Comentario sobre los Segundos Anales de Beleriand

[173]

Antes de la subida del Sol Considero que las palabras «reconstruyó su fortaleza de Angband» significan que ése era el nombre de la fortaleza original de Melko; véase el comentario de sobre AV 2, anal 1000.

La afirmación de que Melko «creó a los Orcos y a los Balrogs» después de su regreso a la Tierra Media procede de AB 1 (donde se utilizó la palabra hace), en contraste con AV 1 y 2, donde «agrupó una vez más a sus malignos servidores, Orcos y Balrogs»; véase comentario sobre esto, IV. 362.

La oración acerca de Thingol y Denithor se introduce procedente de la tradición de AV (anal 2990).

El nombre Losgar del lugar donde se quemaron los barcos telerianos aparece aquí por primera vez (la única en los textos de este periodo). El nombre se había utilizado mucho antes en el viejo cuento de La Cabaña del Juego Perdido, donde significaba «Lugar de Flores», el nombre gnómico de Alalminórë «Tierra de Olmos» en Tol-eressëa, y donde fue sustituido por Car Lossion. (I. 25, 32).

Anal 1-50Estas dos son las primeras apariciones de los nombres Región y Neldoreth (que también se señalaron en el dibujo inicial del Segundo Mapa, p. 473).

Anal 20La presencia de los Elfos Verdes en la Mereth Aderthad no se menciona en AB 1.

Anal 52En AB 1 (IV. 380) la partida de Turgon a Gondolin se sitúa en el anal 51 (al igual que todo lo que sigue acerca de las regiones en que gobernaban los príncipes noldorin durante el Sitio).

La devolución de los caballos a Fingolfin cuando surgió la enemistad es un elemento nuevo de la historia.

En el tercer párrafo de este anal hay una clara referencia a la «Hondonada de Maglor» (sin mencionar). La región donde «las colinas son bajas o desaparecen», que aparece claramente en el Segundo Mapa (aunque el nombre no se escribió nunca), está sugerida en las líneas de la Extensión Oriental del Primer Mapa (IV. 268).

En el pasaje al final del anal acerca de los Elfos Verdes aparecen nuevos elementos de la historia: que carecían de rey desde la muerte [174]> de Denithor, y que tenían parientes que se quedaron al este de las Montañas Azules. El habla de las dos ramas de este pueblo tendrá un papel importante en la historia lingüística expuesta en la Lhammas.

Anal 52-255Las primeras referencias de los escritos de mi padre al origen de la lengua de los Hombres se encuentran en los bosquejos del Cuento de Gilfanon, I. 289-90, donde se dice que el Elfo Oscuro Nuin «Padre del Lenguaje», quien despertó a los primeros Hombres, les enseñó «la lengua Ilkorin». En E (IV. 29) y Q (IV. 119) se dice, igual que aquí, que los primeros Hombres aprendieron el habla de los Elfos Oscuros.

La referencia a «muchos de los padres de los Hombres» que se desplazaban hacia el oeste hace pensar que el término, que en los demás sitios parece aludir específicamente a Bëor, Hador y Haleth, tiene aquí un significado distinto; así, en el anal 268, al mencionar la muerte de Haleth, se dice que era «el último de los Padres de los Hombres».

Anal 65El contenido de esta entrada no aparece en un año separado en el AB 1 (IV. 382), sino que está incluido en el anal 51-255, del Sido de Angband. Allí se dice sólo que «algunos partieron y moraron en la gran isla de Balar».

Anal 104En este anal (que combina el material sobre los Enanos de las antiguas entradas 51-255 y 104) constituye la primera aparición de la leyenda de la creación de los Enanos por parte de Aulë, anticipándose al plan de Ilúvatar por deseo de tener a alguien a quien enseñar; no obstante, la antigua idea hostil de ellos (véase IV. 205) encuentra expresión en la notable afirmación de que «carecen de espíritu interior, a diferencia de los Hijos del Creador, y tienen habilidad pero no arte». En relación a las palabras «regresan a la piedra de las montañas de la que están hechos» cf. la mención en el Apéndice A (III) de El Señor de los Anillos de que «ha dado origen entre los Hombres a la tonta creencia… de que los Enanos “nacen de la piedra”».

