[338]
El Quenta Silmarillion no tiene un final brusco, sino que acaba en una serie de textos toscos e interrumpidos. En este punto la historia textual se vuelve muy compleja, pero como está estrechamente relacionada con el estado del material cuando se empezó El Señor de los Anillos, paso a describirla aquí. Teniendo en cuenta que, a mi parecer, es posible reconstruir los hechos con bastante certeza, doy aquí la base de mi reconstrucción y el orden de los acontecimientos que he deducido, ya que esto será más breve y claro que dar primero todas las evidencias y sólo entonces extraer las conclusiones.
He observado antes (p. 231) que no hay rastro de ningún borrador subyacente al hermoso y pulido manuscrito de QS (aunque deben de haber existido) hasta la historia de Beren y Lúthien; en cambio, en este punto los hay en abundancia. El primero de ellos consiste en un manuscrito muy tosco que llamaré «QS (A)» o simplemente «A»: estoy seguro de que se trata de la primera versión en prosa de la historia desde el Cuento de Tinúviel original, una «saga» narrada a una escala mucho más amplia que el breve relato de Q (§10). La traición de Gorlim, la captura del refugio de Barahir en Dorthonion, y la recuperación del anillo de los Orcos por parte de Beren, se explican en detalle; tras aproximadamente dos mil quinientas palabras el texto sólo llega a las palabras del pueblo de Thingol cuando los bosques de Doriath guardaron silencio (la Balada de Leithian versos 861-2).
Basándose en A (o quizás en otra versión del borrador que se ha perdido) mi padre prosiguió entonces con QS, con buena letra; redactó los capítulos 12 y 13, dándoles un título general, De Beren y Tinúviel, y otro para cada uno de los capítulos individuales: Del encuentro de Beren y Lúthien Tinúviel y La búsqueda del Silmaril. También aquí la historia se narra en detalle, pero menos que en el borrador A: la historia de Gorlim y la traición a Barahir ocupa menos de una página, y Dairon no aparece en ningún momento de la narrativa. En el punto en que Inglor Felagund entrega la corona de Nargothrond a Orodreth, el texto acaba. Conviene llamar este texto —sólo para los propósitos de este comentario— «QS 1».
QS I acaba en este punto porque mi padre advirtió que iba a ser demasiado largo y desequilibraría la obra entera. Había necesitado más de 4000 palabras para llegar a la partida de Beren y Felagund de Nargothrond, y eso sin incluir el encarcelamiento de Lúthien en la casa del árbol y su huida, que en la Balada precede al relato de lo sucedido con Beren en Nargothrond. (Que en un principio QS I era simplemente la continuación de QS se desprende del hecho de que el título del capítulo está numerado 13.) Por tanto, lo dejó a un lado y [340] volvió a empezar una nueva versión menos extensa, pero aún no sustancialmente resumida (en ella se llega a la partida de Beren y Felagund de Nargothrond en unas 1800 palabras); no obstante, conservó la primera página de QS 1, que consideraba lo bastante «resumida». Dicha página llega hasta las palabras [Beren] prometió que lo vengaría (El Silmarillion p. 221). Por esta razón, QS I, tal como está ahora, no tiene inicio y empieza al principio de la segunda página, con las palabras Por tanto persiguió primero a los Orcos que habían matado a su padre.
Como base para la proyectada versión «abreviada» de la historia, mi padre realizó ahora un borrador de la historia entera. Este manuscrito, «QS (B)» o «B», tiene un inicio muy claro, pero degenera rápidamente a un garabato. Empieza en la página 1, con las palabras Por tanto persiguió primero a los Orcos que habían matado a su padre, porque la primera página de QS I, que llegaba exactamente a este punto, se conservó para la nueva versión.
En el texto B se basó la versión «corta» de la historia («QS II») en el manuscrito de QS, escrita con la misma buena letra. Esta conserva la división en los capítulos 12 y 13 en el mismo punto en que se había realizado en QS I, cuando Beren dejó Doriath; el capítulo 13 acaba con el entierro de Felagund en Tol Sirion; y el capítulo 14 está titulado La búsqueda del Silmaril 2. Cerca del final de este capítulo la letra cambia, ligera pero sensiblemente, de una página a otra. La primera letra, extraordinariamente uniforme desde el principio y a lo largo de todo el manuscrito, termina al final de la página 91, con las palabras pero la joya no se le resistió (El Silmarillion p. 246), y la nueva empieza al principio de la página 92 con y no le hizo daño y continúa hasta el fin del capítulo 14, pocas líneas después del principio de la página 93, en porque el poder del Silmaril estaba escondido en él. Estoy seguro de que fue al final de la página 91 donde mi padre se detuvo cuando el manuscrito de QS fue enviado a Alien and Unwin el 15 de noviembre de-1937.
Sin embargo, no quiso dejar de pronto la obra (el desarrollo del tosco texto B en la narrativa acabada de QS II) de lado. Por tanto, en seguida empezó un manuscrito intermedio, «QS (C)» o «C», en una versión menos cuidada que requería menos tiempo (con la intención de copiarla en el manuscrito de QS cuando lo recuperara). Así lo deduzco del hecho de que la primera página del texto C esté numerada 92 y empiece con las palabras y no le hizo daño, igual que la parte de QS II escrita con la otra letra.
