ANEXO
Errores en la traducción de Las Etimologías

(El Camino Perdido, págs. 393-462)

Hláford Diego Seguí

Departamento de Traducción Irreverente

(http://frodo.users.ch/dti)

Universidad Autónoma de Númenor

(http://frodo.users.ch/uan)

Versión 1.0 - Noviembre de 2002

I - Presentación

Junto con el Gnomish Lexicon y el Qenya Lexicon (en Parma Eldalamberon 11 y 12 respectivamente), The Etymologies (en The Lost Road, Unwin Hyman 1987, págs. 341-400) es el documento donde se concentra la mayor cantidad de información de primera mano acerca de las lenguas inventadas por J. R. R. Tolkien. Se trata de una serie alfabética de raíces primitivas, compuesta durante los años ’30, con notas acerca de derivados élficos (quenya, noldorin, doriathrin, etc.); su autor no la concibió para ser publicada, sino como “ayuda memoria”; su texto no fue fijo, antes bien se lo modificaba permanentemente según evolucionaban y se completaban los conceptos que reflejaba; su interés no es propiamente literario, sino técnico, y utiliza un registro y códigos acordes con su tema; en muchas partes resulta ahora confuso, elíptico y contradictorio, tanto por la características ya mencionadas como por el estado lamentable en que se encuentra el manuscrito: sin tener éste ante nosotros, podemos adivinar que Ch. Tolkien debió realizar una tarea ciclópea para llegar a un texto publicable. Pero sobre todos estos detalles es mejor dirigir al lector a la introducción del mismo editor.

Lamentablemente, la versión castellana (en El Camino Perdido, Minotauro 1999), correcta como es en muchos aspectos, comete varios deslices e imprecisiones, originados principalmente en la dificultad y el carácter técnico del documento, cuya interpretación y traducción requiere un cierto grado de profundización en su contenido. Algunos de los puntos más perjudicados en este sentido son, por supuesto, la correcta interpretación de las glosas a los términos élficos, la presentación de las relaciones entre raíces, los términos que expresan estas relaciones en sus distintos matices, y algunos (muy pocos) errores de transcripción de las formas; además, hay unos pocos detalles tipográficos.

El presente informe, novedoso en la serie de Errores en la traducciones del Minotauro del DTI, pretende esclarecer en la medida de lo posible dichos puntos, corrigiendo los errores evidentes, y señalando los sitios en que la ambigüedad del original permite una interpretación distinta, con el objeto de optimizar el uso de Las Etimologías como herramienta de estudio lingüístico para el lector castellano. Consta de tres partes: la que el lector está leyendo, sobre las generalidades del trabajo y sus criterios; un breve comentario sobre la traducción de la introducción de Ch. Tolkien (págs. 395-402) y la sección fundamental, las notas a las raíces, expuestas en el orden en que aparecen en el libro para facilitar las referencias.

De más está decir que este trabajo es inservible sin la presencia del texto mismo, al que de ningún modo puede ni pretende reemplazar. Tampoco debe confundirse con una tarea de índole diversa, la realizada por H. Fauskanger sobre la transcripción del documento, marcando los errores que puede haber cometido Ch. Tolkien al interpretar el manuscrito original (véase su artículo Probable Errors): aquí nos atenemos al texto tal como está presentado en su primera edición de 1987.

Las citas de distintas obras de J. R. R. Tolkien se hacen según su paginación castellana en las ediciones de Minotauro; las referencias a los trabajos de H. Fauskanger se hallan todas en http://www.uib.no/People/hnohf/ o en su versión castellana de http://lambenor.free.fr/ardalambion.

Otros puntos a tenerse en cuenta son:

Guiones - Tolkien utilizó en el manuscrito el guión (en inglés ‘hyphen’) para marcar los elementos componentes de las palabras; p. ej., *Phay-anaro (bajo PHAY-). Su hijo, en general, evitó utilizar el guión para separar palabras élficas al final de renglón, lo cual hace pensar que quiso evitar la confusión con separaciones adicionales, y que en casi todos los casos en que hay guión en el salto de línea dicho guión estaba en el manuscrito original. Como en general se trata de un detalle menor, fácilmente deducible, nos limitamos a señalar al final de cada entrada la forma en que algunas palabras se encuentran en inglés, sea que el traductor haya unido la que se encontraban divididas (como Ag-lond > Aglond bajo AK-), o, más frecuentemente, que haya dividido algunas que se hallaban enteras; el lector sabrá decidir cuáles son pertinentes.

Términos técnicos - Como ya se dijo, Tolkien utiliza una serie de términos que expresan relaciones entre raíces y formas; no siempre son claros y coherentes, pero la traducción lo es menos, tomándolos a veces como sinónimos. Tales son los verbos ‘to influence’, ‘to be related to’, ‘to be reformed after’, ‘to be altered from’, ‘to elaborate’, ‘to coalesce’, etc., traducidos como “descender de”, “influir en”, “confundirse”, etc. En cada aparición señalamos el original y tratamos de esclarecer su sentido y mejor traducción. Por otra parte, nótese que la traducción utiliza “nombre” para la categoría gramatical también llamada “sustantivo”, designación ésta que seguimos aquí para evitar confusiones (cfr. GOS-, donde “nombre” traduce ‘name’ con el sentido de “nombre propio”).

Fuentes y estilos - La razón de que este documento se presente en formato PDF y no, por ejemplo, en forma de página web, como el resto de las partes de este Departamento, es el deseo de asegurar la correcta visualización de fuentes y estilos, sin necesidad de confiar en que el lector posea o desee instalar un sistema especial (como Unicode). En Las Etimologías se utilizan algunos diacríticos para señalar vocales largas y breves, que se transcriben aquí con una fuente particular insertada en el documento. Se ha mantenido estrictamente, por otra parte, el uso de cursiva y negrita originales; para señalar texto inglés original se utiliza la comilla simple, y para traducciones castellanas la doble (p. ej., ‘gate’ y “entrada”).

Pertinencia - Muchos de los comentarios que se hacen aquí son de importancia fundamental, porque en varios casos la traducción tergiversa totalmente el sentido original; otros muchos resultan de menor relevancia, por ser menor el grado en que se distorsiona la información, o por admitir la traducción también una correcta interpretación; por último, varios parecerán completamente superfluos[167]. El criterio de inclusión es el mismo que se estableció para la cuestión de los guiones: el lector elegirá qué le resulta útil de lo presentado aquí, y olvidará piadosamente el resto.

Por último, pero que quizás debería haber sido primero, debemos señalar nuestra deuda con trabajos previos en este sentido, de Helios de Rosario Martínez, Imrahil, y Javier Lorenzo, Gwaimbar (cuyos resultados pueden apreciarse también en http://lambenor.free.fr/ardalambion); a Javier agradecemos también valiosas sugerencias para este trabajo.

