Comentario sobre el Capítulo 10

§122La forma Naugrim aparece por primera vez aquí; los Enanos eran Nauglath en los Cuentos Perdidos, Nauglir en Q. En el tercer Árbol de las Lenguas (p. 228) su lengua es el Naugliano.

En AB 2 (anal 104) «los Enanos tenían grandes minas y ciudades al este de Eredlindon, muy en el sur de Beleriand, y las principales eran Nogrod y Belegost», igual que en la indicación del primer Mapa [321] (Extensión Orientad), IV. 271; no obstante, las ciudades enanas se sitúan ahora en QS donde habrían de quedarse, en las montañas al este de Thargelion, y AB 2 se corrigió consecuentemente (nota 17) Que a los Enanos «se los admitió a veces aun en Doriath» no se ha dicho antes, pero la idea de que los Elfos Oscuros de Beleriand ya los conocían bien cuando los Gnomos los encontraron en las Montañas Azules apareció en la segunda versión de AB 1 (véase IV. 382-3, 387), donde se dice que su antiguo camino se extendía hasta el rio Aros, es decir, hasta los confines de Doriath.

Vale la pena observar que en esta época la afirmación de que los Enanos eran «en algunas cosas más similares a la gente de Morgoth que a los Elfos» todavía sobrevivía procedente de Q (IV. 124); sin embargo, ahora se suaviza con la afirmación de que la similitud de los Enanos y los Orcos sólo se da en una limitación análoga de los poderes naturales consecuentes a sus orígenes.

§123Este es el tercer relato de la leyenda del origen de los Enanos, que sigue al de AB 2 (anal 104) y el de la Lhammas §9, donde aparece la notable afirmación de que los Enanos carecen de «espíritu interior»; véanse los comentarios sobre tales pasajes. Ambas versiones se modificaron al respecto; el texto de la Lhammas fue corregido toscamente con una indicación específica para seguir el pasaje de QS que empieza «Pero su medida de pensamiento y ser proviene de sólo uno de los Poderes…» No obstante, este pasaje en QS está escrito a su vez sobre alguna otra cosa, completamente borrada. Es muy probable, pues, que en QS también hubiera aquí una frase acerca de la ausencia de un «espíritu interior» en los Enanos, y mi padre corrigió tanto QS como la Lhammas al mismo tiempo, como en los otros lugares. Además, el destino de los Enanos aquí descrito, su regreso «a la tierra y la piedra de las colinas de que fueron hechos», proviene del mismo pasaje en AB 2 (ausente en el de la Lhammas), y constituye sin duda un concomitante de la concepción de que «los Enanos carecen de espíritu interior».

Los corchetes que encierran este pasaje pueden considerarse parte de la escritura del manuscrito; obviamente indican a qué parte del texto se refiere el «dijo Pengolod» del margen. Vuelve a surgir la cuestión (§49) de por qué Pengolod aparece como anotador si era el autor, según se desprende del preámbulo del Quenta Silmarillion dado en p. 233: «Este Relato fue compuesto primero por Pengolod de Gondolin». En las otras versiones del preámbulo en pp. 235-6 encontramos una posible explicación. De la primera de ellas puede deducirse que se refiere a «El Silmarillion» en su sentido más amplio (es decir, incluyendo los Anales y la Lhammas), puesto que se dice que Pengolod «utilizó mucho los escritos de Rúmil . . . sobre [322] todo en los anales de Valinor y la historia de las lenguas». La formulación de la segunda versión (mecanografiada) de este preámbulo es menos precisa: «utilizó mucho los escritos de Rúmil… acerca de los asuntos ajenos a las guerras de Beleriand». En ambas versiones se dice también que utilizó los relatos conservados en el Libro Dorado, aunque no hay indicación de los asuntos de que trataba este libro. En ningún caso se afirma expresamente una cosa u otra sobre el Quenta Silmarillion. Por tanto, es posible que mi padre considerara ahora a Pengolod como redactor o compilador y no como autor, al menos en ciertas partes del libro, y en éstas Pengolod señaló sus propias contribuciones y se confirió autoridad para hacerlas, igual que en los Anales de Valinor y en la Lhammas. Así pues, aquí, como en la Lhammas §9, el pasaje concerniente al origen de los Enanos es una adición de Pengolod a un material más antiguo (en este caso escrito por Rúmil).

