alien & Unwin, puesto que Morgoth es llamado Alkar en la versión original del texto, no Melko, mientras que en la canción de Fíriel del capítulo precedente Melko sólo se cambió por Alkar a lápiz, no se retomó en la copia mecanografiada. El pasaje original decía así:

Habló de la rebelión de Melko [posteriormente > Alkar y después], el más poderoso de los Poderes, que empezó en la hechura del Mundo; y de la repulsa de los Señores del Oeste después de que forjara el mal en el Reino Bendecido y causara el exilio de los Eldar, los primeros nacidos de la tierra que ahora vivían en Eressëa. Habló de la tiranía de Melko en la Tierra Media, y de cómo había esclavizado a los Hombres; de las guerras que los Eldar libraron contra él, en las que fueron derrotados, y de los Padres de los Hombres que los habían ayudado; de cómo Eärendel llevó su súplica a los Señores, y Melko fue vencido y expulsado más allá de los confines del Mundo.

Elendil hizo una pausa y miró a Herendil, que no se movió ni hizo señal alguna. Por tanto, Elendil prosiguió. —No te das cuenta, Herendil, de que Morgoth es el padre del mal, y de que causó pesar a nuestros padres? No le debemos lealtad alguna, excepto por temor. Porque perdió el derecho a su parte en el gobierno del mundo hace mucho tiempo. Tampoco necesitamos poner esperanzas en él: los padres de nuestra raza fueron sus enemigos, y por tanto no podemos esperar amor por su parte ni por parte de ninguno de sus siervos. Morgoth no perdona. Pero no puede regresar al Mundo en poder y forma presentes mientras los Señores ocupen sus tronos. Está en el Vacío, pero su Voluntad permanece y guía a sus siervos. Y su voluntad es derrotar a los Señores, y regresar, y tener el dominio, y vengarse de los que obedecen a los Señores.

«Pero ¿por qué habría de engañamos…?» (etc., como en p. 79). Las oraciones finales («Pero no puede regresar al Mundo…») recuerdan a un pasaje de CN II (§1), o quizá sea más bien el pasaje lo que las recuerda a ellas. <<

[28] En QS §10 se dice que Melko era «coevo de Manwë». El nombre de Melko Alkar «el Radiante» no aparece, creo, en ningún lugar aparte de este texto. <<

[29] Véase nota 20. La referencia al hijo de Eärendel demuestra que Elros no había surgido aún, como en CN II (p. 44). <<

[30] «mofas de las criaturas de Ilúvatar»: cf. CN II §1 y comentario. <<

[31] Aquí acaba el largo pasaje de sustitución (véase nota 27), aunque originalmente seguía con casi las mismas palabras que la versión anterior («Porque Melko no puede regresar al mundo mientras los Señores ocupen sus tronos…»); este pasaje se tachó posteriormente. <<

[32] Las palabras «un don que hasta los mismos Señores del Oeste envidiarán con el paso del tiempo» fue una adición a lápiz al texto, y constituyen la primera aparición de la idea: una frase muy similar se encuentra en un texto de la Ainulindalë escrito años después (cf. El Silmarillion p. 51: «La Muerte es su destino, el don de Ilúvatar, que hasta los mismos poderes envidiarán con el paso del Tiempo»). <<

[33] Cf. CN II §5: «Algunos decían que era un rey más grande que el Rey de Númenor; otros, que era uno de los Dioses o de sus hijos designado para gobernar la Tierra Media. Unos pocos decían que era un espíritu maligno, quizás el mismo Morgoth, que había regresado. Pero esto fue tenido sólo por una fábula estúpida de los Hombres salvajes». <<

[34] El cómputo duodecimal se encuentra en el texto original; véase nota 22. <<

[35] Cf. CN II §5: «porque [los Señores] decían que Sauron obraría el mal si iba a Númenor, pero que no podría hacerlo sin la llamada y la guía de los mensajeros del rey». <<

[36] El nombre Moriondë no aparece, creo, en ningún otro sitio. El puerto oriental es sin lugar a dudas el precursor de Rómenna. <<

[37] Esta es la historia de la llegada de Sauron que aparece en CN II §5, que pronto fue reemplazada por una versión donde se elimina la gran ola que levanta los barcos y los arroja tierra adentro; véanse pp. 15, 35. En la primera versión de CN II el mar se alzó como una montaña, el barco donde iba Sauron quedó sobre una colina, y Sauron predicó su mensaje a los Númenóreanos en la colina En El Camino Perdido el mar se alzó como una colina, sustituido a lápiz por montaña, el barco de Sauron fue arrojado sobre una roca elevada, sustituido a lápiz por colina, y Sauron habló de pie en la roca (que no se alteró). Esta es la mejor prueba que puedo encontrar de que de estas dos obras compañeras (véanse notas 27, 33, 35) El Camino Perdido se escribió antes. <<