Anal 105La frase «y envió un ejército al blanco Norte, y luego se volvió al oeste», que no se encuentra en la versión anterior del anal, clarifica la ruta del ejército; véase QS §103, y la nota sobre la geografía septentrional pp. 313-4.

Anal 220La segunda versión de AB 1 llega a su fin con el principio de este anal, una nota apresurada acerca de la enemistad de los hijos de Fëanor hacia los Hombres, que no se retomó en AB 2. Volvemos aquí a la versión anterior de AB 1 (IV. 343-4), cuyas fechas son posteriores en cien años a las de AB 2. [175]>

Aparece aquí la primera mención del abandono de su propia lengua por parte de los Hombres de la casa de Hador; cf. la Lhammas. §10. Es significativo que después pasaran a conservar su propia lengua; en El Silmarillion (p. 200), aunque en la casa de Hador «sólo se hablaba la lengua élfica», «no olvidaron la lengua que les era propia, y de ella provino el habla común de Númenor» (véase Cuentos Inconclusas, p. 275 nota 19). No obstante, la concepción lingüística, aunque muy desarrollada, no incluía el desarrollo posterior del adûnaico. En la segunda versión de La caída de Númenor (§2) los Númenóreanos «tomaron la lengua de los Elfos del Reino Bendecido, como era y es en Eressëa», y en El Camino Perdido (p. 83) se dice que en Númenor se quería «recuperar el habla ancestral de los Hombres».

Anal 222En relación a la referencia a los cabellos oscuros de Túrin, ausente en AB 1, cf. la Balada de los Hijos de Húrin (III. 27): el muchacho del cabello negro / hijo del pueblo derrotada.

Anal 255Sobre la historia procedente de AB 1 de que Barahir rescató a Orodreth además de a Felagund en la Batalla del Fuego Súbito véase en Anal 256.

Anal 256En AB 1 la fecha 155 está repetida en este punto (véase IV. 368). La fecha 256 en AB 2 se debe presumiblemente a que la Batalla del Fuego Súbito empezó a mediados del invierno del año 255.

La historia de Orodreth es tan confusa en este punto como en los anteriores Anales. En AB 1 Orodreth, junto con sus hermanos Angrod y Egnor, moraba en Taur-na-Danion (en la segunda versión IV. 381, se dice específicamente que Orodreth era el que vivía más al este y cerca de los hijos de Fëanor); de este modo, cuando Celegorm y Curufin fueron derrotados en la Batalla del Fuego Súbito «huyeron con Orodreth» (anal 155) que debe significar se refugiaron con Felagund en Tol Sirion, pues dos años después, cuando Morgoth tomó Tol Sirion, los cuatro se dirigieron hacia el sur a Nargothrond (anal 157). No obstante, la afirmación en un punto anterior del anal 155 de que Barahir y sus hombres rescataron a Felagund y Orodreth en la Batalla del Fuego Súbito contradice la historia sin duda alguna; véase mi comentario, IV. 368.

En AB 2 (anal 255) se dice de nuevo que Barahir rescató a Orodreth además de a Felagund, lo que aparentemente contradice la afirmación del anal 52 de que Orodreth vivía más al este en Taur-na-Danion. Pero donde en AB 1 se dice que Celegorm y Curufin, derrotados, «huyeron con Orodreth», en AB 2 (anal 256) es «huyeron donde Orodreth, al oeste de Taur-na-Danion» (la palabra oeste está completamente clara). En el anal 257 AB 2 concuerda con AB 1 en que los cuatro se retiraron [176]> juntos a Nargothrond. Parece imposible deducir una narrativa coherente de AB 2. En las alteraciones del manuscrito dadas en las notas 70, 74, 85 y 89 aparece la historia posterior.

La historia de la estancia de Haleth y Húrin en Gondolin no difiere apenas de la de AB 1, excepto en que la versión más antigua los hombres «se encontraron con algunos del pueblo de Turgon, y fueron llevados al valle secreto de Gondolin», mientras que aquí «espiaron la entrada secreta».