II - La introducción

(págs. 395-402)

En esta sección se recogen algunos matices perdidos en esta páginas, de relativamente poca importancia para el contenido lingüístico; se incluyen sólo para que el trabajo pueda considerarse completo.

p. 395 - La cita de Los Monstruos y los Críticos, p 237, sobre el esperanto: ‘human language bereft of the inconveniences due to too many successive cooks’ está traducida como “idioma humano, privado de los inconvenientes que se derivan de tantas cocciones sucesivas”. En la frase, ‘cook’ no significa “cocción” sino “cocinero”, y la nota de Monstruos que acompaña a la frase (p. 261) recupera el sentido: ‘at present I think we should be likely to get an inhumane language without any cooks at all - their place being taken by nutrition experts and dehydraters’, “actualmente creo que haríamos mejor en conseguir un idioma inhumano, sin ningún cocinero, siendo ocupado su lugar por expertos en nutrición y deshidratadores”.

Esto en sí no es un error, porque la frase tiene exactamente el mismo sentido. Pero las palabras posteriores de Ch. Tolkien en Las Etimologías lo alteran: ‘the activities of countless cooks (unconscious, of course, of what they were doing to the ingredients they had come by)’ se tradujo “los efectos de incontables cocciones (que, naturalmente, no tienen en cuenta los ingredientes que las han originado)”. Como se observa, ‘they’ se refiere los cocineros, y sólo a ellos pueden aplicarse ‘unconscious’, ‘were doing’, ‘had come by’; en la traducción, en cambio, se sustituye ‘activities’ por “efectos”, pero en la frase entre paréntesis, referida en el original a los cocineros, pasa a ser complemento de “cocciones”, y se pierde el matiz de que los cocineros actúan sin fijarse en los efectos que sus actividades tienen (‘what they were doing to’) sobre los ingredientes que habían recibido por azar (‘come by’).

p. 396 - La afirmación de que ‘the philological papers were left in the greatest disorder’ está tergiversada: “los papeles que quedaron más desordenados fueron los materiales filológicos”. No nos cabe duda de que así fue, pero no es lo que dice Ch. Tolkien en ese momento: ‘in the greatest disorder’ es un superlativo sin comparación, “en un desorden mayúsculo”.

p. 396 - Traducir ‘embarking on a grand design that could not be sustained’ como “embarcándose en un propósito tan grande que no podía sostenerse” implicaría que es la envergadura de la empresa lo que lleva a Tolkien a recomenzarla una y otra vez. Pero no está claro que sea ésa la causa: la frase inglesa sólo afirma el hecho de que el intento no podía mantenerse por mucho tiempo, y el resto del texto apunta más bien a otra explicación, psicológica, relacionada con el modo de trabajo de Tolkien.

p. 397 - ‘In some sections the maze of forms and cancellations is so dense, and for the most part made so quickly, that one cannot be sure what my father’s final intention was: in these parts he was working out potential connections and derivations on the spot, by no means setting down already determined histories’ aparece como “En algunas secciones el laberinto de formas y tachaduras es tan denso, y en su mayor parte está escrito con tanta rapidez, que podemos estar seguros de que la intención definitiva de mi padre en estas partes era trazar allí mismo conexiones y derivaciones potenciales, de ningún modo poner por escrito historias ya determinadas”. Literalmente, la parte central de la cita dice: “[…] que no podemos estar seguros de cuál era la intención final de mi padre: en estas partes estaba elaborando espontáneamente conexiones y derivaciones potenciales, y de ningún modo estableciendo historias ya definidas”. Aunque el contenido es similar (si exceptuamos lo referido a la “intención definitiva”), hay un elemento muy importante que se pierde, y que es clave para entender correctamente algunos pasajes de Las Etimologías: que a veces es difícil decidir qué orden de escritura siguió Tolkien, con lo que el modo de presentación de su hijo puede ser inexacto (como él mismo afirma en el apartado correspondiente a la raíz MOR-).

p. 397 - La frase “Moreover, complexity was (as it were) built in” cambia de sentido en “Además, la complejida era imposible de evitar”: la idea original es que la complejidad era en cierto modo intencional, porque ‘built in’ indica que se hace algo como parte de una estructura mayor; en la traducción, parecería que se tratabe de algo no deseado por Tolkien pero inevitable.

p. 398 - La frase “I have not been able to reach any certain interpretation of all this” traducida como “No he podido encontrar una interpretación segura de esto” parecería referirse al último punto mencionado (la existencia de dos versiones de las entradas de la D), pero en realidad se refiere a la totalidad de la obra (‘all this’).

p. 398 - “Turning now to the question of date” como “Volviendo ahora a la cuestión de la fecha” es imposible, porque Ch. Tolkien no ha tratado antes “la cuestión de la fecha”; ‘turning’ equivale aquí a “pasando”.

p. 399 - En ‘the term Avari, with the meaning ‘Departing’’: la traducción literal de ‘departing’ es el presente “que parte”, no el pasado “que partieron” (que sí era correcto para Elda ‘departed’, “que partió” mencionado siete renglones más arriba). El error aparece en realidad en la p. 198, a la que se hace referencia aquí.

p. 399 - En ‘some at least of the alterations under E’, “al menos algunas de los cambios de la E” léase “algunos” (“algunas” debería referirse a las “entradas”, pero se trata de los “cambios”).

p. 399 - Sobre el párrafo en torno a ‘Tintalle Kindler’ y el verbo tinta-, véase la entrada para TIN-.

p. 401 - ‘The presentation of such a text as this can obviously not be exact’, no es propiamente “Obviamente, la presentación de este tipo de texto no puede ser exacta” sino “La presentación de un texto tal, obviamente, puede no ser exacta”, con dos variaciones de matiz: que no es el “tipo” de texto (un “diccionario etimológico”) lo que dificulta su presentación, sino su estado; y en el original no se da la seguridad de que la presentación no sea exacta, sino que se advierte sobre la posibilidad de tal cosa.

p. 402 - En las abreviaturas, el latín quod vide, traducido como ‘which see’ en el original, aparece como “que ve”, lo cual carece de sentido: en realidad es un imperativo que introduce una referencia cruzada con la palabra inmediatamente anterior, y debe entenderse “véase esta última entrada”.

p. 402 - ‘EN Exilic Noldorin (also referred to as ‘Exilic’, but most often simply as N)’ se da como “NE Noldorin de los Exiliados (a veces simplemente N)”. La eliminación de la forma breve ‘Exilic’, no es un error; a lo largo de las Etimologías, la traducción sustituye directamente ‘Exilic’ a veces por NE y a veces por “el Noldorin de los Exiliados”. Sí es un error “a veces simplemente N” por ‘most often simply as N’, lit. “muy a menudo simplemente N”, “la mayoría de las veces simplemente N”.

