I
LOS TEXTOS Y SUS RELACIONES

[127]

En La formación de la Tierra Media se dieron el Quenta Noldorinwa (Q) o Historia de los Gnomos, que puede atribuirse al año 1930 (IV. 208-9); los primeros Anales de Beleriand (AB), que siguieron a Q pero que en sí mismos no pueden fecharse en un año concreto, y el principio de una nueva versión (AB II); los primeros Anales de Valinor (AV), que siguieron a la primera versión de AB pero precedieron a la segunda (IV. 337); Y el Ambarkanta o Forma del Mundo. La Balada de Leithian, dada en Las baladas de Beleriand, fue abandonada en un punto muy avanzado en 1931.

En III. 417 ss. describí cómo en noviembre de 1937 se entregó a Alien and Unwin una nueva pero inconclusa versión de «El Silmarillion»; el primer borrador del primer capítulo de El Señor de los Anillos data de entre el 16 y el 19 de diciembre de 1937. Entre 1930 y finales de 1937 deben situarse los textos que siguen a Q en La formación de la Tierra Media (IV), además de estos otros que se dan en el presente libro (así como La Caída de Númenor y El Camino Perdido):

(1)Ainulindalë, una nueva versión del «Cuento Perdido» original de La Música de los Ainur. No hay duda de que es posterior a AV, puesto que en él el Primer Linaje de los Elfos se llama Lindar, no Quendi, y el antiguo nombre Noldoli ha sido sustituido por Noldor.

(2)Una nueva versión de los Anales de Valinor, de nuevo con las formas Lindar y Noldor. Llamaré a esta versión Segundos Anales de Valinor, abreviándola AV 2, mientras que la primera versión dada en el vol. IV, AV 1.

(3)Una nueva versión de los Anales de Beleriand, que parece acompañar al texto de AV 2. La mencionaré como AB 2, los Segundos Anales de Beleriand. En este caso existen dos versiones anteriores, mencionadas arriba, que en vol. IV son llamadas AB I y AB II. Para guardar el paralelismo con los Anales de Valinor, pueden mencionarse conjuntamente como AB 1 (puesto que al escribir AB 2 mi padre siguió AB II hasta donde llegaba y luego siguió AB 1).

(4)La Lhammas o Descripción de las Lenguas. Este texto, del que hay tres versiones, parece estar estrechamente relacionado con la redacción del Quenta Silmarillion.

(5)La nueva versión de «El Silmarillion» propiamente dicho, [128] un manuscrito muy cuidado cuya redacción se interrumpió cuando el material fue enviado a los editores. Para distinguir esta versión de su predecesor, el Quenta Noldorinwa o simplemente el Quenta, utilizo a lo largo de todo el libro QS, es decir, Quenta Silmarillion o Historia de los Silmarils.

Estas cinco obras constituyen un segundo grupo (aunque no quiero decir que hubiera un lapso significativo entre ellas y las anteriores); un signo definitorio es que dicen Noldor donde las anteriores dicen Noldoli.

Aunque afirmé (IV. 305) que no parece haber modo de saber si el Ambarkanta fue anterior o posterior a la primera versión de los Anales de Valinor, ahora estoy seguro de que el Ambarkanta pertenece al segundo grupo de textos. Así se desprende, a mi parecer, del hecho de que la portada tiene una forma muy similar a las de la Ainulindalë y la Lhammas (en las tres aparece el nombre élfico de la obra en tengwar); además, la reaparición en el Ambarkanta de Utumna como nombre de la fortaleza original de Melko (véase IV. 302) parece situarlo después de AB 2, donde todavía se llama Angband (pero en AV 2 es Utumna).

En conjunto me inclino a situar estos textos en el orden AB 2, AV 2, Lhammas, QS; en cualquier caso, el Ambarkanta después de AB 1, y la Ainulindalë manifiestamente antes de QS. La Caída de Númenor fue posterior al Ambarkanta (véase p. 16 y IV. 304). No obstante, con las evidencias disponibles parecería imposible dar una secuencia demostrable; además, en cualquier caso el intento sería algo irreal, pues mi padre no siempre había finalizado uno antes de empezar otro. No hay duda de que los tenía todos delante, y según avanzaba iba modificando lo que ya había escrito para que concordara con los nuevos cambios de las historias y los nombres.