Cuando mi padre recuperó QS de manos de la editorial el 16 de diciembre de 1937, empezó inmediatamente (véase III. 419) «una nueva historia acerca de los Hobbits», y no creo que después de eso avanzara la narrativa del Quenta Silmarillion. No obstante, mientras no tuvo el manuscrito de QS, había avanzado un buen trecho en el texto C, acabando la historia de Beren y Lúthien con un capítulo final (15) titulado La búsqueda del Silmaril 3: La Caza de Carcharoth, escribiendo un capítulo más (16) De la Cuarta Batalla: Nírnaith Arnediad, y empezando el 17 De Túrin el Desdichado. Para entonces el manuscrito había degenerado en un garabato, y lo dejó cuando Túrin se ponía el Yelmo-dragón y se convertía en el compañero de Beleg en las fronteras septentrionales de Doriath.
No obstante, ya antes de recuperar el manuscrito de QS (si no me equivoco), inició un nuevo manuscrito más claro, «QS (D)» o «D», que retomaba C en el medio del capítulo 16 (De la Cuarta Batalla) en el punto en que se cuenta que Maidros se retrasó debido a la astucia de Uldor el Maldecido (El Silmarillion p. 259), y continuaba algo más por el capítulo 17 (aquí llamado De Túrin Turamarth o Túrin el Desdichado), hasta las palabras (referidas a la banda de proscritos de Túrin) y echaban mano a todos los que se les pusieran en camino, fueran Elfos, Hombres u Orcos (El Silmarillion p. 273). En este punto el Quenta Silmarillion llega a su fin; es muy posible que estas últimas palabras se escribieran el 16 de diciembre de 1937, y Cuando Bilbo, hijo de Bungo de la familia de los Bolsón, preparó la celebración de su septuagésimo cumpleaños el día siguiente.[160]
No es posible determinar en qué momento se copió de C el breve pasaje en letra distinta al final del capítulo 14 del manuscrito de QS (véase p. 339); quizá mi padre lo redactara cuando recuperó el manuscrito. No obstante, al principio del capítulo 15 (La Caza de Carcharoth) la letra del manuscrito vuelve a cambiar sensiblemente, adquiriendo una forma más gruesa y ornamentada, con un trazo menos fino; con esta tercera letra se terminan el capítulo y la historia de Beren y Lúthien, y con ellos el manuscrito llega a su fin (posteriormente se añadió una pequeña parte en una cuarta letra).
De hecho, el capítulo 15 se añadió en el manuscrito de QS mucho después, en la época que siguió a la finalización de El Señor de los Anillos. Para realizar esta afirmación me baso en varias evidencias; en primer lugar, la letra misma, muy similar a los manuscritos que corresponden sin lugar a dudas a la época posterior. Además, el borrador C, que se inició cuando el manuscrito de QS fue enviado a la editorial, sufrió importantes adiciones y cambios que pueden fecharse, pues al final del capítulo 15 en C mi padre anotó: «revisado hasta aquí, mayo de 1951». Entre las revisiones de 1951 se encuentra la frase (El Silmarillion p. 254) «los Dos Linajes que hizo Ilúvatar para que morasen [341] en Arda, el Reino de la Tierra, en medio de las estrellas innumerables». Esta frase también aparece en la Ainulindalë posterior, donde se había introducido una cosmología muy distinta de la del Ambarkanta, además, en una nota de mi padre se da una breve lista de «Cambios de la última revisión de 1951», entre los que se incluyen Arda («Nombre élfico de la Tierra = nuestro mundo»). Sobre esta lista véase p. 390. El texto que se copió en el manuscrito de QS fue el de C con estas revisiones; por tanto, al final llevó a cabo (aunque sólo hasta este punto) lo que se propuso catorce años antes.
La historia puede resumirse así:
(1)Un borrador tosco «A», en el que el relato de la historia de Beren y Lúthien había de ser muy extenso, pronto fue abandonado.
(2)Se empezó la versión de la historia en el manuscrito QS, de nuevo en una forma muy extensa pero menos que en A, y fue abandonada en un punto bastante temprano de la historia («QS I»).
(3)Se terminó un borrador tosco «B» de la historia entera de Beren y Lúthien, que fue la base de:
(4)Una segunda versión, más resumida, para el manuscrito de QS («QS II»); se interrumpió hacia el final de la historia, cuando el manuscrito fue enviado a la editorial.
(5)Un texto intermedio «C», que empezaba en este punto, se continuó en sustitución del manuscrito de QS mientras éste estaba ausente; en él se terminó la historia de Beren y Lúthien, se redactó el capítulo de la Batalla de las Lágrimas Innumerables y llegó hasta cierto punto de la historia de Túrin.
(6)Cuando C se hizo muy tosco, fue reemplazado por un texto «D», que empezaba en el capítulo de la Batalla de las Lágrimas Innumerables y llegaba a cierto punto de la historia de Túrin; fue abandonado cuando regresó el manuscrito de QS, en diciembre de 1937.
(7)En 1951 la conclusión de la historia de Beren y Lúthien (capítulo 15) se añadió al fin en el manuscrito de QS.
En una página que cubre la versión «más extensa» de QS mi padre escribió: Fragmento de una versión más extensa de la Gesta de Beren y Lúthien en forma de historia independiente; y en una carta de noviembre de 1949 dijo:
El propósito original era narrar algunas de las Historias incluidas en mayor extensión, sea dentro de la Crónica [es decir, el Quenta Silmarillion] o como adiciones. Un ejemplo de esto se verá en la Historia de Beren y Lúthien…
No obstante, tal como he explicado, el «fragmento de una versión más extensa» sólo lo fue después de que se rechazara por inadecuado a esa escala para figurar como la versión de la historia en QS. Esto no [342] implica, sin embargo, que mi padre nunca tuviera la intención de narrar la historia como una larga «saga» en prosa; por el contrario, tenía grandes deseos de hacerlo. El borrador abandonado Ay el texto abandonado QS I son pruebas de su reluctancia a resumir: la historia sobrepasaba sus límites. Cuando al final de 1937 hubo completado al fin una versión en prosa, debía de creer aún que si algún día podía publicar «El Silmarillion», la historia no estaría narrada según sus deseos. Así, cuando retomó de nuevo la Balada de Leithian (véase III. 380), y El Señor de los Anillos estaba terminado pero su publicación era muy dudosa, volvió a embarcarse en una «saga» en prosa de Beren y Lúthien. Se trata de un texto sustancial, aunque la historia no va más allá de cuando Dairon revela a Thingol la presencia de Beren en Doriath, y se basa muy de cerca en la versión revisada de la Balada, hasta el punto de que en ocasiones constituye casi una formulación en prosa del poema. Se escribió en el reverso de las páginas de AB 2 de los Anales de Beleriand, y yo no la conocía cuando preparé El Silmarillion para su publicación.