En AB 1 no se dice que los mensajeros de Turgon fueran también a la Isla de Balar (que, según el anal 65 de AB 2, estaba habitada por los Elfos de Nargothrond), ni que los mensajeros tuvieran que solicitar «ayuda y perdón».

Anal 257La extraña afirmación de AB 1 de que «Felagund y Orodreth, junto con Celegorm y Curufin, retrocedieron a Nargothrond y allí construyeron un gran palacio escondido» queda ahora clara, o al menos coherente con los anales anteriores. Yo supuse (IV. 368) que el significado debía de ser que «aunque Nargothrond había existido durante más de cien años como fortaleza gnómica, hasta la Batalla del Fuego Súbito no se convirtió en una gran morada o “palacio” subterráneo, y el núcleo del poder de Felagund»; las palabras de AB 2 aquí («fueron a Nargothrond, y la fortalecieron») apoyan esta teoría.

A los nombres de los componentes de la banda de Barahir se les añade ahora Gildor, que no se incluía en la adición de AB 1 (IV. 359 nota 23).

Las oraciones finales de este anal introducen la historia de que Morwen y Rían sólo escaparon porque se encontraban en Hithlum en aquel momento, con el pueblo de sus madres, pues las esposas de Baragund y Belegund eran de la casa de Hador. En AB 1 fueron enviadas a Hithlum cuando Morgoth tomó Taur-na-Danion.

Anal 258Esta es la primera aparición de la historia (El Silmarillion p. 214) de la derrota de los Orcos en Brethil a manos del pueblo de Haleth y Beleg de Doriath; también constituye la primera aparición del nombre Brethil en el texto escrito.

Anal 261En AB 1 esto corresponde al anal 160, no 161; pero cuando (en el transcurso de la composición de QS) mi padre amplió el Sido de Angband en 200 años más, y luego introdujo las fechas revisadas en el manuscrito de AB 2, cambió 261 por 460, no 461.

Anal 263En AB 1 no se mencionan los hijos de Bor, ni se dice que siguieran a Maidros y Maglor. El hijo de Bor Boromir fue el primer portador de ese nombre. Después el Boromir de los Días Antiguos pasó a ser el padre de Bregor, padre de Bregolas y Barahir. [177]>

Anal 263-4El contenido del anal 163-4, mucho más largo, te reparte en AB 2 entre los anales 164 y 165.

Anal 264Resulta extraño que mi padre escribiera aquí que Felagund fue muerto por Draugluin (que a su vez fue muerto posteriormente por Huan). Esto no se indica en ninguna otra parte: en la Balada de Leithian se cuenta que Felagund mató al lobo que le dio muerte en la mazmorra (III. 288, verso 2625), y se recalca todavía más en la historia en prosa: «luchó con el licántropo y lo mató con dientes y manos» (El Silmarillion p. 236).

Anal 273Gethron y Grithron, los dos ancianos no se mencionan en Q o AB 1; en E (IV. 37) son Halog y Mailgond, al igual que en la segunda versión de la Balada de los Hijos de Húrin. Posteriormente sus nombres fueron Gethron y Grithnir, y fue Grithnir quien murió en Doriath, y Gethron quien regresó (Cuentos Inconclusos pp. 99-100).

Anal 287De la afirmación aquí (ausente en AB 1) de que Tuor «llegó a Hithlum en busca de sus parientes» podría deducirse que nació después de que Rian cruzara las montañas, camino al campo de batalla, y que regresó quince años después; no obstante, esto no se indica en ninguna otra parte. En AB 1, anal 173, se dice que «Tuor creció salvaje en los bosques entre Elfos fugitivos cerca de las orillas de Mithrim», y aunque ausente en AB 2 la idea estaba sin duda presente; el significado de las palabras «llegó a Hithlum» es, pues, que Mithrim y Hithlum eran tierras distintas, aunque una estaba comprendida en la otra (cf. QS §§ 88, 106).