[38] Alkar. sustituyó a lápiz a Melkor. véase nota 27. <<

[39] Sobre el eressëano («latín élfico», Qenya), la lengua común de todos los Elfos, véase p. 68. El presente pasaje constituye la primera aparición de la idea de un componente lingüístico en el ataque que el «gobierno» númenóreano llevó a cabo sobre la cultura e influencia eressëanas; cf. La Línea de Elros en Cuentos Inconclusos (p. 284), de Ar-Adûnakhôr, el vigésimo regente de Númenor: «Fue el primero en acceder al cetro con un título en lengua adûnaica… En este reino ya no se emplearon las lenguas élficas y se prohibió que se las enseñara, y los Fieles las hablaron en secreto»; y de Ar-Gimilzôr, el vigésimo tercer regente: «prohibió totalmente el empleo de las lenguas eldarin» (muy similar en la Akallabêth; p. 363). No obstante, en la época de El Camino Perdido no había surgido la idea de que el adûnaico era una de las lenguas de Númenor, y la propuesta es sólo «recuperar el habla ancestral de los Hombres». <<

[40] Esto se remonta a CN I §6: «Sûr dijo que los Dioses retenían los dones de Morgoth, y que para obtener la plenitud de poder y la vida eterna [el rey Angor] debía dominar el Oeste». <<

[41] Sería interesante saber si una nota tentadoramente oscura, garabateada aparte, se refiere a esta historia apenas atisbada: «Si uno le falla al otro perecen y no regresan. Así pues, en el último momento Elendil debe convencer a Herendil de que se quede atrás; de otro modo habrían muerto. En ese momento se ve a sí mismo como Alboin y se da cuenta de que Elendil y Herendil habían muerto». <<

[42] Yo supuse (p. 40) que, al aparecer Elendil de Númenor en CN II (§14) como rey de Beleriand, debe de haber estado entre los que no tomaron parte en la expedición de Tarkalion, sino que «se habían quedado en los barcos en la costa oriental de la tierra» (CN §9). <<

[43] Estoy prácticamente seguro de que los títulos de los Capítulos I y II se añadieron en esta época: originalmente el manuscrito no tenía títulos. <<

[44] En la mitología nórdica el nombre de la diosa Nerthus sobrevive en el del dios Njórth, padre de Freyr. Njórth estaba especialmente relacionado con los barcos y el mar; en el escrito temprano de mi padre, Neorth aparece brevemente en lugar de Ulmo (II. 419, entrada Neorth). <<

[45] La Tierra sin Nombre fue publicado en Realties: an Anthology of Verse, editado por G. S. Tancred (Leeds, en Swan Press; Londres, Gay and Hancock. Ltd.; 1927). En una nota acerca de una de las copias mecanografiadas se afirma que fue esento en mayo de 1924 en la casa situada en Damley Road, Leeds (Carpenter, Biografía, p. 115), y que debe la inspiración a «una lectura de Pearl por propósitos de examen». <<

[46] Son los Elfos > Son los Quendi o Elfos. Véase Lhammas §1 y comentario. <<

[47] los hijos de las estrellas > Eldar, hijos de las estrellas. Véase Lhammas §2 y comentario. <<

[48] Tun > Túna (y en los anales 2900 y 2992). Véase Lhammas §5, QS §39 y comentarios. <<

[49] Tindingol o Thingol > Sindo el Gris, después llamado Thingol. Véase Lhammas §6 y comentario. <<

[50] Denithor > Denethor (y en el anal 2990). Véase Lhammas §7 y comentario. <<

[51] Añadido aquí: Estos fueron los Elfos Verdes. <<

[52] Las palabras cisnes y son una adición cuidadosa, probablemente realizada en el momento de la redacción; no obstante, parece extraña, puesto que difícilmente mi padre quería decir que los Teleri «amarraban» sus cisnes en Alqualondë. <<

[53] Añadido aquí, quizás en el momento de la redacción de los Anales: [Este año los Danianos cruzaron las Eredlindon y moraron en Ossiriand.] Sobre el término Danianos véase comentario de Lhammas §7. <<

[54] Esta oración se cambió para que se leyera: pues antaño habían sido grandes amigos, Inglor y Orodreth, de los hijos de Fingolfin, y sus hermanos Angrod y Egnor de Celegorn y Curufin, hijos de Fëanor. Véase QS §42 y comentario. Celegorm > Celegorn también en el anal 2994; véase comentario sobre QS §41. <<