Presentar estos textos requeriría muchas páginas y un gran número de repeticiones respecto a la versión publicada; por tanto, me limito a apuntar los rasgos particulares y a indicar la génesis del capítulo 19 de El Silmarillion. Esencialmente, el texto publicado se basó en la forma «más extensa», QS I, hasta donde llega, y luego sigue la versión «más breve» y completa, QS II. La historia también se cuenta, brevemente, en la versión final de los Anales de Beleriand, los Anales Grises, y algunos pasajes de la versión publicada provienen de esa fuente.
He mencionado antes que la primera página de QS I, el principio del capítulo 12, sirvió de inicio de QS II, y doy aquí el texto de esa página, pues se modificó y amplió sustancialmente en la obra publicada (pp. 219-21).
Entre las historias de dolor y ruina que nos han llegado de la oscuridad de aquellos días, hay sin embargo algunas en las que en medio del llanto hay un sonido musical, y entre las lágrimas alegría, y a la sombra de la muerte hay una luz que resiste. Y de estas historias la más hermosa a los oídos de los Elfos es aún la de Beren y Lúthien; porque es triste y alegre, y linda con misterios, y no ha terminado.[161] [343]
De sus vidas se hizo la Balada de Leithian, Liberación del Cautiverio, que es la más extensa salvo una de las canciones de los Noldor dedicadas al mundo antiguo; pero aquí se cuenta la historia con menos palabras y sin canto. Cuando [Bëor >] Bregolas fue muerto, como se ha contado, Barahir, su [hijo >] hermano salvó al Rey Felagund, y recibió su anillo como símbolo de amistad eterna. Pero Barahir no quiso abandonar Dorthonion y allí Morgoth lo persiguió a muerte. Por fin sólo quedaron con él doce compañeros, Beren, su hijo, y los hijos de Bregolas, y otros nueve hombres. De éstos Gorlim, hijo de Angrim, era uno, un hombre valeroso. Pero Gorlim fue capturado por el engaño de Sauron el mago, como cuenta la balada, y Morgoth le arrancó la situación del escondite de Barahir; pero a Gorlim lo recompensó con la muerte. Así Morgoth tendió su red sobre Barahir, que fue sorprendido y muerto con todos sus compañeros, salvo uno. Porque por suerte Beren no se encontraba con ellos en ese momento, sino cazando solo en los bosques, como hacía a menudo, pues así obtenía noticias de los movimientos de sus enemigos. Pero Beren fue advertido por una visión de Gorlim el desdichado que se le apareció en sueños, y volvió de prisa, pero demasiado tarde. Porque su padre ya estaba muerto, y las aves carroñeras levantaron vuelo cuando se acercó Beren, y graznaron burlonas. Porque había un lago alto entre los páramos, y junto a él Barahir había hecho su guarida.
Allí sepultó Beren los huesos de su padre, y levantó sobre él un túmulo de piedras, y prometió que lo vengaría.
Aparece ahora el padre de Gorlim, Angrim. Las palabras originales «Cuando Bëor fue muerto . . . Barahir, su hijo, salvó al Rey Felagund» resultan sorprendentes. De igual modo, el borrador original A dice aquí «Cuando Bëor y Bregolas fueron muertos . . .» En Q §9 se decía que «Bëor vivió con Felagund hasta su muerte», pero en §10 que Bëor murió en la Batalla del Fuego Súbito, algo que yo interpreté como una sorprendente inconsistencia dentro de Q (IV. 110). En QS §131 (y en AB 2, anal 250) Bëor murió de vejez, cinco años antes de la Batalla del Fuego Súbito, y a su muerte «los Elfos vieron por primera vez la muerte de cansancio, y se lamentaron por el breve tiempo concedido a la humanidad»; así pues, la inconsistencia reaparece en esta versión, donde resulta más sorprendente todavía. No obstante, las correcciones [344] de QS se realizaron aquí, casi sin duda alguna, en el momento de la composición.