Anal 290-5En la primera versión de AB 1, Morgoth «supo de la fortaleza» debido a la pérdida del «antiguo secreto» de Nargothrond en la época de Túrin; no obstante, esto se cambió pronto (IV. 361 nota 53) por «descubre la creciente fuerza de la fortaleza», que hace pensar que mi padre abandonaba así la idea de que hasta entonces Nargothrond había estado completamente oculta para Morgoth. En AB 2 se dice explícitamente que Nargothrond le fue «revelada» por la política de Túrin de guerra abierta. Véase IV. 373.

Anal 292En Q (IV. 166) Isfin y Meglin fueron juntos a Gondolin. En AB 1 no se dice expresamente: «Meglin llega a Gondolin». AB 2 recupera la vieja historia de E (IV. 46), de que Meglin fue enviado a Gondolin por su madre.

Anal 295Se dice ahora explícitamente, mientras que en AB 1 sólo se sugería, que Glómund se aproximó a Nargothrond pasando por Hithlum, con la adición de que «realizó grandes males» allí; véase IV. 373-4. Aparece aquí por primera vez el nombre Tum-halad, pero el [178]> emplazamiento de la batalla, al que se refiere el nombre, estaba aún al este del Narog, no entre el Narog y el Ginglith.

Para una explicación de por qué los puertos de Brithombar y Eglorest estaban en ruinas véase IV. 374.

Anal 296En AB 1 se dice también que Glómund regresó a Nargothrond el año posterior al saqueo, aunque allí no lo comenté. No puedo explicar por qué. En ningún otro lugar se indica que después de que Túrin partiera hacia Hithlum, Glómund hiciera algo más que arrastrarse de nuevo a las salas de Nargothrond y tenderse sobre el tesoro.

Anal 299Celebras, aquí traducido «Lluvia de Plata», se había traducido anteriormente «Espuma de Plata»; véanse las Etimologías, raíz ROS1.

Anal 325Es notable la temprana adición realizada en este anal (nota 42), «La principal de ellas fue la muerte de Ungoliantë». La historia se remonta a través de E y Q (§17) al principio mismo (II. 323, etc.), pero no vuelve a aparecer. En E y Q (§4) se dice que cuando Morgoth regresó con Ungoliantë a la Tierra Media, los Balrogs la expulsaron «al Sur más extremo», con la adición en Q (y QS §62) «donde moró largo tiempo»; no obstante, en la reestructuración y ampliación del pasaje realizadas mucho tiempo después, se afirma que según la leyenda «el fin le llegó hace ya mucho tiempo, cuando acuciada por el hambre, terminó por devorarse a sí misma» (El Silmarillion p. 105).

El sobrenombre dado a Elrond en otra adición (nota 43), Beringol, no vuelve a aparecer, pero la forma Peringol está presente en las Etimologías, raíz PER, de la cual Beringol es una variante (véase p. 345, nota sobre Gorgoroth). Conviene apuntar aquí un cambio posterior, escrito rápidamente a lápiz, que alteró el pasaje para que leyera así:

Elwing, esposa de Eärendel, alumbró a los Peringiul, los Medio Elfos, cuando Eärendel se encontraba en el mar, los hermanos gemelos Elrond y Elros.

El orden se invirtió luego a «Elros y Elrond». Sin duda al mismo tiempo, en el anal 329 «Elrond fue capturado y quedó» se sustituyó por «Elros y Elrond fueron capturados y quedaron». Elros ha aparecido en adiciones tardías del texto de Q (IV. 183), que se insertaron después de la aparición de la leyenda de Númenor, y en las correcciones de la segunda versión de La Caída de Númenor (p. 44), donde sustituye a Elrond como primer regente.

Anal 340En AB 1 no se dice que Maidros y Maglor y su pueblo huyeran al final de Amon Ereb a la Isla de Balar. En Q no se menciona dónde vivían Maidros y Maglor en los últimos años. [179]>

Anal 350En el relato de AB 2 de la invasión del Oeste aparecen algunos elementos nuevos (y únicos). El campamento de Fionwë junto al Sirion (anal 347) no aparece en AB 1 (ni en Q o QS, donde no se menciona el desembarco de Fionwë o la Batalla de Eglorest), ni se dice que Morgoth cruzara Taur-na-Fuin y que hubiera una larga batalla en las riberas del Sirion, por donde la hueste de Valinor intentaba cruzar el río; de hecho en la segunda versión de la historia en Q §18 (repetida en QS, p. 379) se indica claramente que Morgoth nunca dejó Angband hasta que lo sacaron encadenado.