III - Las Etimologías propiamente dichas

(págs. 403-462)

AD- Tanto la raíz como el derivado Q ando se han traducido simplemente como “entrada”. Sin embargo, el original da ‘entrance, gate’ para la raíz, y ‘gate’ para Q ando. En inglés, ‘entrance’ es en su significado básico un sustantivo abstracto, “vía de acceso” a cualquier lugar, mientras que ‘gate’ es concreto, “barrera móvil que cierra un acceso”. H. Fauskanger, en Primitive Elvish, sostiene que en *adno (el antecesor QP del Q ando) el sufijo -no “no añade ningún significado a la raíz”, lo cual es cierto con respecto al significado ‘gate’ de AD-, pero no al de ‘entrance’, si se entiende que Q ando no admite significado abstracto.
AK- Aglond: Ag-lond en salto de línea
ALAM- En las dos ocasiones en que dice “pero está influida por ALA” el original da ‘but some hold it related to ALA’, es decir, “pero algunos sostienen que está relacionada con ALA”.

AM2-

El sust. amban aparece traducido como “cuesta arriba, ladera”, pero “cuesta arriba” en castellano sólo se utiliza como adjetivo o adverbio; el original dice ‘uphill slope’, es decir, “ladera ascendente”. Por otra parte, tras la glosa de los términos ambapenda y ampenda se señala en el original ‘(adj.)’, cosa que se omitió en castellano, pero que hubiera debido mantenerse: la palabra original ‘uphill’, al igual que “cuesta arriba”, puede usarse con función de adjetivo y adverbio, pero Tolkien se preocupó por indicar que ambapenda y ampenda son sólo adjetivos.
amba-penda: ambapenda
am-ben: amben
Am-baróne: Ambaróne

ANA1-

*anta- aparece traducido como “presentar, dar”. El primer sentido es erróneo, o al menos confuso, por el original ‘present’, que no tiene el significado de “poner en conocimiento de alguien” sino de “ofrecer/regalar” (cfr. el sustantivo castellano “presente”), mucho más relacionado con “dar” (‘give’).
ANAD-, ANDA- An-dram: Andram