[55] Orodreth tachado; véase nota 54, y QS §73 y comentario. <<

[56] Noldor reemplazó a Noldoli; véase comentario sobre el anal 2000. <<

[57] Dagor-os-Giliath > Dagor-nuin-Giliath. Véase QS §88 y comentario. <<

[58] Los Hombres . . . despertaron en el Este del mundo a la primera Subida del Sol > A la Subida del Sol los Hombres despertaron en Hildórien en las regiones centrales del mundo. Véase QS §82 y comentario. <<

[59] Dor-Daideloth > Dor-Daedeloth. Véase QS §91 y comentario. <<

[60] La marca indescifrable que sigue al nombre de Oromë en este pasaje, que yo interpreté significa «y Tulkas», puede ser de hecho una abreviación de «Oromë, Tulkas, Ossë y Lórien», como en AV 2, que es sin duda la equivalencia de este fragmento en ingles antiguo. <<

[61] Denithor > Denethor (como en AV 2, nota 50). <<

[62] Celegorm > Celegorn (como en AV 2, nota 54). <<

[63] Dagor-os-Giliath > Dagor-nuin-Giliath (como en AV 2, nota 57). <<

[64] Thorndor > Thorondor. Véase comentario sobre QS §§96-7. <<

[65] Nan-Tathrin > Nan-Tathren. Véase comentario sobre QS §109. <<

[66] Se estableció entonces el Sitio de Angband > Pero después los caudillos de los Gnomos aprendieron la lección, y estrecharon el cerco, y fortalecieron la vigilancia; y establecieron el Sitio de Angband. <<

[67] Este primer párrafo del anal 52 fue tachado; véase nota 68. <<

[68] En este punto se añadió material nuevo, retomando el primer párrafo desechado del anal 52 (nota 7). Al mismo tiempo la fecha de la Dagor Aglareb se cambió de 51 a 60.

Pero Turgon ocupaba la tierra de Nivros [> Nivrost], entre Eredwethion y el mar, al sur de Drengist; y su pueblo era numeroso. Pero la inquietud de Ulmo cayó sobre él, y pocos años después de la Dagor Aglareb congregó a su pueblo, hasta un tercio de los Gnomos de la casa de Fingolfin, y sus bienes y esposas, y partió en secreto hacia el este, y desapareció de entre sus parientes. Y nadie supo adonde había ido; pero Turgon llegó a Gondolin y construyó allí una ciudad escondida.

Junto a esto está escrita la fecha 64. Sobre Nivros(t) véase QS §100 y comentario; y sobre el cambio de la cronología a lo largo de todo el texto, véase p. 299. <<

[69] Taur-na-Danion > Taur-na-Thanion > Dorthanion > Dorthonion. Taur-na-Danion está corregido en todas las apariciones, pero casi nunca de la misma manera; además, también aparecen Taur-na-Donion y Taur-na-Thonion (véase IV. 247). Los detalles precisos son poco importantes, y aparte de esto no he apuntado las diferentes formas. <<

[70] La oración que empieza Allí estaban Angrod y Egnor se cambió por:

Inglor y Orodreth ocupaban el paso del Sirion, pero Angrod y Egnor ocupaban las faldas septentrionales de Dorthanion, hasta el Aglon, donde se encontraban los hijos de Fëanor.

Véase nota 74 y comentario sobre QS §117. <<

[71] Himling > Himring. Este cambio también aparece en las correcciones tardías de Q. <<

[72] El pasaje que empieza Fingolfin era Rey de Hithlum se cambió para que leyera:

Fingolfin era Rey de Hithlum y Nivrost, y señor supremo de todos los Gnomos. Felagund, señor de las cavernas, era Rey de Nargothrond, y sus hermanos Angrod y Egnor eran los señores de Dorthanion y sus vasallos.

Con este cambio Fingolfin dejó de ser Señor de los Puertos Occidentales; véase nota 73. <<

[73] Añadido aquí (véase comentario sobre QS §109):

Y también se consideraba señor supremo de las Falas, y de los Elfos Oscuros de los puertos de Brithombar y Eglorest. <<

[74] Añadido después de una gran torre de vigilancia:

Inglormindon; pero tras la fundación de Nargothrond quedó al cuidado de Orodreth.

Posteriormente Inglormindon > Minnastirith, que a su vez pasó a ser Minastirith. Véase QS §117 y comentario. <<

[75] como he sabido después > como hemos sabido después. Véase comentario sobre QS §123. <<

[76] El pasaje que empieza Pero los Enanos se cambió por:

Y los Noldor creían que los Enanos carecen de espíritu interior, a diferencia de los Hijos del Creador, y que tienen habilidad pero no arte; y que regresan a la piedra de las montañas de la que fueron hechos. Otros, en cambio, dicen que Aulë se preocupa por ellos, y que Ilúvatar aceptará de él la obra de su deseo, y que de este modo los Enanos no perecerán.