Se dice aquí que «Gorlim fue capturado por el engaño de Sauron el mago, como cuenta la balada, y Morgoth le arrancó la situación del escondite de Barahir». En el borrador A, mucho más extenso, la historia era aún casi idéntica a la de la Balada de Leithian (III. 191-4): Gorlim fue capturado cuando miraba por la ventana de la casa la figura de su esposa Eilinel, regresó con sus compañeros pero no dijo nada, y por último, con una traición mucho más deliberada que en la historia posterior, se entregó a los siervos de Morgoth, que lo llevaron a Angband. Un cambio menor es que mientras en la Balada la casa donde creyó ver a Eilinel no era la suya propia, ahora se dice que iba a menudo a su casa desierta, y los espías de Morgoth lo sabían (cf. la Balada de Leithian empezada de nuevo, III. 386-7). Y lo que es más importante, en A Morgoth «reveló a Gorlim que no había visto más que un fantasma creado por la hechicería de Sauron para atraparlo», que de nuevo acerca la historia a la nueva versión de la Balada, en la que se dice expresamente que Sauron hizo el fantasma (III. 399, y véase III. 389). No veo razones para pensar que la breve oración en que se dice todo lo concerniente a Gorlim en la versión de QS refleje una historia distinta en cualquier aspecto a la de A. Años después, cuando, tal como se ha mencionado en p. 342, mi padre inició una versión en prosa de la historia, retomó A y lo corrigió para preparar esta nueva obra. Se introdujo entonces la historia de que Gorlim fue capturado la primera vez que vio la imagen de Eilinel por la ventana; no obstante, aún era llevado a Angband y presentado ante el mismo Morgoth. Esta fase está ejemplificada en la primera versión de la nueva Balada en este punto (véase III. 399). Por último, en los cambios a lápiz realizados en A se sustituyó Angband por el campamento de Sauron, y Morgoth por Sauron, alcanzando así la historia definitiva, como en la segunda versión de la nueva Balada.
Cuando escribí el texto del inicio del capítulo 19 de El Silmarillion, no preveía en absoluto la posibilidad de publicar la Balada de Leithian, y deseaba incluir la historia de Gorlim, que está prácticamente ausente en QS. El segundo párrafo del capítulo, desde «Ahora bien, el bosque de Dorthonion se extendía hacia el sur hasta los páramos montañosos» se extrajo de los Anales Grises; para la historia de Gorlim que sigue empleé la versión definitiva del texto de A, que acabo de describir.
De hecho en la historia de la vida solitaria de Beren en Dorthonion, su huida hacia el sur por las Montañas del Terror, y su encuentro con Lúthien —hasta «aunque el tiempo fue breve», El Silmarillion, p. 225— las dos versiones de QS no difieren mucho en longitud, e intercalé algunos elementos de la versión «más breve», QS II; no obstante, [345] a partir del punto en que Thingol sabe de la presencia de Beren en el bosque, seguí QS I hasta su final, en las palabras «y Celegorm y Curufin nada dijeron, pero sonrieron y abandonaron la estancia» (El Silmarillion, p. 231), puesto que toda esta parte de la narrativa se resume en QS II en dos párrafos. Luego seguí QS II hasta el final de la historia.
La versión (o versiones) QS de «Beren y Lúthien» han de buscarse, pues, en el capítulo 19 de la obra publicada, y no se dan aquí; sin embargo, deben mencionarse los puntos significativos en los que el texto (o los textos) de QS se alteraron por razones editoriales. Los doy en orden de aparición, con referencias a las páginas de El Silmarillion (edición de tapa dura).
Tarn Aeluin (pp. 219, 221): proviene de fuentes posteriores (Anales Grises, nueva versión de la Balada, etc.).
Fuente del Rivil y Marjal de Serech (p. 221): proviene de fuentes posteriores.
Noldor en lugar de Gnomos (p. 222 y en todo el texto, siempre que Gnomos aparece en QS).
Gorgoroth, Ered Gorgoroth (p. 222). En QS I el último es Ered-orgoroth, y en Q y QS II Ered-’orgoroth (junto a Gorgoroth solo). A mi entender, esta variación se debe al fenómeno del «Noldorin de los Exiliados» (es decir, la lengua de los Noldor en la Tierra Media, exiliados de Valinor) llamado «variación de las consonantes iniciales», mediante el cual una consonante al principio del segundo elemento de una palabra compuesta (o de una segunda palabra en dos palabras unidas por una estrecha relación sintáctica, como nombre y artículo) experimentan el mismo cambio que si se encontraran en medio de una palabra. Por ejemplo, las oclusivas sordas p, l, k permanecieron inalteradas en el Noldorin de los Exiliados ante vocal, pero se sonorizaron a b, d, g en medio de palabra; así, tâl «pie» pero i’dâl «el pie», o Thorondor (thoron + taur «rey»). En esa posición, la oclusiva sonora -g- pasó a ser -h-, que luego se debilitó y desapareció; por tanto, en este caso, la «variación inicial» consiste en la desaparición de la g, y la pérdida de consonante se indica con un signo llamado gasdil («sustituto», véanse las Etimologías, raíz DIL), transcrito’. Así, galað «árbol», i-alað «el árbol»; Gorgoroth, Ered-’orgoroth. (Se trata de una antigua concepción lingüística, tal como se desprende de las formas dadas en el «diccionario gnómico» original, como Balrog pero i’Malrog, debido a la combinación consonántica inicial mb- (I. 305).) En los textos posteriores a El Señor de los Anillos, la forma es Ered Orgoroth (-ath), junto a Gorgoroth (-ath), pero parece que en un par de casos la palabra que sigue a Ered se corrigió por Gorgoroth. [346]
Dungortheb (p. 222): forma posterior de Dungorthin en QS; de nuevo en p. 240.
Ungoliant (p. 222): introducido para que concordara con el nombre que aparece en El Señor de los Anillos; QS Ungoliantë.
Y atravesó los laberintos que Melian había tejido en tomo al reino de Thingol, como ella lo había previsto; porque una gran maldición pesaba sobre él (p. 241). QS dice aquí: «no podría haber encontrado el camino, si así no se hubiera decretado. Ni habría podido atravesar los laberintos que Melian había tejido en torno a Doriath, si ella no lo hubiera deseado; pero Melian preveía muchas cosas que a los Elfos les estaban ocultas». QS II es similar. La razón del cambio en El Silmarillion es la predicción que Melian le hiciera a Galadriel de que «uno de los Hombres, y de la casa de Bëor, vendrá por cierto, y la Cintura de Melian no lo estorbará, pues lo enviará un hado más grande que mi poder» (ibid. p. 195), pasaje que proviene de los Anales Grises; la oración citada arriba se tomó de la misma fuente.
en la lengua de los Elfos Grises (p. 223). En QS se dice «en la lengua de Beleriand», con una nota al margen «dijo Ælfwine».
