§105Esta es la primera aparición de la forma final Ered-engrin (para la anterior Eiglir Engrin, IV. 258). La descripción de las Montañas de Hierro concuerda aquí con el mapa IV del Ambarkanta (IV. 291), en el que se muestran como una gran muralla que atraviesa el Norte, ligeramente inclinada hacia el sur, y en el que, tal como se afirma en QS, no llegan a las costas ni del Mar Occidental ni del Oriental. En IV. 301-2 comenté la relación del mapa V del Ambarkanta con la [309] descripción aquí de los cambios en las montañas septentrionales y de Angband y Thangorodrim.
§106Hithlum es llamada «Tierra(s) de la Niebla» en la Balada de los Hijos de Húrin, en Q y en AB I, «reino de la niebla» en QS §8, pero esta explicación del nombre no se había dado antes. Resulta interesante recordar la idea original (I. 140): «Dor Lómin o la “Tierra de la Sombra” era la región llamada por los Eldar Hisilómë (y esto significa “Crepúsculos Sombríos”)… y se la designa por la escasa luz solar que asoma por sobre las Montañas de Hierro [es decir, las Montañas de la Sombra] al este y al sur».
Nivrost, siempre como sustitución temprana de Nivros, se sitúa ahora geográficamente en la región, que antes no se había nombrado, que aparece ya en el primer Mapa (IV. 268), y aquí se dice explícitamente que constituye parte de Hithlum (pero en §120 hay una referencia a «las tierras septentrionales de Nivrost y Hithlum»). La nota al margen donde se traduce el nombre como «Valle Occidental» («valles del Oeste» en las Etimologías, raíz NIB) es contemporánea a la redacción del manuscrito (en El Silmarillion la forma posterior Nevrast se traduce «Costa de Aquende», p. 160). Sobre la exposición de Hithlum al Norte véase la nota sobre la geografía del extremo Norte, pp. 313-5.
Esta es la primera aparición de Taras, pero la gran montaña estaba marcada claramente en el dibujo original del segundo Mapa, antes de la inserción del nombre (p. 472, cuadrado D2).
La nota al margen en que Dorthonion se define como un nombre ilkorin (lo que concuerda con las Etimologías, raíz THÓN) parece corresponder a la escritura original del manuscrito, aunque contradice la afirmación en el texto: «las grandes tierras altas que los Gnomos llamaron primero Dorthonion».
§108En la primera aparición de Eredlindon en este párrafo hay una nota a pie de texto añadida tras la redacción del manuscrito:
Que significa las Montañas de Ossiriand; porque los Gnomos llamaron a esa tierra Lindon, la región de la música, y desde Ossiriand vieron las montañas por primera vez. Pero su verdadero nombre era Eredluin, las Montañas Azules, o Luindirien, las Torres Azules.
No la he incluido en el texto impreso, pues no estoy seguro de su fecha. En los pasajes revisados de la segunda versión de La Caída de Númenor aparece el nombre Lindon. He demostrado que estas revisiones corresponden a una época durante la escritura de El Señor de los Anillos (véanse pp. 40-2), aunque eso no implica necesariamente que Lindon no hubiera surgido después. Lo cierto es que originalmente Eredlindon significaba «Montañas Azules»: véase IV. 379, 392 y [310] en la Lista de nombres (p. 468) se aduce la palabra lind «azul» (cf. las Etimologías, raíz GLINDI).
En relación a la descripción de la extensión de Beleriand cf. la leyenda presente en el primer mapa (IV. 266). Este pasaje constituye la primera afirmación sobre el curso bajo del Gelion; en el mapa V del Ambarkanta (IV. 293) el río (que no se nombra) se vuelve al oeste y desemboca en el mar en otra gran bahía al sur de Balar. También se muestra en el mapa V el «Gran Golfo», y «el estrecho de tierra montañosa» (allí llamado los «Estrechos del Mundo») «entre el golfo y el mar interior de Helkar» (véase IV. 301).