Véase la Lhammas §9 y QS §123, y comentarios. <<

[77] un gran camino que iba al norte, al este de las montañas, y de allí pasaba bajo las laderas del Monte Dolm > un gran camino, que pasaba bajo las laderas del Monte Dolmed. Al mismo tiempo, sin lugar a dudas, se tacharon las palabras muy en el sur de Beleriand en un punto anterior del párrafo; véase el comentario sobre QS §122. <<

[78] Hádor > Hadar o Hador esporádicamente, cuando se advertía; véase IV. 365-6. <<

[79] El anal 200 hasta este punto se cambió por:

400 Aquí Felagund, de caza en el Este con los hijos de Fëanor, entraren Ossiriand y encontró a Bëor y a sus hombres, que acababan de cruzar las montañas. Bëor se convirtió en vasallo de Felagund y regresó con él al Oeste, y vivió con él hasta el día de su muerte. Pero Barahir, su hijo, vivió en Dorthanion. <<

[80] Los tres anales en que se mencionan los nacimientos de Hundor, Gundor y Gumlin se colocaron por error tras el anal 220, como en AB 1, pero una flecha los traslada a su emplazamiento correcto, y allí los he trasladado en el texto impreso.

Gundor > Gumlin el Alto; Gumlin > Gundor. Véase QS §140 y comentario. <<

[81] los bosques > los bosques de Brethil. Brethil aparece en el texto original del año 258 (y posteriormente); véase el comentario sobre ese anal. <<

[82] Ermabuin > Erchamion (pero antes por Erchamui), y Mablosgen > Camlost. Véase p. 467. Después de este anal se añadió uno nuevo:

436 Hundor, hijo de Haleth, desposó a Glorwendel, hija de Hador. Sobre esto véase p. 358 (§13) y nota 96 abajo. <<

[83] Eledwen > Eledhwen. <<

[84] Dagor Húr-breged > Dagor Vregedúr. Lo último aparece en QS §134. <<

[85] Celegorm y Curufin fueron derrotados, y huyeron donde Orodreth, al oeste de Taur-na-Danion > Celegorn y Curufin fueron derrotados, y huyeron al sur y al oeste, y se refugiaron por último con Orodreth en Nargothrond. Véase comentario sobre QS §§ 117, 141. <<

[86] los pasos > los pasos de Maglor. <<

[87] por ese entonces > el otoño anterior al Fuego Súbito. Cf. QS §153. <<

[88] o ninguno regresó > y pocos regresaron. Cf. QS §154. <<

[89] El pasaje desde Pero Felagund y Orodreth se retiraron se cambió por:

Orodreth, hermano de Felagund y comandante de Minnastirith, escapó con dificultades y huyó hacia el sur. Allí Felagund se había refugiado en la fortaleza que había preparado para el día funesto; y la fortaleció, y moró allí en secreto. También acudieron Celegorn y Curufin.

Véase el comentario sobre QS §§117, 141. <<

[90] Gwathfuin-Daidelos > Deldúwath. Véase QS §138. <<

[91] Radros > Radruin. En QS §139 el nombre está escrito Radhruin. <<

[92] Añadido aquí:

Húrin de Hithlum se encontraba con Haleth; pero después partió, pues la victoria había hecho el viaje posible, y regresó con su propia gente.

Véase QS §§153 y 156 (nota a pie de texto). Posteriormente después > poco después, y las palabras pues la victoria había hecho el viaje posible fueron eliminadas. <<

[93] Bor > Bór, y Ulfand > Ulfang. Véase QS §151 y comentario. <<

[94] Ulwar > Ulwarth. Véase QS §151 y comentario. <<

[95] Nírnaith Dirnoth > Nírnaith Arnediad. Véase IV. 360 nota 38. <<

[96] Añadido aquí: Glorwendel, su esposa, murió ese año de pesar. Véase nota 82. <<

[97] el Montículo de los Muertos > Cûm-na-Dengin, el Montículo de los Muertos. Véase IV. 360 nota 42. <<

[98] Halmir > Haldir (el nombre del hijo de Orodreth en las Etimologías, raíz SKAL1). <<

[99] Gurtholfin > Gurtholf. Véase p. 469. <<

[100] Vencedor del Destino > Amo del Destino. <<

[101] Elboron y Elbereth > Elrûn y Eldûn (cambio escrito apresuradamente a lápiz). Véase IV. 375 y las Etimologías, raíz BARATH. <<