AR1-

Q arinya está traducido como “de mañana, temprano”, es decir, con significado adverbial. Se trata en realidad de un adjetivo “matutino, temprano”, con el conocido sufijo -ya: el original dice ‘morning, early’, y, si bien ‘morning’ es más común como sustantivo “mañana”, se usa también como adjetivo, pero no como adverbio, mientras que ‘early’ puede ser tanto adjetivo como adverbio, pero nunca sustantivo.
AWA- Se da el sentido de la raíz como “adelante; fuera”. La traducción “adelante” se da por el original ‘away, forth’, donde ‘forth’ admite ese sentido, pero no así ‘away’. Al parecer, Tolkien entiende aquí ‘forth’ en su valor arcaico paralelo a ‘abroad’ y ‘away’, y debería haberse traducido “lejos”. Nótese que todos sus derivados tienen sentido privativo, sin relación con los términos ‘fore, forward’; compárese con los derivados de NIB-.
AYAR-, AIR- Esta raíz se presenta en la traducción con sangría francesa (sobresaliendo a la izquierda), pero en el original se halla sangrada hacia adentro, es decir, está expresamente relacionada con AY-.
AYAK- El signo de interrogación que precede a la abreviatura “Q” ante aiqa debería abarcar toda la frase; nótese el original ‘?Related is Q aiqa’ Tal como aparece en la traducción, da la impresión de que lo dudoso es la pertenencia de aiqa a la lengua Q, cuando en realidad lo que no es seguro es que este término Q esté relacionado con la raíz.
BAL- En “*báli-ndore, influido por la palabra simple nóre”, la expresión original es ‘reformed after’, es decir, “reformado según el modelo de”.
La frase de Ch. Tolkien “Lo más probable es que signifique simplemente que…” debería decir exactamente lo contrario: ‘More must be meant than simply that…’, es decir, “Esto debe significar algo más que simplemente que…”.
Bele-riand: Beleriand
BAN- Bana-wende: Bana-wende sin salto de línea
BAR- *baryá debería tener el guión que normalmente denota verbos: *baryá-.
BARÁD- En “se confunde con BARATH” la expresión es ‘is blended with BARATH’, o sea, “está fusionada con BARATH”.
BARÁN- En “otra adición”, el original ‘a further adition’ indica más bien “una adición posterior” (es decir, posterior a la redacción de la entrada).
bara-ne: barane
BARÁS- La glosa “ardiendo” para *barasá debería ser “ardiente” (entendiendo el original ‘burning’ como adjetivo).
“NE barasa, baraha” debería ser “NA barasa, baraha
BARATH- “Manwë” aparece en realidad sin diéresis: “Manwe” (casi no se utiliza la diéresis en este texto).
El-bereth: El-bereth sin salto de línea
Elbe-reth: Elbereth
El-rûn: Elrûn
BAT- El sust. “paso” como traducción del significado de la raíz podría haber sido más bien el verbo “pisar”, por el original ‘tread’, que sólo tiene valor de sustantivo con el sentido de “modo de caminar”. Nótese que los derivados apuntan más bien a un carácter verbal de BAT-.
La traducción “senda” para bata oscurece la relación del término con la raíz: ‘beaten track’ es una “huella, camino que se forma al ser pisado repetidamente”.
La traducción “pisar” para battho- no refleja el sentido frecuentativo de ‘trample’ (explicado en el paréntesis anterior): “pisotear”.
BEL- bel-da: belda
BER- En “probablemente por confusión con *besno” la expresión es ‘blended with’, es decir, “fusionado con”.
be-rina: berina
BERÉTH- La traducción “mástil de haya” para Ilk. breth es una confusión en cuanto al significado del original ‘mast’, que no es aquí “mástil” (de barco) sino “hayuco, bellota” (fruto del haya); el error se repite en PHER-, PHEREN-, mientras que bajo TYUL- “mástil” es correcto.
*phé-ren: *phéren
BIRÍT- Bri-thombar. Brithombar
BOR- voro-gandele: voro-gandele en salto de línea
DAB- La traducción “dar” para lav- debería ser “ceder” (original ‘yield’).
DAL- *dada debería ser *dala, y en lada se omitió el asterisco: *lada.
DARÁM- En “drambor puño cerrado, de ahí golpear con el puño” la segunda traducción (por ‘blow with fist’) también debería ser un sustantivo, “golpe de puño”.
La glosa en inglés ‘hew’ significa propiamente “hender, partir”, pero se ha traducido de modos diversos en varias ocasiones: “romper” como significado de la raíz, “tronco talado” para drafn (que puede considerarse adecuado), y “piedra tallada” para gondrafn, gondram (que debería ser “piedra hendida”).
DEM- La forma Ilk. limb debería ser dimb.
DIL- Para “sustituto” como traducción de gasdil, debería aclararse que el original inglés es ‘stopgap’, que significa “cubre-vacío > sustituto”, lo cual implica que gasdil es por sus componentes un calco del término inglés (donde gas- = ‘gap’ y -dil = ‘stop’). Lo mismo sucede en la entrada para GAS- y en la p. 345. El comentario ‘rather unlikely’, traducido “poco probable”, quedaría mejor reflejado como “bastante extraño”.
DOMO- La frase “lo cierto es que se confunden en algunos derivados” por ‘and certainly in some derivatives blended with it’ dice literalmente “y ciertamente en algunos derivados se fusiona con ella”, siendo “ella” la raíz anterior (DOÕ-, DÔ-), a la que se refiere “lo anterior” (‘the preceding’).
DÓRON- lin-dornea: lindornea
DRING- Debería aclararse que el nombre “Demoledora” que aparece en El Hobbit es ‘Beater’, justamente el agente del verbo que aquí se traduce como “golpear” (‘to beat’).
DUB- La glosa “oneroso” para lumna es una confusión por “ominoso” (inglés ‘ominous’).
DUL- Teren-dul: Terendul
DUN- Nan Dongoroth: Nan Don-goroth en salto de línea
EK-, EKTE Egtehlion debería ser Egthelion.
ELED- En “de hecho descendía probablemente de edela” la expresión usada es ‘it was altered from’, con el sentido “de hecho era probablemente una forma alterada de”.
EN- Donde dice “equel” léase, obviamente, “aquel”.
ERÉK- er-cho: ercho
Taur-nan-Erig: Taur-nan-Erig sin salto de línea
re-gin: regin
GALA- Gala-dhor: Galadhor
GALAD- Aldalemmar debería ser Aldalemnar.
Galathilvion (primera aparición): Galathil-vion en salto de línea
Gala-thilion: Galathilion
GAS- Sobre gasdil, cfr. DIL-.
GAWA- o GOWO- Au-le: Aule
GENG- WA- La raíz en realidad es GENG-WÄ-.
GEY- *Geigolos-se: *Geigolosse
GIL- Il-men: Ilmen
GLAW(-R)- Galadlo-riel: Galadloriel
GOND- Gondothrim: Gon-dothrim en salto de línea
GOS-, GOTH- “Como el nombre Osse” debería ser “como nombre Osse” (inglés ‘as name Osse’), con el sentido “el sust. osse también aparece como nombre propio, Osse”.
La referencia a THÉ debería ser a THE.
Man-dos: Mandos
GYEL-[< GEL-] En la nota parentética “(que habría sido*Dilion en Ilkorin)” el “que” (‘this’ en el original) es confuso, porque pareciera que tiene como antecedente “interpretación gnómica”, lo cual justamente *Dilion no es. Sería preferible eliminarlo: “(en Ilkorin hubiera sido *Dilion)”.
epígrafe de Õ Se dice que H es una inicial “palatal fricativa”, lo cual es erróneo: ‘back spirant’ significa normalmente “fricativa velar” (aunque quizás Tolkien se refiera a una glotal o laringeal; cfr. la discusión de H. Fauskanger en su artículo Primitive Elvish.)
ÕAN- La glosa “hombre” de hanu por ‘a male’ es confusa, teniendo en cuenta el paréntesis que la sigue; indica “un varón, individuo de sexo masculino”.
ÕAR- har-ya-: harya-
ha-ryon: haryon
Gar-thurian: Gar-thurian en salto de línea
Arthu-rien: Arthurien
I- “Éste” como traducción de la raíz es erróneo: ‘that’ corresponde más bien a “ése” o “aquél”.
ID- Indo-klár debería ser Indo-klar.
Indo-glauré debería ser Indo-glaure.
Indo-glau-ré: Indo-glaure sin salto de línea
ING- En “la composición era ing + wege” se olvidó ‘felt’: ‘the composition was felt ing + wege’, lo cual cambia el sentido: la falta del cambio N ngw > mb no se debe a que fueran ésos los elementos del compuesto sino a que los hablantes así lo percibían: “la composición era percibida como ing + wege”.
En “nombres élficos” Tolkien usó la forma arcaica ‘Elfin’, y Ch. Tolkien comenta en una nota (omitida en la traducción) al final de la entrada ‘[Elfin at this date is a strange reversion to the old usage]’, es decir, “[Elfin en esta fecha es una extraña regresión al uso antiguo]”.
INI- La frase “inw después anw” carece de sentido: inw es “mujer”, anw es “varón”. Se ha malinterpretado ‘after’, que indica “modelado según”, es decir, que inw no es una derivación simple de INI- sino que está influido por anw de ÕAN-.
INK-, INIK- intya-le: intyale
KAB- “Manco” como traducción de ‘One-handed’ puede oscurecer el carácter explicativo de la glosa de Erchamui, lit. “de una mano”.
KAL- *kalron-do: *kalrondo
yua-le: yuale
KALPA- De las glosas de kalpa- “extraer agua, excavar, desembalar”, sólo la primera es correcta. Los términos ‘scoop out’ y ‘bale out’, aunque también admiten los significados dados, probablemente se refieran aquí a “achicar (agua de una embarcación)”.
KAS- *kas-sa: *kas-sa sin salto de línea
KAT- “Labrar” como glosa de echedi, por supuesto, no se refiere a “cultivar la tierra”, sino a “dar forma” (inglés ‘fashion’).
*kat-wa: katwa
cad-wor. cadwor
KEM- La glosa “de la tierra, terreno” para kemina (por ‘of earth, earthen’) debería ser probablemente “(hecho) de tierra”, es decir, con referencia al material (cfr. el resto de los derivados de la raíz).
KHAN- han-dele: handele
Bor-thandos: Borthandos
KHAW- En “(*khau-sta, literalmente «descansando»)” la elección del gerundio para ‘resting’ explicando la composición es incorrecta: en inglés, ‘-ing’ admite también valor sustantivador, para marcar “acción o efecto de”, y la traducción apropiada de ‘resting’ aquí sería “descanso” (sust.), lo cual tiene mayor sentido si el derivado que se está tratando es el sust. N haust.
KHAYA- La forma haya debería ser haya.
KHER- La referencia a La formación de la Tierra Media en “cf. IV. 212” se da según la paginación inglesa; lo correcto para la edición castellana sería “cf. IV. 248”.
Heren-dil: Herendil
KHIS-, KHITH- *khi-thme: *khithme
KHÖ-N- Huo-re: Huore
KHOP- Lo que se ha traducido como hobas en Elfo es en realidad la forma N hobas in Elf, traducción del Q Alqalonde, y no debió modificarse.
KHOR- hoe-no: hoeno
KHOTH- El número “(169)” que figura tras “host gruesa” se interpretó como una referencia de página (la página 144 del original corresponde a la 169 de la edición castellana), pero en realidad se trata de una explicación del término, y no debió alterarse: una “gruesa” son 144 unidades (recuérdese la cantidad de invitados a la cena especial del cumpleaños de Bilbo). La aclaración “[huestes]” que sigue, por otra parte, no está en el original, que no especifica a qué se aplica el término N host (la confusión proviene quizás de la similitud con el inglés ‘host’ “hueste”, y también la glosa de hoth en el renglón anterior).
KHYAR- hya-rya: hyarya
har-gam: hargam
KUY- Para kuile se ha traducido ‘being alive’ como sustantivo “ser vivo”; se refiere más bien a “el hecho de estar vivo”, paralelo a ‘life’, “vida” (cfr. KHAW-).
Se omite la glosa de echui(w) ‘awakening’, “(acción de) despertar”.
KWAL- un-qale: unqale
KWEL- En “fuego que se marchita” por ‘fire-fading’ como glosa de Narqelion la referencia es más bien a la acción verbal, “marchitamiento del fuego”, y no al fuego en sí.
KWET-(y PET-) gobenna-thren: gobennathren
KYELEP- y TELEP- cele-bren: celebren
Irilde Taltelemna: Irilde Tal-telemna en salto de línea
LAM- lámi-na: lámina
Ló-mendor: Lómendor
LAS- La glosa ‘listening, hearing’ de lasta está traducida como “escucha, oído”, es decir, con significado sustantivo, lo cual parece correcto, si se tiene en cuenta Lastalaika “oídos agudos” inmediatamente después. Sin embargo, otra posibilidad (aceptada por H. Fauskanger en su Quettaparma Quenyallo) es que se trate de adjetivos, “que escucha, que oye”.
LAT- Tumbolatsin: Tumbo-latsin en salto de línea
LATH- La glosa “[?piel]” debería ser más bien “[?cuero]” (inglés ‘leather’).
LÁWAR-, N GLÁWAR- In-glor: Inglor
LED- En “Q lende pas. de linna, ir” por ‘Q lende went, departed (linna go)’ no se menciona el matiz de “partir” que da ‘departed’ para el pasado.
etlendie debería ser etledie.
et-lendie: etledie
LEK- lhei-tho: lheitho
LEP-, LEPET- Bedu debería ser Bedu.
NIDIS debería ser NDIS.
NI debería ser NI.
LI- lin-tyulussea: lintyulussea
LILT- La forma lista- debería ser lilta-.
LIS- El término “metáfora” se usa aquí para traducir ‘kenning’, que no es propiamente una metáfora sino un compuesto formulaico propio de la poesía medieval en lengua germánicas (véase un tratamiento más digno del tema en el artículo “Sobre la traducción del Beowulf’, en Los Monstruos y los Críticos.)
Megli-vorn: Meglivorn