Pero Daeron el Bardo también amaba a Lúthien, y espió sus encuentros con Beren, y los denunció a Thingol (p. 225). Como se ha observado antes, Dairon no aparecía en QS I (sí lo hace en QS II, pero en un punto muy posterior de la historia). No obstante, en vista a una nota escrita a lápiz en QS I: Dairon, con una marca de inserción, introduje esta oración (que proviene de los Anales Grises). QS I dice aquí simplemente: «Pero sucedió que Thingol supo de la llegada de Beren, y se encolerizó»; en QS II se dice algo muy similar.
la insignia de la casa de Finarfin (p. 226): QS la insignia de la casa de Finrod.
el destino de Arda (p. 227): QS el destino del mundo.
Talath Dirnen (p. 228): forma posterior de Dalath Dirnen en QS; la primera aparición del nombre álfico de la Planicie Guardada.
Taur-en-Faroth (p. 228): forma posterior de Taur-na-Faroth en QS. Finrod Felagund (p. 229): QS Felagund; también en p. 236.
y supo que el juramento que había hecho era su propia sentencia de muerte, como mucho antes se lo había predicho a Galadriel (p. 229). Adición proveniente de los Anales Grises; se refiere a El Silmarillion p. 176, donde Felagund le dijo a Galadriel: «También yo haré un juramento, y he de ser libre para cumplirlo y adentrarme en las tinieblas» (también procedente de los Anales Grises).
Celegorm (p. 230): QS Celegorn, y posteriormente.
hijo de Finarfin (p, 230): QS hijo de Finrod; otra vez en la misma página.
Entonces Celegorm se alzó de entre la multitud (p. 230). En QS esto se sigue de «dorados eran sus largos cabellos». En este punto de la Balada [347] (verso 1844) Celegorm tiene «centelleantes cabellos»; su nombre en inglés antiguo era Cynegrim Fægerfeax («Hermosos Cabellos»), IV. 249. La frase se eliminó en el texto de El Silmarillion debido a que los cabellos de los príncipes noldorin eran oscuros, excepto los de «la casa dorada de Finarfin» (véase I. 57); no obstante, sigue siendo «Celegorm el Hermoso» en El Silmarillion p. 78.
Edrahil (p. 131): El nombre se tomó de los Anales Grises; en QS el principal de los Elfos fíeles a Felagund es Enedrion.
Taur-nu-Fuin (p. 231): forma posterior a la de QS, Taur-na-Fuin (y posteriormente).
Cita de la Balada de Leithian (p. 232). En QS (donde la narrativa sólo es ahora la de la versión «más breve», QS II) se dice: «Sauron se impuso y los despojó de su disfraz». La introducción del pasaje de la Balada estaba justificado, o eso creo yo, por el pasaje citado después en QS (p. 206).
Tol-in-Gaurhoth (p. 233): forma posterior a la de QS, Tol-na-Gaurhoth.
pero buscó la asistencia de Daeron, quien delató al rey lo que ella pretendía (p. 233). Adición, procedente, igual que la de la p. 22$, de los Anales Grises; en QS sólo se dice «Thingol, que descubrió los pensamientos de ella, sintió temor y asombro».
las Montañas de Aman (p. 236): QS las Montañas de los Dioses.
los destinos de nuestras gentes se apartan (p. 236). En QS se sigue de: «Pero quizás al final aun este dolor tendrá remedio».
en Tol-in-Gaurhoth, cuya gran torre él mismo había construido (p. 236) fue una adición editorial.
el más hermoso y el más amado de la casa de Finwë (p. 233) fue una adición proveniente de los Anales Grises.
Ered Wethrin (p. 237): forma posterior a la de QS, Eredwethion.
a menos que me cedas ahora la posesión de tu torre (p. 238). En QS se sigue de: «y me reveles el encantamiento que une piedra con piedra». Un poco más adelante, las palabras y el encantamiento que unía piedra con piedra se deshizo fueron una adición en el texto de QS. Esta nueva disposición fue errónea. (El borrador B dice aquí: «Entonces, por miedo a ser expulsado del cuerpo contra su voluntad, que causa un dolor terrible a semejantes espíritus, se rindió. Y Lúthien y Huan le arrebataron las llaves de la torre y el encantamiento que unía piedra con piedra».)
que estuvo limpia otra vez (p. 138). El pasaje que sigue en El Silmarillion fue una versión editorial de QS, que dice:
y estuvo limpia otra vez, y permaneció siempre inviolada; porque Sauron no regresó nunca. Allí se alza aún la tumba verde de Inglor, hijo de Finrod, el más hermoso de los príncipes de los Elfos, hasta que la tierra cambie y se quiebre bajo mares destructores. Pero Inglor [348] pasea con su padre Finrod entre sus parientes en la luz del Reino Bendecido, y no se ha escrito que regresara alguna vez a la Tierra Media.
Cf. la Balada de Leithian, versos 2871-7; para «los árboles de Eldamar» en la reescritura véase la Balada revisada, III. 410 versos 20-1.
En ese tiempo Celebrimbor, el hijo de Curufin, repudió las acciones del padre, y se quedó en Nargothrond (pp. 239-40). Esto fue una adición editorial proveniente de una nota tardía.
Maedhros (p. 240): forma posterior a la de QS, Maidros. Tras «donde vivía Maidros, el hermano de ellos» QS dice: «En los días del Sitio la calzada iba por ese camino, y podía transitarse con rapidez, pues estaba cerca», etc. No recuerdo ahora el porqué de este cambio. Se trata de la primera mención de una calzada que iba de Este a Oeste.