[102] Añadido aquí: La principal de ellas fue la muerte de Ungoliantë. Véase el comentario sobre el anal 325. <<

[103] Elrond el Medio Elfo > Elrond Beringol, el Medio Elfo. Véase el comentario sobre el anal 325. <<

[104] En el texto de borrador A no hay nada que corresponda a esta oración preliminar. Es notable el hecho de que Ælfwine aún oyera la historia de la Música de los Ainur de la propia boca de Rúmil en Tol-eressëa, como en los Cuentos Perdidos. <<

[105] El Cuento dice aquí: «los coros de los Ainur como los de los hijos de los Hombres… después del Gran Final». Ambos textos de la nueva versión dicen: «los coros de los Ainur y los Hijos de Ilúvatar… tras el fin de los días». Sobre esto véase I. 81, donde sugerí que el cambio de la presente versión quizá se debiera a un descuido, en vista de la última frase del texto. <<

[106] A dice aquí: «que se sentaba a la izquierda de Ilúvatar». <<

[107] El Cuento dice aquí: «algunos de los más altos dones de poder y sabiduría»; A dice «muchos de los más altos dones de poder y sabiduría». La afirmación en B de que Melko tenía «los más grandes dones de poder y conocimiento» es la primera afirmación inequívoca de la idea de que Melko era el más poderoso de todos los Ainur; aunque en el Cuento (I. 71) Ilúvatar dice que «entre ellos [los Ainur] es Melko el más poderoso en conocimiento» (donde la nueva versión dice «entre ellos el más poderoso es Melko» (p. 185)). En Q se dice (IV. 97) «Muy poderoso lo hizo Ilúvatar, y poseía parte de los poderes de todos los Valar» (cf. QS §10). En El Camino Perdido (p. 77) era «el mayor en el pensamiento de Ilúvatar», mientras que en QS §10 era «coevo de Manwë». <<

[108] Esta oración, desde «y le parecía», está ausente en A. <<

[109] A partir de este punto falta la página del manuscrito A. Véase nota siguiente. <<

[110] En este punto acaba la página perdida del manuscrito de A. Se verá que en este pasaje B es muy similar al Cuento (I. 71), y puede suponerse que A lo era todavía más. <<

[111] El Cuento dice aquí: «Una sola cosa he añadido, el fuego que da Vida y Realidad»; A dice: «Pero esto he añadido: vida». <<

[112] A dice «tierra media» (en el Cuento «la Tierra»). El uso aquí de «tierra media» (que probablemente aparezca por primera vez en AV 1, IV. 307) es curioso y no sé interpretarlo; parece no haber razones para especificar las tierras medias, situadas entre los mares, y excluir las tierras del Este y el Oeste. No obstante, «tierra media» sobrevivió en las versiones de la Ainulindalë posteriores a El Señor de los Anillos, el cambio en El Silmarillion (p. 18) por «las materias de que estaba hecha Arda» fue editorial. <<

[113] Esta oración, desde «pero lo que deleitaba y enorgullecía a Aulë», no se encuentra en A. <<

[114] Tanto en A como en B Ilúvatar habla a Ulmo de «tu hermano Manwë». <<

[115] Las palabras «y adoptar la forma y las galas del Tiempo» están ausentes en A. <<

[116] Esta notable oración («Pocos de la raza divina…») está ausente en A. <<

[117] A todavía seguía de cerca el pasaje del Cuento: «En las profundidades concibe una música grande y extraña, y sin embargo llena de pesar (y en esto tiene la ayuda de Manwë)». Sobre «las venas del mundo» véase IV. 296. <<

[118] Salmar aparece en la Música de los Ainur original y en otros lugares de los Cuentos Perdidos, pero no se había visto en los textos posteriores hasta ahora. Esta es la primera vez que se menciona que fue él quien hizo los cuernos de Ulmo. <<

[119] Esta oración está ausente en A. <<

[120] A dice aquí: «Pues el arte era el don especial de los Eldar». Es probable que el término Eldar se utilice aquí en el antiguo sentido, es decir, «los Elfos», al igual que en el último párrafo del texto; cf. AV 2 anal 2000 y comentario. <<

[121] Esta oración, desde «y sus alas podían llevarlos», no se encuentra en A. Sobre las tres regiones del firmamento (Vista, Ilmen, Vaiya) véase los esquemas que acompañan el Ambarkanta, IV. 285, 287. <<

[122] Este pasaje sustituye al pasaje más breve de A: «Ahora bien, los Ainur que llegaron al mundo tomaron forma y cuerpos como los de los Hijos de Ilúvatar que nacieron en el mundo; pero más grandes y hermosos, y algunos eran en cuerpo y mente como de mujer, y otros como de hombre». Esta es la primera afirmación en los escritos de mi padre acerca de la forma «física» (o más bien «perceptible») de los Valar, y del significado de sus diferencias de género. <<