LUG2-

Lhún-dirien: Lhúndirien
LUK- La frase “de ahí Lúthien” debería ser “de ahí Luthien”.
LUS- Las dos glosas “vacío” de lhost y lusta son adjetivos (inglés ‘empty’).
MAD- Las formas meidð y maidð deberían ser meið y maið repectivamente.
En “(adaptado Maidros)” el término usado es ‘anglicized’, es decir, “adaptado al inglés”.
MAÕ- La abreviatura “p.” es obviamente “pl.” (cfr. la lista de abreviaturas en págs. 401-2).
De las glosas de matho “golpear, sentir, manejar”, las dos primeras son erróneas: ‘stroke’ y ‘feel’ en este caso significan “acariciar” y “palpar” respectivamente.
En “por confusión con *makta” el término usado es ‘confused with’.
MAK- En “por confusión con mah-ta” el término usado es ‘blended with’.
mah-tar: mahtar
Megil-dur: Megildur
MANAD- La raíz no está presentada como independiente (con sangría francesa) sino al nivel del párrafo, marcando una relación con la raíz MAN- que la precede.
Kala-mando: Kalamando
MAP- Sobre “manco” como glosa de Ermab(r)in, véase KAB-.
MASAG- mak-sa: maksa
mak-se: makse
MBAD- La frase “Mezclado en Q con MAN” es en inglés ‘Blended with Q with MAN’ (nótese de paso el término); en inglés resulta oscura, porque su traducción literal es “Mezclado con Q con MAN”. El traductor interpreta y corrige “en”, creemos que correctamente.
Manwe no debería aparecer en cursiva (cfr. “Mandos” inmediatamente después).
MBAR- Emmerein: Em-merein en salto de línea
MBAW- La glosa “tirano” para baug debería ser “tiránico”; se trata de un adjetivo (inglés ‘tyrannous’).
MBOTH- Eli-nuial: Elinuial
MEL- mel-dis: meldis
MERÉK- Las glosas “fiero” para brerg y “feroz” para bregol son en inglés la misma palabra (‘fierce’) y deberían mantenerse iguales.
MET- La traducción “punto” para ‘point’ es improbable, si se entiende que es sinónimo de “fin” (‘end’), porque en castellano ese valor de “punto” es secundario (utilizado para el símbolo gráfico que separa oraciones), y ‘point’ rara vez admite ese significado (cubierto más bien por ‘stop’). Más adecuado sería el primario “punta, extremo”.
MIL-IK- Con “grupo vocálico oe de la raíz” el traductor corrige el inglés ‘stem vowel oe’, que es un pasaje curioso del original: ‘vowel’ es siempre “vocal”. Sin embargo, lo más adecuado hubiera sido “diptongo”, término que Tolkien usa en este mismo texto (cfr. SAM-).
MINI- *mi-niia: *miniia
*mini-taun: *minitaun
MINIK-W- La raíz no está presentada como independiente (con sangría francesa) sino al nivel del párrafo, marcando una relación con la raíz MINI- que la precede.
MIR- Silma-rilli: Silmarilli
MIS- Se da “desviarse” como glosa de mista-, pero el significado preciso del original ‘stray about’ es “errar, vagabundear”. La glosa “desviarse” da la idea de un rumbo previo que se abandona, correspondiente más bien a ‘stray (away)’, que sí es adecuado para misto.
El nombre “los Caminantes” es erróneo para el original ‘the Wanderers’, que significa “los Vagabundos” (y se relaciona más directamente con la idea de la raíz).
MIW- Las glosas “gemido” y “quejido” para la raíz y para miule pueden llevar a error, porque los términos originales ‘whine’ y ‘mew’ se refieren a ladridos y maullidos agudos (‘whine’ también aplicado a otros animales aparte del perro, o a bebés), sin connotación primaria de lamento o dolor.
MUY- Eili-nuial: Eilinuial

1-

Las dos glosas de N na ‘con, por’ traducen ‘with, by’ y, si bien son sus traducciones más corrientes, estas preposiciones inglesas admiten una serie de sentidos (instrumental, locación, causa, agente, etc.) difíciles de precisar.
NAD- Nandun-gorthin: Nandungorthin
NAK- *nak-ma: *nakma