§109Nan-tathren reemplazó a Nan-tathrin, como en AB 2 (nota 5). En AB 2 (anal 52) Fingolfin era «Señor de las Falas o la Costa Occidental, y señor supremo de los Elfos Oscuros hasta Eglorest en el sur y el río Eglor en el oeste», mientras que Felagund poseía las tierras al este del Eglor (entre el Eglor y el Sirion). Los cambios realizados en el manuscrito (notas 12 y 13) alteraron el texto para que dijera que era Felagund quien «se tuvo por señor supremo de las Falas, y de los Elfos Oscuros de los puertos de Brithombar y Eglorest»; y aquí en QS los Elfos de los Puertos «tomaron como rey a Felagund».
§110Esta es la primera aparición del nombre Dimbar. Cf. AB 2, anal 52: «entre el Sirion y el Mindeb no vivía nadie». Sobre Nan-dungorthin véase IV. 260-1. También se encuentra aquí la primera aparición de Nivrim, «la Frontera del Oeste». En el segundo Mapa, igual que en el primero, la región se nombra como «Doriath allende el Sirion»; véase IV. 263, 381.
§111Thargelion, que aparece aquí por vez primera, fue un cambio temprano de Tar-gelion (pero en §122 la forma original en el manuscrito es Thargelion). La nota al margen «o Radhrost» fue probablemente una adición posterior, pero corresponde sin duda alguna al primer periodo; véase en p. 312 §118. La segunda nota al pie es claramente original. Mientras que Umboth Muilin se remonta a los Cuentos Perdidos (véase II. 286, 344), ni Hithliniath ni Aelin-uial han aparecido antes.
§112Aquí aparece por primera vez el nombre Taur-na-Faroth de las tierras altas anteriormente llamadas en las Baladas de Beleriand «las Colinas de los Cazadores», «la Llanura de los Cazadores», y en el primer Mapa Duil Rewinion (IV. 264), en el que las colinas se extienden muy al sur de Nargothrond.
§113Esta descripción del Declive de Beleriand y el gran desnivel divisorio es completamente nueva, como los nombres Andram «la Muralla Larga» y Ramdal «el Fin de la Muralla» (ambos escritos en las dos apariciones sobre otros nombres que fueron borrados por completo). Antiguos rasgos de los ríos de Beleriand —el torrencial Narog, [311] las Lagunas del Crepúsculo, el curso subterráneo del Sirion— están ahora relacionados en una exhaustiva concepción geográfica. Las «Puertas del Sirion» son nuevas, tanto como nombre como concepción (aunque aparecen marcadas en el dibujo original del segundo Mapa, p. 474): hasta ahora nada se había dicho de la salida del río de su curso subterráneo.
§114Los dos brazos afluentes del Gelion aparecen en el segundo Mapa, pero aquí se nombran por primera vez; aparece ahora por vez primera el Monte Herir, donde nacía el Gelion Mayor. La forma Himring ha aparecido ya en Lhammas B, p. 220 (pero era todavía Himling en el dibujo original del segundo Mapa).
En el nombre Adurant hay una nota al pie del texto añadida después de la redacción del manuscrito:
Y en un punto del curso medio del Adurant, la corriente se dividía para luego volver a unirse, cercando una hermosa isla; y ésta se llamaba Tolgalen, la Isla Verde. Allí moraron Beren y Lúthien después de su retomo.
Al igual que la nota al pie de §108, no la he incluido en el texto por no estar seguro de en qué momento se realizó. En el segundo Mapa no aparece la isla formada por el curso dividido del Adurant; por otro lado, en una adición de la raíz AT(AT) en las Etimologías se explica que el nombre de Adurant procede de la división de su curso (Ilkorin adu, ado «doble»). Esta es la primera aparición del nombre Tolgalen, y de la situación exacta de la morada de Beren y Lúthien después de su retorno. En el primer Mapa «la Tierra de los Muertos que Viven» se trasladó varias veces, situándose por último en Ossiriand (IV. 263, 270), como en Q (IV. 158).
§115En relación a «los días en que los Orcos fueron creados por primera vez» cf. QS §62: «creó la raza de los Orcos» (es decir, cuando Morgoth regresó a la Tierra Media).
Esta descripción de los Elfos Verdes («Elfos Danianos») concuerda bastante bien con la Lhammas §7. Allí no se dice que fueran llamados Elfos Verdes porque vestían de verde en primavera y verano (pero «la casa de Denethor amaba el verde por sobre todos los colores»); se da ahora la primera mención de su canto, causa de que su tierra fuera llamada Lindon (véase el comentario sobre §108, pero también las Etimologías, raíz LIN2)
§116A partir del principio de este párrafo el texto proviene, con muchos cambios y ampliaciones, de AB 2, anal 52.
