[231]
Originalmente, el Quenta Silmarillion (QS) era un manuscrito hermoso y elegante; los primeros cambios se realizaron con gran cuidado, normalmente borrando para escribir encima. Parece muy improbable que mi padre alcanzara esta versión basándose directamente en el Quenta Noldorinwa (Q) sin textos intermedios, y en cualquier caso de vez en cuando da la impresión de que estaba copiando, pues faltaban algunas palabras necesarias para el sentido que luego se apuntaron sobre la línea. No obstante, es extraño que ahora no quede ni rastro de ese material, hasta llegar a la historia de Beren y Lúthien: a partir de ese punto hay borradores preliminares.
Posteriormente el manuscrito se convirtió en el vehículo de revisiones masivas, y transformándose en un palimpsesto caótico, con capas de correcciones y rescrituras en masa, de adiciones y tachaduras. El gran conjunto de estos cambios y revisiones puede datarse con certeza en el periodo posterior a la conclusión de El Señor de los Anillos; no obstante, en una fase anterior los capítulos iniciales se corrigieron a lápiz, en ocasiones con cambios sustanciales. Del manuscrito corregido mi padre realizó una copia mecanografiada que en la mayor parte del texto constituye una copia casi exacta, pero en la que dio a la obra un nuevo título además de Silmarillion: Eldanyárë, «La Historia de los Elfos». Sin embargo, esta nueva versión no llegó muy lejos, de hecho no más que al capítulo aquí numerado 3 (c). Para comprender en qué estado se encontraba «El Silmarillion» durante los años de composición de El Señor de los Anillos es necesario determinar cuándo se escribió. En cualquier caso, es evidente que es muy anterior a la importante revisión realizada después de El Señor de los Anillos: el manuscrito, hasta donde llegaba, se utilizó en la revisión y en el transcurso de ésta quedó extremadamente confuso.
En la carta que mi padre escribió a Stanley Unwin el 16 de diciembre de 1937 —el día que recuperó el manuscrito de QS y otros escritos que le había entregado— sólo prometió aún «conceder… meditación y atención» al asunto de «una continuación o un sucesor de El Hobbit» (Cartas n.º 19); no obstante, apenas tres días después, el 19 de diciembre, le hizo saber que había escrito «el primer capítulo de una historia acerca de los Hobbits, “Una reunión muy esperada"» (Cartas n.º 20). [232] Lo cierto, pues, es que empezó a trabajar en la «nueva historia» justo cuando el manuscrito de QS llegó a sus manos; estoy seguro de que con eso abandonó (resultaría que para siempre) la nueva narrativa del «Silmarillion» en el punto al que había llegado (porque la había continuado, de forma más tosca, cuando no tenía el manuscrito, véase p. 340). Pero también es evidente que todavía no abandonó la obra por completo. Así se desprende de varias notas a las que por suerte puso fecha posteriormente, algo muy poco habitual:
20 nov. 1937
Nota cuando el material regresa
Avari ha de ser no Eldarin = antiguo Lembi
Lembi ha de ser Ilkorin Teleri
Danianos Pereldar
Ilkorin: Alkorin [tachado]
hyarmen en lugar de harmen sur
El hecho de que los tres primeros cambios se encuentren entre las primeras revisiones realizadas en el manuscrito de QS (para su significación véanse pp. 253-4)[135] demuestra que siguió trabajando en él «cuando el material regresó», es decir, después de empezar El Señor de los Anillos. Por supuesto, esto no nos ayuda a determinar el momento en que lo hizo, o de cuándo data la copia mecanografiada del «Eldanyárë», pero una segunda nota con una fecha adjunta proporciona evidencias:
3 feb. 1938
Tintallë Iluminadora puede pasar, pero tinwë en Q[uenya] sólo = chispa (tintar iluminar)
Por tanto Tinwerína > Elerína
Tinwerontar > Elentári (o Tar-Ellion)
Ahora bien, los cambios de Tinwerína por Elerína y Tinwerontar por Elentári no se realizaron en el manuscrito de QS y no aparecen en la copia mecanografiada (sólo se escribieron posteriormente en la última). Esto demuestra que la copia mecanografiada es anterior al 3 de febrero de 1938, o, más estrictamente, que había llegado al menos al punto en que aparece el nombre Tinwerontar (capítulo 3 (a), § 19).
