Comentario sobre el Capítulo 3 (a)

[En el manuscrito de QS los nombres de las divisiones de los Elfos sufrieron numerosos y complicados cambios hasta alcanzar la forma de la copia mecanografiada aquí impresa, ya que los mismos nombres se trasladaron a varias referencias y recibieron distintos significados. No menciono los nombres originales en las notas que siguen, puesto que sería muy difícil seguir los cambios individuales uno a uno, pero intento dar una explicación en una nota general al final del comentario.]

§18El texto original del pasaje acerca de los demonios de Morgoth decía lo que sigue:

… en el Norte, Morgoth construyó una fortaleza, y reunió en torno a sus crías de demonios, a quienes los Gnomos después conocieron como Balrogs: tenían látigos de llama. Hizo a los Úvanimor, monstruos de distintas formas y especies; pero no creó a los Orcos hasta después de observar a los Elfos.

El término Úvanimor aparece en los Cuentos Perdidos, I. 95 («monstruos, gigantes y ogros»), etc.; cf. Vanimor «los Hermosos», p. 130. Sobre la cuestión de cuándo se crearon los primeros Orcos véase p. 173 y comentario sobre QS §62. En La Caída de Númenor II (§1) se dice que los Orcos son «mofas de las criaturas de Ilúvatar» (cf. también El Camino Perdido, p. 79). En QS §62 la idea de que los Orcos fueron mofas de los Elfos se encuentra en el texto original.

§19Elentári reemplazó a Tinwerontar en la copia mecanografiada, pero el cambio corresponde a la primera época, igual que Elerína > Tinwerína en §13; véase p. 232. Tintallë «la Iluminadora» aparece en El Silmarillion (p. 61) —y en El Señor de los Anillos—, pero allí se aplica a Varda «desde las profundidades del tiempo»: el nombre «Reina de las Estrellas» (Elentári) se dio en referencia a la segunda vez que hizo estrellas, en el despertar de los Elfos. Esta segunda creación de estrellas de El Silmarillion todavía se encontraba en QS, al igual que en AV 2 (anal 1900), la primera.

§20La oración que empieza «pero Oromë los llamó Eldar, “Pueblo de las Estrellas"…» es una nota a pie de página en el manuscrito, [251] una adición muy clara; en la copia mecanografiada se incorporó en el texto. Véase la nota sobre los nombres al final de este comentario.

El párrafo entero, desde las palabras «pero no más hermosos», fue ampliado considerablemente en la primera revisión hasta quedar como en el texto impreso. Originalmente era una repetición casi exacta de Q (IV. 102):

… aunque no más hermosos. Fue Oromë quien los encontró, viviendo junto a un lago iluminado por las estrellas, Kuiviénen, Agua del Despertar, lejos en el Este. Veloz cabalgó de regreso a Valinor colmado con el pensamiento de su belleza. Cuando los Valar oyeron sus noticias, meditaron largo tiempo, y recordaron su deber. Pues vinieron al mundo sabiendo que su función era la de gobernarlo para los Hijos de Ilúvatar que después vendrían, cada uno en el momento establecido.

Además de la afirmación presente en la revisión de que Oromë enseñó a los Elfos «la lengua de los Dioses» (véase la Lhammas §1), en el nuevo pasaje se introduce un cambio extraordinario en la idea de la Ainulindalë: la llegada de los Hijos de Ilúvatar no estaba en la Música de los Ainur, la noticia de Oromë sorprendió a los Valar, y Manwë les reveló entonces la mente de Ilúvatar. El que en el texto original era su deber conocido («Porque llegaron al mundo conscientes de que su papel era gobernarlo para los Hijos de Ilúvatar») se presenta ahora (según parece) en verdad como un deber, pero un deber que ellos ignoraban hasta entonces. En la versión de esta época de la Ainulindalë (p. 187) se dice:

Porque los Elfos y los Hombres fueron concebidos sólo por II matar, y, al no comprender del todo esa parte del tema cuando se les propuso, ninguno de los Ainur se había atrevido a añadir nada a la forma de la música.

En las versiones posteriores, realizadas después de la finalización de El Señor de los Anillos, aunque la concepción ha cambiado y se ha introducido la idea de la Visión que contemplaron los Ainur antes del acto de la Creación, se dice explícitamente que los Hijos de Ilúvatar «llegaron con el Tercer Tema», y que los Ainur contemplaron en la Visión el despertar de los Elfos y los Hombres.

§21En el texto original de QS se decía «simetría» en lugar de «forma», de lo que se desprende que mi padre tenía en mente el pasaje del Ambarkanta: «Pero la simetría de la Tierra antigua cambió y se rompió en la primera Batalla de los Dioses» (IV. 280 y el mapa IV. 293).

§23El pasaje a partir de «En esto muchos han visto la causa de muchos daños que vinieron después» es una adición realizada en el [252] texto original, en el que se decía simplemente: «Oromë llevó a sus embajadores a Valmar». Aquí la historia de los tres embajadores, que curiosamente no aparece en E y Q (IV. 56), se retoma de los Cuentos Perdidos (I. 144-7); la idea, que aparece por vez primera en la revisión de QS, de que los Valar se equivocaron al convocar a los Elfos también se insinúa en la antigua historia: «Quizá, en verdad, si otra hubiera sido la decisión de los Dioses, el mundo habría sido un lugar más agradable ahora, y el de los Eldar un pueblo más feliz» (I. 146).