Anfauglith (p. 242): QS Fauglith.
Allí Beren se escabulló en forma de lobo bajo el trono (p. 245): adición extraída de los Anales Grises; cf. la Balada, versos 3939-43.
ella no se amilanó (p. 245), QS dice «sólo a ella de todas las criaturas de la Tierra Media no podía amilanar».
con alas más rápidas que el viento (p. 247). El borrador B (véase p. 339) dice en este punto: «Thorondor las dirigía, y las otras eran Lhandroval (Ala Amplia) y Gwaewar, su vasallo». En el texto siguiente C, también de 1937, pasó a ser: «Thorondor era su jefe; y con él estaban sus más poderosos vasallos, Lhandroval de amplias alas, y Gwaewar el señor de la tormenta». Esto fue corregido (en 1951, véase p. 341) por «Gwaihir el señor de la tormenta», y en esta forma aparece el pasaje en el manuscrito de QS. Se omitió en El Silmarillion a causa del pasaje de El retomo del Rey (VI. 4): «vieron venir a Gwaihir el Señor de los Vientos, y a su hermano Landroval… los descendientes más poderosos del viejo Thorondor, aquel que en los tiempos en que la Tierra Media era joven, construía sus nidos en los picos inaccesibles de las Montañas Circundantes». En ese entonces, yo no comprendía la naturaleza y las fechas del final de QS. Ahora parece que no había razón para eliminar los nombres; de hecho, parece que Gwaewar se reemplazó por Gwaihir para que concordara con El Señor de los Anillos, como quiera que esto deba interpretarse.
Gondolin la bella, donde moraba Turgon (p. 248). Esto se sigue en QS de: «Pero dicen las canciones que al pasar las lágrimas de ella cayeron desde lo alto como gotas de lluvia de plata en la llanura, y que allí nació una fuente: la Fuente de Tinúviel, Eithel Nínui, las más curativas de las aguas hasta que las secó la llama». Este pasaje, presente ya en el borrador C, no debería haberse omitido.
Crissaegrim (p. 248). Los borradores B y C, y también la versión original del manuscrito de QS, dicen aquí Gochressiel (véase QS §147 y comentario); en QS (y en QS §147) se corrigió por Crisaegrim. [349]
Daeron (p. 249). Dairon (así escrito) aparece por primera vez en este punto en la versión de QS.
entre los grandes de Arda (p. 251). Adición extraída de los Anales Grises.
Beren Erchamion (p. 251): QS Beren Gamlost, Beren Camlost (p. 253): QS Beren Gamlost, no obstante, en la aparición de la p. 252, donde el nombre está solo, en QS se dice también Camlost. La variación C/G también aparece en los borradores B y C, y constituye un ejemplo más de la «variación inicial de consonantes» mencionada en la nota de Gorgoroth arriba (oclusiva sorda k > g en medio de palabra). No obstante, también aquí, como en el caso de Ered Orgoroth, los cambios tardíos transformaron Beren Gamlost en Beren Camlost. Erchamion es original (y está presente ya en el borrador B) en p. 248, y constituye la primera aparición del nombre aparte de las correcciones tardías.
Cargaron a Beren Camlost (p. 253). En este punto mi padre introdujo (posteriormente) un nuevo encabezamiento de capítulo en el manuscrito de QS: 16 La canción de Lúthien en Mandos. En C el capítulo 16 es de la Cuarta Batalla.
los Dos Linajes que hizo Ilúvatar para que morasen en Arda, el Reino de la Tierra, en medio de las estrellas innumerables (p. 254). Esto es original y procede de la revisión de QS de 1951 (véanse pp. 340-1).
Por causa de sus fatigas y sus dolores (p. 255): QS «por ser la hija de Melian, y por causa de sus fatigas y dolores»; véase p. 352.
Esta no es una lista exhaustiva de todos los cambios realizados a la versión o versiones de QS en el texto publicado, sino que incluye los cambios de los nombres y todas las omisiones y adiciones de alguna importancia. No entraré en la cuestión de si es posible justificar la construcción de un texto a partir de distintas fuentes. Espero que más adelante sea posible presentar los importantes textos de la época posterior a El Señor de los Anillos; basándonos en ellos, y en su relación con los que se han publicado hasta ahora, podrá determinarse casi en todo detalle el texto «construido». La historia de Beren y Lúthien no es más que un elemento, relativamente simple, de tal construcción, y está lejos de proporcionar evidencias suficientes para juzgarla o encontrarle justificación. No obstante, he de decir que lamento ahora ciertos cambios realizados en la historia.
Se ha de mencionar que aquí, como en todas partes, prácticamente todos los cambios significativos se comentaron con Guy Kay. que trabajó conmigo en 1974-1975 en la preparación de El Silmarillion. A él se deben de hecho muchas sugerencias para la construcción del texto (tales como, en la historia de Beren y Lúthien, la introducción de un pasaje de la Balada de Leithian), y propuso soluciones para problemas [350] surgidos en la composición de la narrativa, que en algunos casos tuvieron una gran significación en la estructura, como espero demostrar en un libró posterior. Por supuesto, la responsabilidad de la versión definitiva publicada es exclusivamente mía.
Las diferencias más importantes entre las narrativas de la Balada de Leithian y El Silmarillion se han comentado lo suficiente en Las Baladas de Beleriand, y no haré ningún otro análisis aquí. Al comparar ambas obras veremos muchas otras pequeñas divergencias. No obstante, hay algunos puntos particulares en la versión de QS y los borradores preparatorios que quedan por mencionar.