[123] Fionwë Úrion procede de los Cuentos Perdidos; en los textos previos de los años treinta es simplemente Fionwë, al igual que en QS (§4). Sobre su «familia» véase IV. 84. Donde B dice Ilmar A dice Ild Merildë Ildumë Ind Estë, tachados uno detrás de otro, y luego Ilmar (Ild e Ind son quizá nombres incompletos). Obviamente, fue aquí donde surgió el nombre Ilmar(ë) (en sustitución de Erinti de los Cuentos Perdidos), demostrando así que la Ainulindalë precedió a QS, que ya dice Ilmaré en la versión original (§4). En B se añadió una -e final al nombre Ilmar, probablemente poco después de su composición. La aparición de Estë entre los nombres desechados de A es curiosa, puesto que Estë ya aparece como esposa de Lórien en el texto, sin duda anterior, de AV1; probablemente mi padre se inclinó momentáneamente a darle otro significado.

Las afirmaciones de que Fionwë e Ilmar(ë) son los mayores de los Hijos de los Dioses, y que moran con Manwë, no se encuentran en A. <<

[124] A conserva la lectura del Cuento: «y los Hombres aman a Manwë por sobre todos los Valar». <<

[125] A dice: «Los Lindar, a quien Ingwë gobernaba»; cf. el Cuento: «Los Teleri, a quien Inwë gobernaba». <<

[126] A dice: «Dicen los Eldar, sin embargo, que los Hombres son a menudo motivo de dolor para Manwë, e incluso para Ilúvatar». <<

[127] Después de «lo han temido y lo han odiado» A (basándose fielmente en el Cuento) dice: «Y si el don de la libertad fue la envidia y el asombro de los Ainur, la paciencia de Ilúvatar está más allá de su comprensión». <<

[128] Este pasaje es algo distinto en A: «mientras que los Eldar permanecen hasta el fin de los días, a menos que los maten o los consuma la pena (pues a estas dos muertes están sometidos); tampoco la edad les quita fuerzas, a menos que uno se canse de mil siglos; y al morir se reúnen en las estancias de Mandos, en Valinor, y algunos renacen en sus hijos. Pero se dice que los hijos de los Hombres se unirán a la Segunda Música de los Ainur», etc. Al cambiar «mil siglos» por «diez mil siglos» mi padre retrocedió a las palabras del Cuento (I. 77).

Sobre la mención específica a los Hombres en la Segunda Música de los Ainur, que se remonta al Cuento, véase nota 105. <<

[129] [Nota a pie de página, añadida después de la escritura del texto principal:] Pero los Lindar hablaban con dulzura, y en un principio alteraron el habla élfica más que los otros pueblos, suavizando y puliendo los sonidos, sobre todo las consonantes; no obstante, se dice que no eran tan cambiantes con las palabras [tachado: y las formas], y la gramática y el vocabulario de los Lindar eran más antiguos que los de cualquier otro pueblo élfico. <<

[130] [Nota en el margen añadida al mismo tiempo que el cambio de Tûn por Túna:] Que los Dioses llamaron Eldamar. <<

[131] (Nota al pie del texto:) Sin embargo, su lengua se registró en Gondolin, y no se ha olvidado por completo, porque la conocieron Elwing y Eärendel. <<

[132] Estas dos oraciones se rescribieron más tarde, pero muy toscamente; véase el comentario sobre § 9; <<

[133] La referencia a los Anales pertenece a AV 2 y AB 2 de este libro, por su facilidad, aunque todos ellos pueden consultarse en el vol. IV. <<

[134] Existe una gramática histórica del Taliska. <<

[135] Para Alkorin junto a Ilkorin véanse las Etimologías, raíces AR, LA; para Harmen > Hyarmen véase p. 399. <<

[136] Cuando mecanografió el texto, mi padre realizó de vez en cuando otros pequeños cambios sin importancia en la expresión (es decir, además de los cambios señalados en el manuscrito), que, por supuesto, se incluyen en el texto aquí transcrito. La relación entre el manuscrito y la copia mecanografiada es distinta en el capítulo) (c); véase p. 273. <<

[137] En el manuscrito (sólo) la palabra Silmarillion fue una adición, al igual que en la portada (p. 233); en cambio, el encabezamiento «Aquí empieza el Silmarillion…» es original. <<

[138] Nota en el margen del texto: En la lengua quendiana Ilma significa luz de las estrellas. <<