NAR2-

tre-nare: trenare
tre-neri: treneri
NÁRAK- La palabra que se traduce como “romper” (y “rompiente”) es ‘rend’ (‘rending’), que significa más bien “rasgar, rajar”; por supuesto, no debe tomarse “rompiente” como el sustantivo castellano.
NAS- Entre las glosas de nasta, “señalar” es la opción del traductor para ‘point’, pero aquí probablemente significa simplemente “clavar”, o quizás “apuntar”.
NAY- Nír-naeth: Nírnaeth
NDAM- Namba-rauto: Nambarauto
NDER- El término “Forma fortalecida” traduce ‘Strengthening’; lo normal en castellano es “reforzada” (cfr. NDIS-).
NDÜ- Andú-nie: Andúnie
NEL- bre-thil: brethil
galbreth: gal-breth en salto de línea
NEN- nen-de: nende
Ui-nend: Ui-nend sin salto de línea
NER- nde-re: ndere
ÑGAW- La glosa ‘howling’ de gawad está traducida como “aullante”, pero más probablemente se trata del sustantivo verbal “aullido”.
ÑGOLOD La raíz no está presentada como independiente (con sangría francesa) sino al nivel del párrafo, marcando una relación con la raíz ÑGOL- que la precede.
Golo-vir: Golovir
ÑGUR- La glosa “Hierro de la Muerte” de Gurtholv es una confusión: el original da ‘Wand of Death’, “Vara de la Muerte”, más acorde con el sentido del elemento -olv (cfr. GÓLOB-).

NI2-

Lo más probable es que ‘= I’ se refiera al pronombre de primera persona del singular “yo” (inglés ‘I’); obsérvese que no está impreso en negrita. El traductor parece haber entendido que se refería a alguna de las dos entradas I- (que curiosamente no se señalan con números en superíndice en el original ni en la traducción, debido quizás a que la segunda no es una raíz propiamente dicha). En Las Etimologías se usa el símbolo “=” tanto para marcar formas alternativas como para introducir glosas.
NIL-, NDIL- nil-de: nilde
NIS- El término que se traduce “derivado de” es ‘elaboration of’, literalmente “una elaboración de”; en vez de “contrario”, sería preferible “contraparte” (inglés ‘counterpart’).
ÑOL- La forma ote debería ser ole.
NYEL- nye-lle: nyelle
ONO- on-tane: ontane
ORO- Por supuesto, las glosas “subir” y “levantar” indican el valor intransitivo y transitivo respectivamente (‘rise’ y ‘raise’).
ÓROT- La raíz no está presentada como independiente (con sangría francesa) sino al nivel del párrafo, marcando una relación con la raíz ORO- que la precede.
or-thin: orthin
ÓR-NI- Idem anterior (ÓROT-).
OY- Taniqetil no debería estar en cursiva.
PALAP- El verbo ‘batter’, que se ha traducido como “apalear”, admite otros significados, de los cuales el más probable aquí es el frecuentativo “golpetear”.

Se traduce ‘flap, beat’, glosa de blâb, como sustantivo; D. Willis en su Sindarin Dictionary, s.v., sugiere que se trata de una tercera persona, aunque Tolkien en casos así suele glosar con formas de tercera persona, cfr. NAR2-, TAK-; a favor de esta interpretación se halla el paréntesis que sigue, donde ‘wings’ parece ser objeto. De ser así, la traducción de ‘flap, beat (wings, etc.)’ sería “latir, batir (alas, etc.)”, aunque tenemos reservas con respecto a “latir”, si Tolkien está tratando de ilustrar un tipo especial de golpeteo. La expresión “aleteo (de alas, etc.)”, en todo caso, nos parece redundante.

PAR- La frase “NA parf (perf)” debería ser “N parf (perf)”.
par-thóbi: parthóbi
PAT- La forma *patna debería estar en cursiva: *patna.
PATH- La glosa “césped”, traducción de ‘sward’, quizás deba entenderse no en su sentido propio vegetal sino como “espacio llano cubierto de césped”.
PEL- *pel-takse: *pel-takse en salto de línea
PEL(ES)- Debería señalarse que la palabra en inglés antiguo tun es el antecesor directo de ‘town’, que se traduce aquí como “ciudad”, y que es la razón de que esta última glosa se dé entre comillas en el texto.
PEN-, PÉNED-

Cfr. AM2- sobre ambenn.

PERES- pres-tannen: prestannen
PHAL-, PHÁLAS- La palabra “encrestada” que traduce ‘crested’ no existe en castellano; al parecer, se trata de una confusión con “encrespada”. Una alternativa sería “con cresta”, aunque “encrespar(se)” es la traducción regular de ‘crest’ como verbo.
Fala-thren: Falathren
PHAR- far-ne: farne
PHAU- La glosa ‘parched’ que se traduce aquí como “seco” se aplica generalmente (aunque no siempre) a personas: “con la garganta seca”.
PHER-, PHÉREN- Sobre “mástil” como traducción de ‘mast’, véase nuestra nota a BÉRETH-.
PHIN- *Phin-derauto: *Phinde-rauto en salto de línea
PHOR- for-men: formen
PIW- La glosa de la raíz, “saliva” (por ‘spit’), debería ser probablemente “salivar”, siendo todos sus derivados verbos.
POY- Se ha omitido la abreviatura “N” delante de puig.
En “aseado” debe entenderse no sólo “limpio” sino también “ordenado” (inglés ‘tidy, neat’).
RAG- La glosa ‘crooked’, traducida como “curvo”, podría haber sido más bien “torcido”; cfr. RÁYAK-, cuya glosa es ‘crooked, bent, wrong’, traducida como “torcido, curvo, equivocado”.
RAK- Las glosas ‘stretch out, reach’, que se traducen aquí como “extenderse, alcanzar”, admiten un significado específico de “extender el brazo (para alcanzar algo)”, y quizás deba primar éste, en vista de los derivados de la raíz.
RAT- ath-rado: ath-rado sin alto de línea
RAUTÄ- Dam-rod: Damrod
RI- Rad-hrim: Radhrim
RIK(H)- Se ha traducido la glosa de ritho como un sustantivo: “sacudida, movimiento rápido, arrebatamiento” (por ‘jerk, twitch, snatch’), pero se trata en realidad de un verbo: “sacudir, tirar bruscamente, arrebatar”.
El término ‘trick’, traducido como “ardid”, admite el sentido de “movimiento hábil y rápido”.
RIL- ril-ya: rilya
RIP- Rhib-dath: Rhibdath
RIS- La explicación “valle estrecho por donde fluye el río” omite un matiz del original ‘ghyll or ravine made by the river’, es decir, “hecho por el río”. La glosa ‘ravine’ se repite después, como glosa de rhis, rhess, traducido allí como “garganta”; hubiera sido preferible mantener la misma palabra.
rhis-to: rhisto