En QS I, la canción de Lúthien en el nacimiento de la primavera (El Silmarillion p. 224) se compara con la canción de la alondra que «se alza desde los portones de la noche y se vierte entre las estrellas agonizantes, cuando el sol asoma tras las murallas del mundo». En sí mismo, esto contradice el Ambarkanta; no obstante, es posible que mi padre de hecho estuviera pensando, no en los Ilurambar tras los cuales se encuentra el Vacío, sino en los Muros del Sol, la cordillera montañosa del extremo Este opuesta a las Montañas de Valinor en el Oeste: véase el Ambarkanta, IV. 276-7, 279, y el mapa del mundo, IV. 291. La alondra vuela justo antes del amanecer y ve el sol más allá de las montañas orientales. Por otra parte, éste no es el único lugar en que la expresión «los Muros del Mundo» se utiliza de un modo aparentemente anómalo en relación al Ambarkanta: véase IV. 294, y el comentario sobre QS §9.
En Q (IV. 135), cuando el cuchillo (sin nombre) que Beren tomó de Curufin se rompió al intentar arrancar un segundo Silmaril de la Corona de Hierro, es llamado «el cuchillo de los traicioneros Enanos»; cf. la Balada, versos 4160-1: «El acero de la fina hoja / fabricado por traidores herreros de Nogrod». Quizá la ausencia de esto en QS sea significativa, pero es más probable que se deba simplemente a la compresión. En el borrador B se lee «el cuchillo de los Enanos se quebró», que alude a la idea; en C se dice simplemente «el cuchillo se quebró». El nombre del cuchillo, Angrist, aparece en B, pero no se le atribuye a Telchar, que se menciona por vez primera en QS (El Silmarillion p. 241), donde también Telchar pasa a ser un enano de Nogrod, no de Belegost como en Q (mencionado como el autor del Yelmo-Dragón, IV. 141).
Muy interesante es el desarrollo de la conclusión de la historia (El Silmarillion pp. 253-5, desde «Así terminó la Búsqueda del Silmaril; mas la Balada de Leithian, Liberación del Cautiverio, no termina»). El borrador original B, escrito en un rápido garabato, ya estaba próximo a la versión final hasta «Manwë buscó consejo en lo más íntimo de su [351] propio pensamiento, donde se revelaba la voluntad de Ilúvatar». El texto C, que hasta este punto es una copia prácticamente idéntica de B, fue corregido mucho después (1951) por la versión del manuscrito de QS, pero una nota al pie de la oración que empieza «Pero el espíritu de Lúthien se oscureció» corresponde a un momento anterior (y no se retomó en el texto final):
Aunque algunos han dicho que Melian llamó a Thorondor y le pidió que llevara a Lúthien viva a Valinor, afirmando que era en parte de la raza divina de los Dioses.
En relación a esto cf. E §10 (IV. 34): «Algunas canciones cuentan que Lúthien incluso atravesó el Hielo Crujiente, con la ayuda del poder de su divina madre, Melian, rumbo a las estancias de Mandos donde consiguió recuperarlo», y Q §10 (IV. 137): «aunque algunas canciones cuentan que Melian llamó a Thorndor, y él la transportó viva a Valinor». El texto de B prosigue:
Y ésta fue la alternativa que ofreció a Beren y Lúthien. Morarían en Valinor hasta el final del mundo en beatitud, pero al final Beren y Lúthien habrían de ir cada uno al destino designado para su linaje, cuando todas las cosas cambien: y del propósito de Ilúvatar para los Hombres nada s[abe] Manwë. O podrían regresar a la Tierra Media sin ninguna seguridad de vida o de alegría; entonces Lúthien se volvería mortal como Beren, y estaría sometida a una segunda muerte, y abandonaría la tierra para siempre, y su belleza no sería más que un recuerdo en el canto. Y este destino escogieron, y así, cualquiera que fuera el dolor que tuvieran por delante, los hados de los dos estarían unidos, y los senderos irían juntos más allá de los confines del mundo. Así fue que sólo ella entre los Eldalië murió y dejó el mundo mucho tiempo atrás; no obstante, por su elección los Dos Linajes se unieron, y ella fue la precursora de muchos. Porque su linaje no se ha extinguido aún, aunque el mundo ha cambiado, y los Eldalië honran aún a los hijos de los Hombres.
Y éstos se han vuelto orgullosos y fuertes, y a menudo están ciegos, mientras que los Elfos han disminuido; sin embargo, no dejan de seguir los senderos de los Hombres, o de buscar trato con quienes se alejan, porque a veces descienden de Lúthien, a quien han perdido.
Encontramos aquí la «elección del destino» de Beren y Lúthien ante Mandos. En los relatos anteriores no había alternativa. En el antiguo [352] Cuento de Tinúviel —donde Beren era un Elfo— el destino de Beren y Lúthien era un simple decreto de Mandos (II. 55), igual que en Q (IV. 137), aunque el decreto es distinto, puesto que Beren era ahora un Hombre. Ya hice un comentario de cierta extensión sobre el significado de estos pasajes (II. 79-80; IV. 78-9, 223-4). En el presente texto, de escoger la primera opción, Beren y Lúthien habrían de separarse al fin, aunque tal separación se sitúa en un futuro indefinido y remoto, el fin del mundo; y se separarían debido a los principios distintos de su ser, que inevitablemente los llevarían a un final o destino distintos. Beren no podría escapar finalmente de la necesidad que le imponía su «especie», la necesidad de abandonar los Círculos del Mundo, el Don de Ilúvatar que no puede rechazarse, aunque podría morar —por un privilegio inaudito, como recompensa inaudita— en Valinor hasta el Fin. La unión de Beren y Lúthien «más allá del mundo» sólo podía tener lugar mediante la aceptación de la posibilidad que permitía a Lúthien misma cambiar de «especie» y «morir realmente».