Por tanto, deduzco que fue en este momento crucial (diciembre de 1937 - enero de 1938) cuando mi padre —algo muy habitual en él— regresó al principio del Quenta Silmarillion, revisó los capítulos iniciales y empezó a mecanografiar un nuevo texto («Eldanyárë»). Este nuevo texto no tardaría en ser abandonado, y después la narrativa del «Silmarillion» permanecería intacta durante unos trece años.
Esta conclusión determina el modo en que el texto de la primera [233] parte del Quenta Silmarillion se presenta en este libro. Para comparar «El Silmarillion» del periodo anterior y «El Silmarillion» de la exhaustiva revisión posterior a El Señor de los Anillos, doy el texto de los primeros cinco capítulos (del 1 al 3 (c)) tal como quedó después de la primera revisión, que constituye la versión original de la copia mecanografiada;[136] los cambios importantes respecto a esta versión original se dan en los comentarios que siguen a cada capítulo. Gran parte de esta primera revisión consistió de hecho en mejoras de la expresión más que en cambios del contenido narrativo.
Aunque existen dos textos de la primera parte de la obra, utilizo la única abreviatura de QS, distinguiendo el manuscrito y la copia mecanografiada en caso necesario.
La portada del manuscrito dice así:
El
Quenta Silmarillion
Aquí
está el Quenta Noldorinwa o Pennas inGeleidh
o
Historia de los Gnomos
Este es el resumen de una historia extraída de numerosos relatos anteriores; porque todos los asuntos de que trata son muy antiguos, y todavía se encuentran entre los Eldar del Oeste, narrada más extensamente en otras historias y canciones. Pero Eriol no recogió muchas de ellas, o los Hombres las han perdido para el día presente. Este Relato fue compuesto primero por Pengolod de Gondolin, y Ælfwine lo volcó en nuestra lengua, tal como era en su época, sin añadir nada, según sus palabras, salvo las explicaciones de unos pocos nombres.
En el título, inGeleidh es una corrección escrita cuidadosamente sobre tachado; la palabra borrada era probablemente na-Ngoelaidh, como en Q (IV. 95). La palabra Silmarillion fue una adición; originalmente sólo decía El Quenta, como en Q.
En el preámbulo de Q sólo se menciona a Eriol, y no hay referencia [234] a Pengolod; no obstante, en el preámbulo de AV 1 (IV. 306) se dice que ambos grupos de Anales que
fueron escritos por Pengolod el Sabio de Gondolin, antes de la caída de la ciudad, y después en el Puerto del Sirion, y en Tavrobel en Toleressëa después de regresar al Oeste, y allí los vio y los tradujo Eriol de Leithien, Ælfwine de los Angelcynn.
En el preámbulo del manuscrito de QS la historia de la obra es muy distinta de la de Q; allí se dice que la obra es un compendio extraído del Libro de los Cuentos Perdidos que Eriol escribió después de leer el Libro Dorado en Kortirion, mientras que en QS fue escrita por Pengolod y traducida por Eriol (como los Anales); Pengolod concibió la obra como epítome a pequeña escala de un conjunto de «historias y canciones» en que los asuntos se relataban con mayor extensión (pero muchas de ellas están ahora perdidas para nosotros).
Relacionadas con la copia mecanografiada de QS hay no menos de cinco hojas con título y preámbulo. La primera consiste en un manuscrito y dice así:
El Silmarillion
La historia de las Tres Joyas, los Silmarils de Fëanor, en la que se narra brevemente la historia de los Elfos desde su llegada y hasta el Cambio del Mundo
1.Qenta Silmarillion, o Pennas Hilevril
A lo que se añade
Las casas de los príncipes de los Hombres y los Elfos
La historia de los años
La cuenta de las batallas
2.Los Anales de ValinorNyarna Valinóren
3.Los Anales de BeleriandNyarna Valarianden
4.La Lhammas o Historia de las lenguas
De esta página manuscrita se hizo luego una copia mecanografiada, con las siguientes diferencias: en el encabezamiento, sobre El Silmarillion, se lee Eldanyárë, y la Lhammas no está incluida. Tanto en el manuscrito como en la copia mecanografiada Nyarna Valinóren se reemplazó por Yénië Valinóren o Inias Valannor, y Nyarna Valarianden por Inias Veleriand (En las versiones en inglés antiguo de los Anales de Valinor el nombre élfico es Valinórelúmien, IV. 330, 336). Posteriormente, [235] sólo en la copia mecanografiada, Pennas Hilevril > Pennas Silevril Inias Valannor > Inias Balannor, Inias Veleriand > Inias Beleriand.