Sobre el tiempo transcurrido entre el descubrimiento de Turgon del valle escondido de Gondolin y su partida final de Nivrost véase p. 299. En AB 2 «partió al sur», es decir, de Hithlum, posteriormente alterado (nota 8) para que concordara con QS, en que «partió [312] al oeste», es decir, de Nivrost. Ésta constituye la primera mención del parecido de Gondolin con la ciudad de los Elfos de Valinor, aunque, tal como yo supuse (II. 265), tal vez se trate de una antigua idea subyacente.
§117El nombre Minnastirith está escrito sobre una borradura total, pero el nombre desechado era evidentemente Inglormindon, que aparece en una adición de AB 2 (nota 14), sustituido allí también por Minnastirith (y luego por Minastirith).
Se introduce ahora otro elemento en la nueva historia de Orodreth, un aspecto de su relación con Inglor Felagund en lugar de con Angrod y Egnor (véase el comentario sobre §73): ya no tiene tierras en el este de Dorthonion, cerca de sus amigos Celegorn y Curufin, sino que es el guardián de la torre de Inglor en Tol Sirion. Esta nueva historia se introdujo en AB 1 mediante correcciones posteriores (notas 10, 25, 29).
§118La descripción de las defensas de Beleriand en el noroeste y las tierras de los príncipes Fëanorianos no difiere esencialmente de la de AB 2, pero es más completa y detallada. El nombre Lothland aparece por primera vez aquí, y ésta es la primera vez que se describe Himring (Himling), o se da una interpretación para cada forma. El territorio de Damrod y Díriel se define con más precisión, y aparentemente más al norte (en un punto anterior de este capítulo, §m, sus límites se encuentran «entre el Celon y el Gelion»). El lago Helevorn, junto al que vivía Cranthir, se menciona ahora por vez primera (el nombre está escrito sobre tachado, quizá de Elivorn, véase p. 468); no aparece en el dibujo original del segundo Mapa.
Las palabras «por los Gnomos Thargelion (que significa la tierra de más allá del Gelion), o Dor Granthir» fueron una adición, junto con la nota al margen sobre el nombre de los Elfos Oscuros Radhrost, pero se realizó muy cuidadosamente en algún momento anterior. Sobre Granthir junto a Cranthir véase la nota acerca de Gorgoroth, p. 345. El encuentro del pueblo de Cranthir con los Enanos en Eredlindon se da en AB 2 en el año 104 (> 154), pero la descripción de los Enanos en este punto de los Anales se deja en QS para el nuevo capítulo que sigue.
§§119-20No se dice en AB 2 (anal 65) que Felagund ayudara a los Elfos de las Falas a reconstruir los Puertos, ni que fuera él quien levantó la Torre de Tindobel: Fingolfin era aún Señor de las Falas (véase bajo §109 p. 310). El nombre era originalmente Tindabel, igual que en el segundo Mapa: doy Tindobel suponiendo que se trató de un cambio temprano, una regresión a la forma del primer Mapa y AB I y 2. [313]
Nota sobre la geografía del extremo Norte
Ya he observado (IV. 301) al comentar tos mapas del Ambarkanta que resulta interesante ver cuán cerca está situada Hithlum en el Mapa V del borde del mundo, el Abismo de Ilmen; por otro lado, éste es un buen lugar para considerar otro aspecto del tema. En QS se dice:
En la guerra de los Dioses las montañas de Melko se rompieron y deformaron en el Oeste, y de sus fragmentos surgieron Eredwethion y Eredlómin; pero las Montañas de Hierro se curvaron hacia el norte y había cien leguas entre ellas y los estrechos helados de Helkaraksë.
Aunque muy denso y esbozado con rapidez, el Mapa V parece en completo acuerdo con esto. Intento aquí ampliar y clarificar la representación de estas regiones en el mapa, añadiendo letras para simplificar las referencias.