En el texto siguiente, C, el pasaje se rescribió por completo, prácticamente hasta la forma que recibiría después en el manuscrito de QS. Aquí la elección se le impone sólo a Lúthien (en el margen de QS hay escrito «La elección de Lúthien»), y es diferente: no hay posibilidad de que Beren la acompañe al Reino Bendecido. Por tanto, en cierto sentido la elección se simplifica: Lúthien puede abandonar a Beren ahora, y sus destinos se separarán para siempre ahora, o puede quedarse con él «para siempre», convirtiéndose en mortal, cambiando de naturaleza y destino.
La forma de la primera opción empieza en C: «Ella, porque era la hija de Melian y por causa de su dolor, podría abandonar Mandos», que en QS pasa a ser: «Ella, por ser la hija de Melian, y por causa de sus fatigas y dolores, podría abandonar Mandos». Esto retoma la idea de la nota al pie de C (p. 351): Melian afirmó que Lúthien «era en parte de la raza divina de los Dioses». Las palabras «por ser la hija de Melian» se omitieron desgraciadamente en el texto de El Silmarillion.
En el pasaje del texto B citado (p. 351) puede observarse otro punto. Se dice allí que «del propósito de Ilúvatar para los Hombres nada sabe Manwë». En relación a esto cf. QS §86: «y únicamente Mandos, por debajo sólo de Ilúvatar y de Manwë, sabe adónde van después del tiempo de memoria por las estancias silenciosas junto al Mar Occidental». En el pasaje de Q en el que éste se basa (IV. 120) se dice que «Sólo Mandos por debajo de Ilúvatar sabía adónde iban».
El texto B continúa después de «Lúthien, a quien han perdido» como sigue:
Pero Beren y Lúthien moraron juntos por un tiempo, como hombre y mujer; y Mandos les otorgó una larga vida. Pero no [353] vivieron en Doriath, y tomando sus formas mortales partieron y emprendieron un viaje, sin conocer la sed y el hambre, y fueron más allá del río a Ossiriand, la Tierra de las Siete Corrientes. Allí habitaron, y Gwerth-i-Cuina llamaron los Gnomos su morada, la Tierra de los Muertos que Viven, y ningún hombre mortal volvió a hablar con Beren hijo de Barahir.
En C este pasaje se convierte en el párrafo inicial del capítulo 16, De la Cuarta Batalla (y así se trata en El Silmarillion, donde inicia el capítulo 20, De la Quinta Batalla), pero no difirió de B en ningún punto significativo. En el manuscrito de QS se introdujo en una página final, escrito con una cuarta caligrafía, cuidadosa pero mucho menos ornamentada, y aquí constituye de nuevo el final del capítulo previo y la conclusión de la historia de Beren y Lúthien. En QS tiene esta forma:
Se dice que Beren y Lúthien volvieron a las tierras septentrionales de la Tierra Media, y moraron allí juntos por un tiempo, como hombre y mujer; y adoptando nuevamente la forma mortal que habían tenido en Doriath se marcharon solos sin temor a pasar hambre o sed, y fueron más allá de los ríos a Ossiriand, y vivieron-allí en la isla verde, Tol-galen, en medio del Adurant, hasta que no hubo más noticias de ellos. Por tanto los Noldor llamaron después a esa tierra Gyrth-i-Guinar, el país de los Muertos que Viven, y ningún mortal volvió a hablar con Beren hijo de Barahir; y si su segunda vida fue breve o larga no lo saben los Elfos o los Hombres, porque nadie vio a Beren y a Lúthien abandonar el mundo o indicó dónde al fin reposaron sus cuerpos.
La versión más extensa que aparece en El Silmarillion se «integró» con el texto de los Anales Grises. En QS empieza entonces el capítulo 16, con el título De la Unión de Maedros (a pesar de la inserción del encabezamiento de un capítulo 16 La canción de Lúthien en Mandos, p. 350); no obstante, tras las palabras «En aquellos días se animó el corazón de Maedros hijo de Fëanor» mi padre dejó la pluma y el manuscrito acaba en ese punto.
En B y C se dice, como en Q (IV. 137), que la duración de las segundas vidas de Beren y Lúthien fue larga.[162] En los Anales de Beleriand [354] la primera muerte de Beren tuvo lugar, de acuerdo con la última cronología, en el 465, y la partida definitiva de Beren y Lúthien se registra en el año 503. Esta fecha vuelve a aparecer en las versiones posteriores a El Señor de los Anillos de la Cuenta de los Años; en este relato las palabras «si su segunda vida fue breve o larga no lo saben los Elfos o los Hombres»» se omitieron en El Silmarillion. Pero no debería haber sido así. También se dice en el anal del 503 que el día de su muerte no se conoce, el anal registra como un hecho la llegada del mensajero a Dior a Doriath una noche, con el Silmaril en el Collar de los Enanos, pero como suposición la afirmación de que Beren y Lúthien debían de estar muertos, puesto que en caso contrario el collar no habría llegado a manos de su hijo. Ahora creo que así es como las palabras de QS deben interpretarse; la creencia de que la llegada del Silmaril a Dior era un signo de su muerte simplemente no se menciona.
El nombre Gwerth-i-Cuina ha aparecido en correcciones tardías de Q y en una corrección de la Extensión Oriental del primer Mapa (IV. 273). La localización de la morada de Beren y Lúthien tras su regreso en la isla de Tol-galen en el rio Adurant aparece en una adición de QS §114 (véase el comentario).