Comentario sobre el Capítulo 3 (c)

[261]

§34En la versión manuscrita no se dice dónde llegó Oromë a la costa del Gran Mar; no obstante, cf. el mapa del Ambarkanta (IV. 291), en el que se indica el itinerario de la Marcha de los Elfos (véase también IV. 299).

§35En el manuscrito no se encuentra la oración «y con ayuda de sus servidores …» ni la nota al pie. La historia del origen de la isla de Balar no se ha contado antes.

En la última oración del párrafo el manuscrito dice sólo «pero los Teleri estaban atrás y no llegaron hasta después de que Ulmo hubiera partido». En la versión mecanografiada se introduce la historia de que la pérdida de Thingol fue una de las causas del retraso de la llegada de los Teleri a la costa (aunque es posible que esta idea estuviera presente ya en el cuento original de La Llegada de los Elfos, I. 149); en cualquier caso, que eran menos ansiosos se ha dicho antes en QS (§27).

§36No se ha dicho expresamente hasta ahora que los Elfos a quienes Ossë convenció de que se quedaran fueron los Elfos de Brithombar y Eglorest.

§37La historia aquí narrada constituye una fase interesante entre Q y El Silmarillion (pp. 71-2). En QS, al igual que en E y en Q, la antigua historia de que Ossë ancló Tol Eressëa por rebeldía pervive aún (véase I. 150, 166; IV. 57); pero ahora aparece el nuevo elemento, presente en El Silmarillion, de que los Teleri escucharon la llamada de Ossë y suplicaron a Ulmo que detuviera el viaje, y él lo hizo, aunque en QS «se enojó con ellos». En la versión final de la historia, sin embargo, Ulmo no sólo lo hizo de buen grado, sino que fue él mismo quien ordenó a Ossë que arraigara la isla al fondo del mar, porque era contrario al llamamiento de los Quendi a Valinor.

§39El nombre Ingwemindon no se ha utilizado antes. El nombre Tûn en el corpus del texto se cambió cuidadosamente por Túna en ambas apariciones en el manuscrito, en §39 y de nuevo en §§40, 44 (pero no en §45: véase el comentario), y la nota al pie corresponde sin duda alguna a la misma época. El nombre Eldamar se refiere ahora a la ciudad misma, mientras que los nuevos nombres Elendë y Eldanor se dan a la región. Se trata de otro caso en que mi padre alteró la Lhammas del mismo modo y sin duda al mismo tiempo que QS: en §5 Tûn fue reemplazado por Túna, con una nota al margen «que los Dioses llamaron Eldamar» (sobre la historia del nombre véase el comentario de esa sección).

§40La oración sobre la evolución del lenguaje de los Noldor no se encuentra en el manuscrito. Cf. el pasaje sobre este tema en la Lhammas §5. [262]

§41En relación a la oración inicial, concerniente a la forma en que se dan los nombres de los príncipes noldorin, cf. el pasaje añadido al final de la Lhammas (§11): «Los nombres de los Gnomos que aparecen en el Quenta se dan en la forma del Noldorin que se hablaba en Beleriand, para todos aquellos después de Finwë, padre de los Noldor, cuyo nombre se encuentra en la forma antigua». El manuscrito dice «en la forma que los nombres tuvieron en la lengua gnómica que se habló largo tiempo en la tierra», como en Q (IV. 106).

En lugar de «en el corazón su espíritu ardía como una llama» el manuscrito dice «tenía el corazón de fuego». Cf. la interpretación posterior de Fëanáro como «Espíritu de Fuego», El Silmarillion p. 81 (en las Etimologías, raíz PHAY, el nombre se traduce «sol radiante»). Aquí y en todas las apariciones hasta §141, Celegorn fue un cambio temprano de Celegorm, igual que en AV 2 y AB 2. La afirmación (ausente en la versión manuscrita) de que Damrod y Díriel eran gemelos aparece aquí por vez primera, aunque es posible que siempre se concibieran así (IV. 58).

§42En AV 2 (anal 2993) la idea anterior de las alianzas entre los príncipes noldorin pervive aún, con Inglor Felagund como amigo de Fingon y Turgon, hijos de Fingolfin, y sus hermanos Orodreth, Angrod y Egnor amigos sobre todo de Celegorm y Curufin. Esto se cambió en AV 2 por la historia de QS, en que Orodreth se convierte, como Inglor, en amigo de los hijos de Fingolfin.

§44El manuscrito dice «Muchas perlas hicieron», igual que en Q (IV. 107). La descripción de los navíos de los Teleri no se encuentra en el manuscrito; reaparece en el texto de la copia mecanografiada, procedente de los Cuentos Perdidos, I. 155.

§45Tûn no fue corregido por Tuna en el manuscrito, en el que hay una nota al pie del texto, añadida sin duda alguna al mismo tiempo que la de §39: «Que por tanto a partir de entonces fue conocida por ese nombre en el habla de los Gnomos» (es decir, porque los Lindar habían partido).

La conclusión de este capítulo evolucionó considerablemente respecto a la versión del manuscrito, en la que no se menciona el aproximamiento de las lenguas de Túna y Alqualondë tras la partida de los Lindar (cf. la Lhammas §5), ni el conocimiento de Celegorn de las lenguas de las aves y bestias, y no incluye el curiosísimo pasaje final acerca de la existencia en Valinor de todos los seres vivientes que han existido en la tierra, salvo sólo las criaturas de Melko.