La siguiente es una página elaborada y elegante escrita en tinta roja, azul y negra, cuyo contenido es prácticamente idéntico al de la página mecanografiada arriba descrita; no obstante, aquí el nombre Eldanyárë, traducido «La Historia de los Elfos», es explícitamente una alternativa: «Eldanyárë o Silmarillion». Los nombres élficos de los Anales son las formas corregidas de las dos páginas anteriores: Yénië Valinóren o Inias Valannor, e Inias Veleriand, con los mismos cambios posteriores por Hilevril, Valannor, y Veleriand por Silevril, Balannor y Beleriand que aparecen en la copia mecanografiada. En las tres páginas Silmarillion es un título conjunto que comprende no sólo el Quenta Silmarillion, sino también los dos grupos de Anales; cf. p. 129. El nombre Quenta Noldorinwa no se utiliza.
Después de estas páginas de título hay un preámbulo que consta de una nota de Ælfwine y otra del traductor. Los cinco versos en inglés antiguo son exactamente iguales a los que Alboin Errol «soñó» y tradujo para su padre en El Camino Perdido (p. 54); volverían a aparecer una vez más en relación con el poema La canción de Ælfwine (p. 123). El preámbulo aparece tanto en el manuscrito como en la copia mecanografiada. La versión manuscrita dice:
Silmarillion
Nota de Ælfwine
Estas historias fueron escritas por Pengolod el Sabio de Gondolin, en la ciudad antes de su caída, y después en Tathrobel, en la Isla Solitaria, Toleressëa, después de regresar al Oeste. Para su composición utilizó mucho los escritos de Rúmil, el Elfo Sabio de Valinor, sobre todo en los anales de Valinor y la historia de las lenguas, y también utilizó los relatos que se conservan en el Libro Dorado. De la obra de Pengolod aprendí muchas cosas de memoria, y las volqué en mi lengua, algunas durante mi estancia en el Oeste, pero la mayoría después de regresar a Britania.
þus cwæþ Ælfwine Wídlást: |
Felá bið on Westwegum werum uncúðra |
wundra and wihta, wlitescýne lond, |
eardgeard Ylfa and ésa bliss. |
Lyt $nig wát hwylc his longað síe |
þám þe eftsíðes yldu getw$feð |
[236]
Nota del traductor
Las historias se dan en inglés de nuestros días, traducidas de la versión de Eriol de Leithien, como lo llamaron los Gnomos, que era Ælfwine de Angelcynn. Las demás cosas que Ælfwine tomó directamente del Libro Dorado, junto con el relato de su viaje y su estancia en Toleressëa, se dan en otra parte.
Eriol fue reemplazado por Ereol (cf. IV. 195, 328); junto a la Nota del traductor hay una anotación a lápiz:
Ejemplares existentes (no aquí)
(a)el manuscrito de la versión original en Eressëano
(b)de los anales escritos por y Ælfwine en inglés antiguo
La Nota de Ælfwine sustituye aquí al preámbulo de AV1 (citado arriba p. 233); cf. también la segunda versión del preámbulo en mis observaciones sobre el papel de Rúmil en los Anales (p. 145). No hay ahora mención de que Pengolod prosiguiera su obra en el Puerto del Sirion tras la caída de Gondolin. La forma Tathrobel en lugar de Tavrobel aparece en las versiones en inglés antiguo de AV 1 (IV. 328, 330). Para el Libro Dorado véase IV. 95, 319.
La versión mecanografiada del preámbulo presenta algunas diferencias. La página está titulada Eldanyárë, no Silmarillion, y la Nota de Ælfwine es distinta: el pasaje que empieza «después de regresar al Oeste» dice así:
después de que los Elfos regresaran al Oeste. Para su composición utilizó mucho los escritos de Rúmil, el Elfo Sabio de Valinor, acerca de los asuntos ajenos a las guerras de Beleriand, y también utilizó los relatos que los Elfos de Eressëa conservan en el Libro Dorado. De la obra de Pengolod aprendí muchas cosas de memoria…
En la Nota del traductor está escrito Ereol, y las palabras que es ahora Inglaterra se añadieron después de Angolcynn (así escrito).
Doy ahora el texto del Quenta Silmarillion como creo estaba cuando fue abandonado. Al igual que con La Caída de Númenor, he numerado los párrafos a lo largo de todo el texto; en su mayor parte se han conservado los párrafos del original. Un comentario, con referencias a los números de párrafo, sigue a cada capítulo.