Después de las palabras «muchos perecieron en la ruina de la tierra» mi padre escribió a lápiz la oración siguiente:

y el mar rugió y lo cubrió todo excepto las cimas de las montañas, y sólo quedó parte de Ossiriand.

Resulta completamente imposible fechar con seguridad esta adición, pero se refiere a cosas comentadas en un punto anterior de este libro y es conveniente considerarla aquí.

Lo poco que se llegó a decir del Hundimiento de Beleriand es muy difícil de interpretan la idea cambió y evolucionó, pero mi padre no la expuso claramente en ninguna fase. En el Quenta (citado en p. 30) y en los Anales hay un cuadro de un cataclismo provocado por «la furia de los adversarios» en la Gran Batalla entre la hueste de Valinor y el poder de Morgoth. Las últimas palabras de los Anales, que se conservaron en AB 2, son «Beleriand dejó de existir» (que, no obstante, podría interpretarse como que Beleriand en tanto que tierra de los Gnomos y escenario de sus guerras heroicas había desaparecido de la historia); en Q quedaron «grandes islas», donde se construyeron los navíos en que los Elfos de la Tierra Media partieron al Oeste, y que bien podrían ser las Islas Británicas (véase IV. 234). En el pasaje final (§14) de La Caída de Númenor el cuadro cambió (véase p. 31), pues se dice (más extensamente en la segunda versión, p. 37) que el nombre Beleriand se conservó, y que siguió siendo una tierra «en cierto grado bendita»; fue a Beleriand a donde llegaron la mayoría de los Númenóreanos exiliados, y allí Elendil gobernó y formó la Ultima Alianza con los Elfos que quedaban en la Tierra Media («que vivían sobre todo en Beleriand»). No se indica aquí cuán grande era la parte de Beleriand que permaneció sobre el mar, y no se mencionan las islas; lo único que se dice es que estaba «cambiada y rota» desde la guerra contra Morgoth. Posteriormente (en algún momento durante la composición de El Señor de las Anillos) mi padre rescribió el pasaje (véanse pp. 42,-3) y ahora se introdujo la idea de que el Hundimiento de Beleriand tuvo lugar en la caída de Númenor, cuando el Mundo fue redondeado; sin duda se trató de un cataclismo mucho más devastador que la misma batalla de los adversarios divinos: [180]>

Ahora bien, aquella tierra se había roto en la Gran Batalla con Morgoth; y en la caída de Númenor y el cambio de la forma del mundo pereció; porque el mar cubrió todo lo que quedaba salvo algunas de las montañas que se convirtieron en islas, hasta los pies de las Eredlindon. Pero la tierra donde había morado Lúthien sobrevivió, y se llamó Lindon.

Entre las fases sucesivas de la idea resulta muy difícil encontrar el lugar de la oración añadida al anal de AB 2. Por un lado, el Hundimiento se describe igual que el pasaje posterior arriba citado: una parte de Ossiriand y algunas montañas elevadas fueron lo único que quedó por encima del mar; por otra, se refiere no a la época de la caída de Númenor y el Mundo Redondeado, sino a la Gran Batalla contra Morgoth. Hay varias posibles explicaciones, pero al ignorar cuándo se escribió la oración, no pueden ser más que meras especulaciones, y no las enumeraré. En cualquier caso, es posible que esta adición sea un simple ejemplo de las correcciones casuales e inconexas que mi padre realizaba a veces cuando revisaba antiguos manuscritos, correcciones que no consumían la preparación exhaustiva de una nueva versión, sino indicaciones aisladas de la necesidad de una revisión. Puede que anotara esta oración mucho tiempo después, quizá cuando estudiaba la redacción de los Anales Grises después de acabar El Señor de los Anillos, y que no se refiera a la Gran Batalla en absoluto, sino a la época posterior a la caída de Númenor.

Anal 397En AB 1 no se dice que con la Corona de Hierro se forjaran unos grillos. En Q (§ 18) se forjó una cadena para el cuello de Morgoth.