[139] Nota en el margen del texto: Melko construye Utumno. <<

[140] Nota al pie del texto: Otros nombres de Silpion entre los Gnomos son Silivros lluvia resplandeciente (que en forma élfica es Silmerossë), Nimloth flor pálida, Celeborn árbol de plata; y la imagen que hizo Turgon en Gondolin era llamada Belthil resplandor divino. Otros nombres de Laurelin entre los Gnomos son Glewellin (que es lo mismo que Laurelin, canción de oro), Lhasgalen verde de hoja, Melthinorn árbol de oro; y su imagen en Gondolin se llamaba Glingal llama colgante. <<

[141] Nota en el margen: Utumno. <<

[142] Nota al pie del texto: Estos pueblos reciben otros nombres en las canciones e historias. Los Lindar son los Elfos Bendecidos, y los Elfos de la Lanza, y los Elfos del Aire, los Amigos de los Dioses, los Elfos Sagrados y los Inmortales, y los Hijos de Ingwë; son la Hermosa Gente y el Blanco. Los Noldor son los Sabios, y los Dorados, los Valientes, los Elfos de la Espada, los Elfos de la Tierra, los Enemigos de Melko, los de Manos Hábiles, los Amantes de las Joyas, los Compañeros de los Hombres, los Seguidores de Finwë. Los Teleri son los Jinetes de la Espuma, los Músicos de la Costa, los Libres, los Caminantes, y los Elfos del Mar, los Navegantes, los Elfos de la Flecha, los Amigos de los Barcos, los Señores de las Gaviotas, los Elfos Azules, los Recolectores de Perlas, el Pueblo de Olwë. Los Danas son los Elfos de los Bosques, los Elfos Ocultos, los Elfos Verdes, los Elfos de los Siete Ríos, los Amantes de Lúthien, el Pueblo Perdido de Ossiriand, porque ya no están. <<

[143] En El Señor de los Anillos la forma sindarin Peredhil tiene un significado por completo diferente: «Los hijos de Eärendil fueron Elros y Elrond, los Peredhil o Medio Elfo»», Apéndice A I (i). Un nombre anterior era Peringol, Peringiul véase el comentario sobre AB 2. anal 325. <<

[144] Nota al pie del texto: Y algunos han dicho que la gran isla de Balar, que antaño se encontraba en esa bahía, era el cabo oriental de la Isla Solitaria, que se rompió y quedó atrás cuando Ulmo se llevó esa tierra de nuevo hacia el Oeste. <<

[145] Nota al pie del texto: La Ciudad de la Colina. Los Dioses llamaron a esta ciudad Eldamar (es decir, Hogar de los Elfos), y los Gnomos la llamaron Tûn o Eledûn en su lengua posterior. Pero las regiones donde moraban los Elfos, y desde donde se podían ver las estrellas, se llamaban Elendë o Eldanor, es decir, Tierra de los Elfos. El paso de las montañas que llevaba a Elendë se llamaba Kalakilya, Paso de la Luz. <<

[146] Nota al pie del texto: Se dice entre otras cosas que Melko habló a los Gnomos de armas y armaduras, y del poder que otorgan a quien las utiliza para defender el suyo (decía él). Hasta entonces los Elfos sólo habían poseído armas de caza, lanzas, arcos y flechas, y desde el encadenamiento de Melko las armerías de los Dioses estaban cerradas. Pero los Gnomos aprendieron ahora a forjar espadas de acero templado, y a hacer mallas; y en esos días hicieron escudos y los engalanaron con plata, oro y gemas. Y Fëanor llegó a ser muy hábil en ese arte, e hizo una provisión de armas en secreto, a medida que los celos crecían entre él y Fingolfin. De este modo sucedió que los Noldor estaban armados en los días de la Huida. De este modo también, como se vio a menudo, el mal de Melko se volvió contra él, porque las espadas de los Gnomos le hicieron más daño que cualquier acción de los Dioses en la tierra. Pero poca alegría les causaron las enseñanzas de Morgoth; pues todos los pesares de los Gnomos provinieron de sus propias espadas, tanto de la injusta batalla de Alqualondë, como de las muchas viles acciones que hicieron después. Así escribió Pengolod. <<

[147] Nota al margen del texto: hyrned Æ. <<

[148] Nota al pie del texto: Los Eldar los llamaron Hildi, los seguidores; de ahí recibió su nombre Hildórien, el lugar donde nacieron los Hildi. Y muchos otros nombres les dieron: Engwar los enfermizos, y Fírimor los mortales; y los llamaron los Usurpadores, los Forasteros y los Inescrutables, los Malditos, los de Mano Torpe, los Temerosos de la Noche y los Hijos del Sol. <<

[149] Nota en el margen del texto: Dagor-nui-Ngiliath. <<

[150] Nota en el margen del texto: Que significa Valle Occidental en la lengua de Doriath. <<