ROS1-

Silmeros-se: Silmerosse

ROY1-

roi-ta-: roita-
S- Con “eso (animales y cosas)” se traduce el pronombre neutro ‘it’, que se utiliza en general para todo aquello a lo que no se atribuye desarrollo de personalidad.
SALÁK-(WE)- sa-lab: salab
SÁLAP- sal-pha: salpha
SEL-D- Tin-dómerel: Tindómerel
SIR- Si-rion: Sirion

SKAL1-

En inglés, el verbo ‘screen’ significa literalmente “cubrir con una pantalla” (cfr. su uso como sustantivo “pantalla” en la glosa de esgal;) en ‘screen from light’ se lo ha traducido como “proteger de la luz”, y en la glosa de haltha- como “ocultar”, pero nótese que en los dos casos la traducción añade matices.
SKYAP- La forma *shyapat- debería ser *skyapat-.
SLUK-

El significado de la raíz, ‘swallow’, admite dos traducciones castellanas: como verbo “tragar”, y como sustantivo “golondrina”. En Las Etimologías se halla la raíz LAK- (cfr. LANK-) con el primer significado (sus derivados incluyen términos para “garganta”), y en las raíces TUY- y LIN2- hay términos para “golondrina”, es decir, se cubre la segunda posibilidad.