La nota al pie sobre la lengua enana, en que se realiza una referencia expresa a la Lhammas, corresponde sin duda alguna a la redacción original del manuscrito.

§124Khuzûd: ésta es la primera aparición del nombre, o de cualquier nombre enano para los Enanos. Cf. El Señor de los Anillos, Apéndice F: «Khazaddûm, la Mansión de los Khazâd; porque tal es el nombre con que designan a su propia raza, y lo ha sido desde que se lo dio Aulë, cuando los creó en las profundidades del tiempo».

Enfeng. cf. Q (IV. 125): «a aquellos que moraban en Nogrod los llamaban Indrafangs, los Barbiluengos, pues sus barbas barrían el suelo ante sus pies». El nombre Enfeng aparece aquí por primera vez. Originalmente los Barbiluengos eran los Enanos de Belegost (II. 314).

Khazaddûm es la primera aparición del célebre nombre. Resulta interesante observar que existía —aunque como nombre enano de Nogrod— ya en esta época. Posteriormente el nombre enano de Nogrod fue Tumunzahar (El Silmarillion p. 121); Gabilgathol, que no había aparecido antes, siguió siendo el nombre enano de Belegost.

En este párrafo se encuentra la primera referencia a la relación de Meglin con los Enanos. Dolmed sustituye ahora a Dolm (y AB 2 fue corregido consecuentemente, nota 77).

§125En QS §103 se dice que fue Fingon quien destruyó a los Orcos en Drengist. Sobre las nuevas fechas, ahora presentes desde la redacción original del manuscrito, véase la nota sobre la cronología, p. 199.

§126Junto con el alargamiento del Sitio de Angband en doscientos años, el encuentro de Felagund y Bëor, originalmente fechado en el año 200 en AB 2, se retrasa consecuentemente. [323]

§128La nota al pie del texto es original. Mientras que en El Silmarillion la palabra en la lengua del pueblo de Bëor para «Sabiduría» era Nóm (véase IV. 205), aquí es Widris; es prácticamente indudable que esto ha de relacionarse con la raíz indoeuropea que aparece, por ejemplo, en el sánscrito veda «yo sé»; el griego idein (de *widein) «ver» y oida (de *woida) «(yo he visto >) yo sé»; el latín videre «ver»; el inglés antiguo tiritan «saber» y wat «yo sé» (> arcaico I wot), y las palabras que todavía perviven en inglés moderno, wit «entendimiento», wise «sabio», wisdom «sabiduría». Cf. la Lhammas §10: «No obstante, al parecer había otros Hombres que se quedaron al este de Eredlindon y conservaron su lengua, y de ella, muy emparentada con el Taliska, han derivado, al cabo de muchas edades de evolución, las lenguas que todavía perviven en el Norte de la tierra». Sobre el abandono de los Hombres de su lengua propia en Beleriand véase la Lhammas §10 y comentario; y sobre la atribución de la nota al pie a Pengolod véase comentario sobre §123 en p. 321.

«Así Bëor el Vasallo recibió su nombre entre los Gnomos»: en las Etimologías el nombre Bëor «seguidor, vasallo» es un nombre noldo rin (raíz BEW), mientras que en El Silmarillion (p. 193) se dice que «Bëor significa “Vasallo” en su propia lengua».

§131De acuerdo con las fechas originales de AB 2 Bëor nació en el año 170 y murió en el 250; con los cambios de la cronología nació en el 370 y murió en el 450.