[151] Nota en el margen del texto: Nombre Ilkorin. <<

[152] Nota en el margen del texto: o Radhrost. <<

[153] Nota al pie del texto: Pero los nombres gnómicos eran Hithliniath, las lagunas de la niebla, o Aelin-uial, los Lagos del Crepúsculo. <<

[154] Nota en el margen del texto: Pero antes los Elfos Oscuros llamaron a Dor Granthir Radhrost, el Valle Oriental. <<

[155] Nota al margen junto al pasaje entre corchetes: dijo Pengolod. <<

[156] Nota al pie del texto: Aulë, por amor a la invención, ideó un nuevo idioma para los Enanos, y sus lenguas no están emparentadas con las otras; en el uso las han hecho duras y complicadas, y pocos han intentado aprenderlas. En los tratos con los Elfos de antaño utilizaban la lengua de los Elfos Oscuros de Doriath según su habilidad. Pero sus propias lenguas las mantenían en secreto, y todavía perviven en la Tierra Media, y algunas de las lenguas de los Hombres provienen de ellas en cierto grado. Junto a esto hay escrito en el margen: Así, la Lhammas. <<

[157] Nota al pie del texto. Dicen los registros que la palabra en la antigua lengua de estos Hombres, que después abandonaron en Beleriand por la lengua de los Gnomos y por eso ahora está casi olvidada, era Widris. Al lado hay escrito en el margen: dijo Pengolod. A esto se añadió: y Ælfwine. <<

[158] Nota al pie del texto: Y se llamó Tol-na-Gaurhoth, la Isla de los Licántropos. <<

[159] Nota al pie del texto: Porque regresó con su propio pueblo después de la victoria en los bosques de Brethil, cuando los caminos del norte hacia Hithlum eran transitables debido a la derrota de los Orcos en aquel entonces. <<

[160] Como se verá después (p. 374), existe una revisión del final de la narrativa del «Silmarillion» en Q que también corresponde a esta época, y es posible, aunque a mi parecer menos probable, que fuera el último trabajo realizado por mi padre antes de empezar «la nueva historia acerca de los Hobbits». <<

[161] Para el significado de «y no ha terminado» (que no debería haberse omitido en El Silmarillion) véase p. 351; el pensamiento subyacente a la última oración de la historia es mucho más explícito en el borrador B. <<

[162] En otro pasaje de Q (IV. 159) la tierra donde moraron iras su regreso tuvo sólo un «breve tiempo de belleza», igual que en el Nauglafring (II. 304) «la maldición de la mortalidad de la que había hablado Mandos cuando los despidió de su morada cayó súbitamente sobre Beren y Tinúviel». <<

[163] La existencia de la conclusión revisada debería haberse mencionado en la nota al pie de III. 420. <<

[164] Véase el Anexo al final del libro acerca de los Errores en la traducción de Las Etimologías (N. del A. D.) <<

[165] En una página inicial del manuscrito se lee Etimologías, y también Nombres y palabras beleriándicos y noldorin: Etimologías. <<

[166] La casa de Gilfanon, la Casa de las Cien Chimeneas, se encontraba cerca del puente de Tavrobel (I. 215) donde se unían dos ríos, el Gruir y el Afros (II. 359, 363). Ya observé (I. 241 nota 5) la posibilidad de que hubiera, o haya, una casa que dio origen a la de Gilfanon; el señor G. L. Elkin, director en funciones del Shugborough Estate, quien amablemente me proporcionó fotografías y un mapa detallado, me ha señalado que Shugborough Hall, hogar de los Earl de Lichfield y ahora propiedad del National Trust, se encuentra cerca del extremo de un antiguo puente (llamado Essex Bridge) que cruza los ríos en su confluencia, y que las chimeneas de la mansión constituyen un rasgo prominente. Parece muy probable que fuera la cisión de mi padre de la gran casa entre los árboles y las chimeneas humeantes desde el puente lo que esté detrás, en cierto sentido, de la Casa de las Cien Chimeneas de la vieja leyenda. El señor Elkin ha sugerido también que el Alto Páramo o Páramo del Fondo de los Cielos, donde se libró la gran batalla, y que pasó a ser el Brezal Marchito (II. 359, 363-4) podría ser Hopton Heath (donde se libró una batalla en la Guerra Civil de 1643), que se encuentra unas pocas millas al noroeste. <<

[167] Por supuesto, en otros casos el error será simplemente nuestro, al no haber comprendido ya el original, ya la elección del traductor. En esa circunstancia, agradeceremos las correcciones que los lectores celosos quieran hacer, para mejorar este trabajo. (N. del Autor del estudio ) <<