SMAL- La palabra NA “malina” debería estar en cursiva: malina.
La glosa de *smalwa “color ocre, pálido” puede llevar a confusión, porque parece referirse a un sustantivo, pero es en realidad un adjetivo (por ‘fallow, pale’).
me-lin: melin
mal-then: malthen
amba-le: ambale
SNUR- La glosa ‘crabbed’, traducida como “indescifrable”, hace referencia a una escritura pequeña y retorcida, y por lo tanto difícil de leer.
SPAN- Spanturo: Span-turo en salto de línea
SPÁNAG- La forma *spanga debería ser *spangá.
SPAR- Elfa-ron: Elfaron
Taur-na-Faroth: Taur-na-Faroth sin salto de línea
STAB- tham-bas: thambas
STAG- La explicación ‘dissimilated to’ se ha traducido como “distinto de”, pero se trata de un término lingüístico que marca el proceso en que un fonema pierde uno o varios de sus rasgos por proximidad con otro igual o semejante; en este caso, lo que se está señalando es que en *haðathang la proximidad de ð y th (interdentales sonora y sorda respectivamente) provocó que una de ellas se hiciera labiodental, sea d > v (labiodental sonora) en havathang, sea th > f (labiodental sorda) en haðafang.
STÁLAG- tha-lion: thalion
STAN- La glosa “veraz” (‘true’) quizás debería haber sido “fiel”.
STARAN- La raíz no está presentada como independiente (con sangría francesa) sino al nivel del párrafo, marcando una relación con la raíz STAR- que la precede.
Bal-thronding: Balthronding
STINTÄ- El significado de la raíz (‘short’), traducido como “bajo”, debería ser “breve”, que es el término que en castellano designa la menor cantidad de la vocal; del mismo modo, “bajez” (‘shortness’) debería ser “brevedad”.
SUK- La glosa “bebida” (por ‘draught’) debería haber sido “trago”.
El párrafo que comienza “Variante SUG-” no debería tener sangría francesa sino estar al nivel del párrafo, porque es parte de esta entrada.
SWES- hwes-ta: hwesta
SWIN- La glosa de chwinio “vuelta rápida, remolino, giro” (por ‘twirl, swirl, eddy’) es incorrecta, porque se trata de un verbo: “girar rápidamente, dar vueltas, remolinear”.
SYAD- La forma † hað debería ser † hâð.
La forma *syad- ta debería encontrarse unida: *syad-ta.
La glosa “espada ancha, o hacha” debería ser “hoja de espada ancha, o de hacha” (por ‘broadsword-blade, or axe-blade”).
TA- La glosa “allí” (por ‘thither’) debería tener sentido alativo, “hacia allí”.
TA-, TAÕ- En “se confundía con taro” el término usado es ‘was blended with’.
Taniquetil debería ser Taniqetil (no se usa la grafía qu en La Etimologías).
ha-ran: haran
Tinwerontar: Tinwe-rontar en salto de línea
TAK- La glosa de *takse “uña” (por ‘nail’) debería ser quizás “clavo”.
TALÁT- Se ha omitido la glosa de talta-: “estar inclinado” (por ‘to slope’).
Dado que en castellano coinciden en forma el participio femenino “caída” (“la que ha caído”) y el sustantivo “caída” (“acción de caer”), en las glosas de esta raíz sería conveniente especificar de qué se trata en cada caso; así, lanta es el sustantivo “caída” (por ‘a fall’), mientras que Atalante es en su primera aparición el participio (sustantivado como nombre propio) “la Caída” (por ‘the Fallen’), pero en la segunda es el sustantivo (por ‘downfall’).
TAN- Mar-tan: Martan
TAP- Se han traducido las glosas verbales como “detenerse” (por ‘stop’) y “cerrarse” (por ‘block’), pero es probable que se trate de verbos transitivos (“detener” y “cerrar”); cfr. el sentido transitivo del sust. agente tampa “tapón”.
TARAS- La glosa de tarsa “perturbar” debería ser el sustantivo “problema” (por ‘trouble’), ya que es el antecesor de N tars, tass, traducidos como “labor, faena”.
TATA- En la glosa de atta-, la traducción “hacerlo otra vez” (por ‘back again’) puede llevar a confusión por parecer que se trata de un verbo, pero es un prefijo, equivalente a “re-”.
“Véase AT(TA)” debería ser “Véase AT(AT)”.
TÁWAR- Araw no debería aparecer en cursiva.
La glosa “imperioso” (por ‘masterful’), por supuesto, debe entenderse como “dominador”.
TEÕ- La frase “la forma posterior de Q téra, N tîr pasó a ser *teñra” es confusa, porque *teñra es precisamente la forma anterior. El término traducido como “posterior” es ‘ulterior’, que debe entenderse quizás en su sentido primitivo “que está más allá”, es decir, más alejado en el tiempo.
TEL-, TELU- En *telma, e se omite un guión, que marca terminación alternativa: *telma, -e.
La glosa de ortheli ‘roof, screen above’ se ha traducido como sustantivo: “tejado, cubierta superior”, pero se trata probablemente de un verbo: “techar, cubrir por arriba”.
telman-na: telmanna
TELES- La glosa de Telerin “Teleriano” debería estar con minúscula, porque se trata del adjetivo (y probablemente del idioma), para los que el castellano no utiliza la mayúscula (cfr. bajo THIN- “forma teleriana”).
Tele-ri: Teleri
te-lei: telei
THË- La glosa de Cranthir “rostro rubicundo” está con mayúscula en el original (‘Rudy-face’).
Quizás deba aclararse que la glosa de thio “parecer” es el verbo, no el sustantivo (‘to seem’).
THÖN- En la frase “una alteración de Dor-na-Thuin’ se omite del original (‘a punning alteration’) el matiz de que esta alteración es un juego de palabras (‘pun’) entre Taur-na-Fuin y Dor- na-Thuin.
THOR-, « THORON- El símbolo “«” no debería aparecer en la raíz.
THÜ- El significado de la raíz “soplo, golpe de aire” (por ‘puff, blow’) debería ser quizás un verbo, “soplar” (siendo todos sus derivados verbos de significado similar).
THUR- La palabra “doriathren” se encuentra así en el original (‘Doriathren’), aunque en el resto del documento aparece como “doriathrin”.
garð-thurian: garð-thurian en salto de página
Ar(ó)-thoren: Ar(ó)-thoren en salto de página
Thuringwethil (primera aparición): Thurin-gwethil en salto de página
THUS- En las exclamaciones ¡Elbereth! ¡Gilthoniel! ¡Gurth i Morthu! quizás no debería utilizarse el signo de admiración de apertura (¡), que es específicamente castellano, y estas frases son noldorin; en el pasaje a que se hace referencia (en El retorno de la Sombra, pág. 236) también se utiliza el signo de apertura (aunque allí la tercera frase, Gurth i Morthu, no tiene ningún tipo de signo), pero en El Señor de los Anillos, libro II, cap. 1 no se usa signo de apertura en la canción a Elbereth.
TIL- Las glosas de Tilion y del inglés antiguo hyrned como “el Astado” y “astado” ocultan la relación con otras glosas en esta raíz: ‘Horned’ (que proviene de hyrned) significa literalmente “que tiene cuernos”, siendo ‘horn’ lo que se ha traducido como “cuerno”. Por otro lado, técnicamente, un asta y un cuerno se distinguen por su origen (epidérmico y óseo respectivamente).
til-den: tilden
TIN- Sobre “metáfora” como traducción de ‘kenning’, cfr. LIS-.
tinti-na: tintina
Tinwetar: Tin-wetar en salto de línea
*Tindomiselde: Tin-domiselde en salto de línea
TING-, TANG- tin-ga-: tinga-
TIR- Es muy probable que la glosa de la raíz “vigilancia, guardia” (por ‘watch, guard’) deba traducirse más bien con formas verbales: “vigilar, guardar”.
La glosa de Palantir “que ve a lo lejos” se encuentra en mayúscula en el original: ‘Farseer’.
TIW- En el comentario “relacionado con TUY” el término usado es ‘associated with’, que quizás exprese no una relación histórica entre las raíces sino una relación percibida por los hablantes.
TOP- A la segunda forma tópa, glosada como “techar”, le falta el guión que la señala como verbo: tópa-.
TOR- gwe-deir: gwedeir
TUB- *Utub-nu: *Utubnu
TUK- La glosa ‘bring’, que se ha traducido como “traer”, no necesariamente indica movimiento hacia el hablante, sino que en ocasiones puede significar simplemente “llevar”.
TUL- Las glosas ‘send for’ y ‘fetch’, que se han traducido como “ir a buscar” y “atrapar”, significan respectivamente “enviar por” y “hacer salir” (este último es el significado más anticuado, aunque modernamente se entiende como “pasar a buscar”), de modo que se encuentran más cercanas a la tercera glosa, ‘summon’, vertida correctamente como “convocar”, y al significado atribuido a la forma previa *tulta.
TUN- *minitun-da: *minitunda
TUY- La glosa “hicharse?” debería ser, por supuesto, “hincharse?”.
TYAL- Las glosas “jugar, tocar” traducen (correctamente, según los derivados de la raíz) una sola palabra inglesa,’play’, que admite esos dos significados; sin embargo, no parece haber motivos para pensar que la glosa ‘play’ de telio, teilio, traducida como “jugar”, no incluya también ambas ideas.
Gondolin no debería estar en cursiva.
tya-lañgando: tyalañgando
ULU- La primera glosa de ulya- “fluir” (por ‘pour’) debería ser “verterse”, ya que la distinción se da entre lo valores transitivo en intransitivo de ‘pour’; del mismo modo, la glosa más correcta de la raíz sería “fluir, verter(se)”.
ÚLUG- En “estos nombres se los dieron” se omite ‘of the Easterlings’, es decir, “estos nombres de los Orientales se los dieron”.
UNU- En “undu forma Q paralela a ama, amba” el término usado es ‘made to equal’, literalmente “hecha para que fuera igual a”.
WATH- Ur-thin: Urthin
WAY- La glosa “envolvente (n.)” (donde “n.” significa nombre/sustantivo, aunque no figura en la lista de abreviaturas”) debería ser “envoltura” (“envolvente” como sustantivo sólo existe en terminología matemática).
La forma w- Vaiya debería ser w- vaiya.
WEG- En “debido al parecido con -we” la expresión usada es ‘assisted with’, es decir, “asistido por”; la traducción parece indicar que este parecido es la causa primera de que se usaran las formas qenya de estos nombres, mientras que en el original se dice que dicho parecido fue sólo un factor adicional.
La glosa de gweth como “fuerza viril” (por ‘man-power’) es abstracta (y equivale a “virilidad”), pero debería ser concreta, como el resto de las dadas después del signo “=”; lo que esta frase parece expresar es que el valor primero de gweth es abstracto, referido a una cualidad, pero que también se aplicó en sentido concreto a un conjunto de hombres; en otros contextos, ‘man-power’ se traduce como “mano de obra”.
WIL- Donde dice “(IV. 281-9” debería decir, por supuesto, “(IV. 281-9)”.
WIN-, WIND- Donde dice “winya vinya” debería decir “winya, vinya.”
WÖ- La frase “En N tenemos gwa- tónico” traduce ‘In N we have gwa- when stressed’, es decir, que cuando el prefijo estaba acentuado evolucionaba como gwa-.
YA- La glosa de yana ‘that (the former)’, traducida como “aquel (el anterior)” indica al parecer una relación textual: se refiere al primero de dos elementos mencionados (el par ‘the latter / the former’ corresponde a “éste / aquél”).
yalú-mea: yalúmea
YAT- La glosa de la raíz “unirse” quizás debería ser “unir”.
La glosa ‘yoke’ de Q yanta y N iant, traducida como “yunta”, quizás debería ser “yugo”, con referencia no a la pareja de bueyes sino al artificio que los une.
YAY- La glosa ‘mock’ de la raíz, traducida como “burla”, admite también la idea verbal “burlarse de” (nótese que los sustantivos que de ella derivan tienen agregado el sufijo sustantivador -we.)
YEN- in-fant: in-fant sin salto de línea
YUK- La glosa “usar” (por ‘use’) debería ser el sustantivo “uso”.
YUR- Las glosas de yura y iôr son idénticas en inglés, ‘course’; las dos glosas dadas en castellano deberían ser quizás “curso”, ya que “carrera” da una idea de competición ausente del original.