Despista el hecho de que aquí Elwë no sea Thingol, cuyo nombre quenya es Elwë en El Silmarillion. En los Cuentos Perdidos Tinwelint (Thingol) era uno de los tres embajadores, pero el caudillo del Tercer Linaje en la Gran Marcha (tras la pérdida de Tinwelint) fue «un tal Ellu» (I. 149). En QS Thingol no fue uno de los tres embajadores, y nunca fue a Valinor; el embajador y caudillo de la Tercera Hueste era Elwë (quien, sin embargo, era hermano de Thingol). En El Silmarillion, Thingol (Elwë Singollo) vuelve a ser uno de los tres embajadores, mientras que el caudillo de la Tercera Hueste (tras la pérdida de Thingol) fue su hermano Olwë; un retroceso, por tanto, a los Cuentos Perdidos, con la adición de que los dos eran hermanos.

El texto original del pasaje que sigue a «Fueron Ingwë, Finwë y Elwë, que más tarde llegaron a reyes de los Tres Linajes de los Eldar» decía así:

Y cuando regresaron aconsejaron a los Elfos que se trasladaran al Oeste. Esto lo hicieron de libre voluntad, y sin embargo sobrecogidos por el poder y la majestad de los Dioses. La mayoría de los Elfos obedeció el llamamiento, y éstos fueron los que después llegaron a Valinor (salvo algunos que se perdieron), y son llamados los Eldar, los que partieron.

Esta explicación del nombre Eldar coincide con la que se da en la Lhammas (§1 y comentario), y en ambas obras fue reemplazada por la traducción de «Pueblo de las Estrellas», el nombre que les diera Oromë: véase en §20 arriba y la nota sobre los nombres al final de este comentario.

§25Tras «Los Lindar eran su gente, los más hermosos de los Quendi» en el texto original se decía: «que a veces son los únicos llamados Elfos»; véase el comentario sobre §16.

Altos Elfos: Q decía aquí «Elfos de la Luz»; posteriormente (IV. 107 nota 6) «Elfos de la Luz» fue reemplazado por «Altos Elfos», que a su vez se corrigió por «Hermosos Elfos». El término «Elfos de la Luz» se empleaba ahora de otro modo: véase §29, y p. 229.

§27Esta constituye la primera aparición de la idea de que los Teleri eran el último de los Tres Linajes porque «se demoraron, y no fueron [253] unánimes en la decisión de abandonar la penumbra». En la Lhammas (§2) eran los últimos porque fueron «los últimos en despertar».

§28En lugar de «Pereldar los llaman en la lengua de los Elfos de Valinor, que significa Medio Eldar» el texto original decía: «No tenían nombre en la lengua de Valinor». Véase la nota sobre los nombres abajo.

§29Las palabras «nunca moraron en Kôr, la dudad que los Elfos construyeron después» constituyen una regresión al significado original del nombre, tanto más desconcertante en vista de §39: «En lo alto de la colina de Kôr se levantó la ciudad de los Elfos, los blancos muros y terrazas de Tuna». De igual modo, en la Lhammas §11 las palabras «en Kôr» contradicen la referencia en §5 a Sor como la colina sobre la que se construyó Tûn [> Túna].

§30En Lhammas (§2) se dice también que los Lembi eran en su mayor parte de raza teleriana, pero el significado no es exactamente el mismo, puesto que en la Lhammas el nombre Lembi se refería aún a los Elfos que nunca abandonaron las tierras donde despertaron. Sobre Sindo el Gris véase el comentario de Lhammas §6.

Nota sobre los nombres de las divisiones de los Elfos

Algunos de los cambios abajo mencionados aparecen en la lista de alteraciones propuestas con fecha del 20 de noviembre de 1937 (p. 233).

Cuando se escribió la versión original de este capítulo, la clasificación era:

(§23)Eldar «los que partieron», en oposición a Lembi «los que se quedaron». (Es la misma formulación que la de Lhammas §2, antes de las correcciones.)

(§28)Aquellos de los Noldor que se arrepintieron de haber emprendido el viaje y se volvieron al Sur, los Danas, no se cuentan ni entre los Eldar ni entre los Lembi (Esto concuerda con la afirmación en Lhammas §7 (pero no con la de §2: sobre la contradicción de los puntos de vista véase p. 219 y el Lammasethen, p. 226).)

(§29)Aquellos de los Eldar que partieron pero «se perdieron en el largo camino» y nunca llegaron a Kôr son llamados Ilkorindi (Esto concuerda con la Lhammas §2, excepto en que allí los Danas se incluyen entre los Ilkorindi.)

Con los primeros cambios del manuscrito de QS se introdujeron las ideas de que Eldar significaba «Pueblo de las Estrellas» y que fue el nombre que Oromë dio a todos los Elfos, pero también de que este nombre «lo llevaron todos los que siguieron a Oromë por el camino [254] del oeste». También se introdujo la distinción de que quienes llegaron a cruzar el Mar fueron llamados Avari, «los que partieron». Esta nueva formulación se incorporó también en Lhammas §2 (véase el comentario), sin duda al mismo tiempo.

La tercera fase de los cambios tempranos de este pasaje en el manuscrito de QS, que originaron el texto impreso, no tiene representación en la Lhammas. Se trata de los cambios mencionados en las notas con fecha del 20 de noviembre de 1937. El significado de Avari pasó a ser «los Renuentes», que reemplazó a Lembi como el nombre de aquellos que se quedaron atrás en el Este (§23); los Danas recibieron el nombre «en la lengua de Valinor» de Pereldar «Medio Eldar» (§28);[143] el nombre de Lembi se atribuyó ahora a los Eldar que se perdieron en el camino y nunca llegaron a Kôr (§29); y aunque se conservó el nombre de Ilkorindi (como alternativa a Lembi), ahora incluía a los Danas (Pereldar) (§29), lo que en ese sentido concuerda con Lhammas §2. Así (en contraste con la tabla de p. 212):

image15.jpeg