El extremo occidental de las Montañas de Hierro (marcado con una m en el esbozo) se vuelve ahora con bastante brusquedad al norte, hada el Abismo de Ilmen; Eredwethion (c) y Eredlómin (d) son claramente identificables. La línea de espiga (b) que sigue el borde del Abismo está a lápiz, mientras que las otras se repasaron a tinta sobre lápiz, pero no sé decir si esto tiene alguna significación. La afirmación de QS arriba citada de que había cien leguas entre el final de las Montañas de Hierro y el Helkaraksë implica que no había grandes cumbres [314] entre Hithlum y el Abismo; cf. también QS §106: «Nivrost estaba protegida del Norte» (por Eredlómin), mientras que «Hithlum estaba abierta a los vientos fríos».
Por otro lado, en un punto anterior de QS (§103) las fuerzas enviadas por Morgoth para probar las defensas de los Noldor «volviéndose al oeste por el extremo exterior de las Montañas de Hierro, alcanzaron las orillas del mar», con el objetivo de «invadir Hithlum desde atrás». Este ejército se dirigió al sur siguiendo la costa y fue destruido por Fingon en el Estuario de Drengist. ¿Implica esto que la hueste orca no podía invadir Hithlum desde el Norte, debido a las cumbres defendibles entre Hithlum y el Abismo de Ilmen? En este caso podría inferirse una configuración según el modelo:
No obstante, las evidencias no parecen ofrecer una respuesta segura, y el segundo Mapa no proporciona ninguna ayuda: de hecho, supone un problema más en la representación de Thangorodrim (p. 473). Aquí los colosales tres picos de Thangorodrim están rodeados por un círculo cerrado de cimas inferiores, y no hay indicación de la «gran muralla curva» de las Montañas de Hierro desde las cuales «se alzaban imponentes las torres de Thangorodrim» (QS §103). Soy incapaz de ofrecer una explicación; no obstante, en todos los años que mi padre utilizó este mapa nunca realizó marca alguna que indicara la necesidad de modificar el dibujo.
En ese entonces Thangorodrim se concebía bastante cercano: el segundo Mapa concuerda con el mapa V del Ambarkanta en esto. En [315] los escritos posteriores a El Señor de los Anillos se dice que «entre los portales de Morgoth y el puente de Menegroth había ciento cincuenta leguas» (El Silmarillion p. 117), mientras que de acuerdo con la escala del segundo Mapa (véase abajo) la distancia apenas superaba las setenta.
Nota sobre las distancias
Doy aquí una lista de las distancias que aparecen en el Capítulo 9:
—100 leguas entre el final de las Montañas de Hierro en el Oeste y el Helkaraksë (§105).
—Dorthonion se extendía 100 leguas (§106).
—La longitud del Sirion desde el Paso hasta el Delta era de 121 leguas (§107).
—En su parte más amplia Beleriand Occidental tenía 70 leguas desde el Sirion hasta el mar (§109).
—La longitud del Narog desde Ivrin hasta su unión con el Sirion era de unas 80 leguas (§109).
—En su parte más amplia Beleriand Oriental tenía 100 leguas desde el Sirion hasta el Gelion (§110).
—Las grandes cataratas del Sirion se encontraban unas 70 millas al este de la garganta de Nargothrond (§113).
—El Sirion fluía bajo tierra a lo largo de 3 leguas (§113).
—El Ascar y el Gelion se unían unas 40 leguas al sur de donde se juntaban el Gelion Mayor y el Menor (§114).
En una nota en el reverso de la página se da una escala de 50 millas por 3,2 cm (la longitud de los lados de la cuadrícula). A esta escala la mayor parte de las distancias dadas en QS concuerda bien o muy bien con las medidas del Mapa (tal como podría esperarse). Los ríos se midieron en línea recta, en el caso del Sirion desde el extremo septentrional del Paso. No obstante, hay dos afirmaciones en QS que no concuerdan en absoluto con el Mapa. Se trata de la longitud de Dorthonion (100 leguas) y la extensión de Beleriand Occidental en su parte más amplia (70 leguas desde el Sirion hasta el mar). Basta un vistazo para ver que Dorthonion tenía una extensión mucho menor que Beleriand Oriental en su parte más amplia, y que en su parte más amplia Beleriand Occidental era casi tan grande como Beleriand Oriental. Estas afirmaciones son, a mi entender, meros errores sin más significación; de hecho se corrigieron (mucho después), con lo que la longitud de Dorthonion pasó a ser de 60 leguas, y la de Beleriand Occidental en su parte más amplia de 99 leguas, de acuerdo con el Mapa.