Notas

[1] No fue hasta después de la publicación de La caída de Númenor cuando recordé la existencia de esta mención de El Hundimiento de Anadûnê como «una versión “humana” de la Caída de Númenor narrada desde el punto de vista de los Hombres», y la descripción de él como «Mundo redondo»: véase VI. 285, 299. <<

[2] La primera página de la tercera versión de La caída de Númenor (VI. 216) está titulada «Las últimas historias», y la propia historia tiene el número «1». <<

[3] Ya he mencionado esta lista anteriormente, en V. 341 y 390. En el pasaje posterior supuse que la «revisión» era la del Quenta Silmarillion; pero como no todos los nombres de la lista aparecen allí es posible que se refiera a algo más general. <<

[4] Pengoloð: es decir, no Pengolod. Véase nota 15. <<

[5] Melkor: es decir, no Melko; véase V. 390. <<

[6] Los nombres Helkar y Ringil se tacharon en el momento de la escritura; se trata de una nota taquigráfica, con el significado de «Illuin y Ormal sustituyen a Helkar y Ringil, que quedan desechados». Véase nota 16. <<

[7] Sobre Ælfwine en Tol Eressëa véase el resumen que realicé en VI. 161-162. <<

[8] Rúmil en Ainulindalë B (V. 182). <<

[9] Véase V. 191 nota 2. <<

[10] En las versiones anteriores no hay indicación de que los Hijos de Ilúvatar se introdujeran en la Música con el Tercer Tema. <<

[11] Aquí y en §24 mi padre escribió las Estancias de Anar, pero luego cambió Anar por Aman (cf. notas 13 y 24). Sobre el uso de estos nombres véanse pp. 40-41, 58-59. <<

[12] Véase V. 192 nota 9. <<

[13] Reino de Arda sustituyó a Reino de Anar en el momento de la escritura; cf. nota 11. <<

[14] Pengolod se refiere al tiempo anterior a la huida de los Noldor. <<

[15] Estas palabras están escritas suavemente a lápiz en el manuscrito. El nombre aquí y en el párrafo siguiente es, sin duda alguna, Pengolod, pero Pengoloð en §30. <<

[16] En el Ambarkanta la lámpara septentrional era Helkar; la meridional, Ringil; véanse pp. 17-18 y nota 6, y IV. 298. <<

[17] En el Quenta Silmarillion §38 (V. 257-258), repitiendo las palabras del Quenta (IV. 105), se dice que «las primeras flores que existieron al este de las montañas de los Dioses» florecían en las orillas occidentales de Tol Eressëa, bajo la luz de los Árboles que llegaba a través del Paso de Kalakilya. <<

[18] El nombre de la isla se escribió primero Eccuilë, sustituido en seguida por Eremar, que posteriormente se cambió por Almar (Almaren en la lista de cambios hecha en 1951, p. 18). <<

[19] La última frase de §31 sobre la morada de los Valar «la isla de Almar, en un gran lago» fue una adición al corpus del nuevo texto; de ahí la repetición aquí. <<

[20] Mi padre escribió primero aquí: «en la parte más apartada de Andúnë». <<

[21] Esta es la primera aparición del nombre Pelóri (Valion); también se encuentra (bajo Aman) en la lista de cambios hecha en 1951 (p. 18). <<

[22] En un principio mi padre escribió aquí «el mundo», pero en seguida lo cambió por «la tierra», que yo he escrito con mayúscula, como también en otras apariciones: el uso de mayúsculas es inconsecuente en Ainulindalë C, en parte debido a la conservación de pasajes del texto original B. <<

[23] Probablemente los corchetes que encierran este pasaje (basado en la Ainulindalë B, V. 189) indican el propósito de excluirlo. <<

[24] Las palabras en Aman se añadieron más tarde, al mismo que tiempo que se sustituyó las Estancias de Anar por las Estancias de Aman en §§15, 24 (véase nota 11). <<

[25] Véase V. 192 nota 20. <<

[26] Como en la nota 23. <<

[27] En Ainulindalë B se dice «todas las venas del mundo». Esto fue sustituido por «de la Tierra», creo que simplemente para evitar la repetición, ya que la oración acaba con «los cimientos del mundo». <<

[28] Después de este punto no se indica en el manuscrito la intención de mi padre, pero en vista de la próxima versión D parece evidente que debemos continuar con la conclusión del antiguo texto B (desde «Después de la partida de los Valar…» V. 190). En D, sin embargo, hay un pasaje intermedio (véanse pp. 49-50) que proporciona una conclusión más acorde con lo precedente. Estos últimos párrafos (§§38-40) no sufrieron apenas cambios (aunque en §40 se realizaron alteraciones importantes) respecto al texto de B, pero lo doy en su totalidad para presentar un texto completo en este punto. <<

[29] Esto sustituyó al texto de la versión B «Pues los Hombres se parecen más a Melko que a cualquier otro de los Ainur, y sin embargo siempre lo han temido y odiado». <<

[30] La definición de Ëa como «el Mundo que Es» se encuentra también en una aparición del nombre en una adición al texto de la Ainulindalë D, p. 43, §20. Doy siempre la forma que tiene en los textos, Ea, Ëa, Eä. <<

[31] La forma original del nombre era Lórien, pero se cambió por Lorien en el manuscrito de QS. <<

[32] AV 2 dice aquí (V. 130) «Yavanna, a quien Aulë desposó después en el mundo, en Valinor»; en la versión posterior del manuscrito de AV 2 en que se basa directamente AAm (p. 63) se convirtió en «Yavanna, a quien Aulë desposó en Arda», donde AAm dice «en Ëa». <<

[33] AV 2 decía aquí (V. 130) «son los Vanimor, los Hermosos», sustituido en la revisión posterior (véase nota 32) por «son los Mairi…», y luego por «son los Maiar…» Probablemente ésta sea la primera aparición de la palabra Maiar. <<

[34] En el primero (solamente) de los dos manuscritos del inicio de La Cuenta de los Años el título Del principio y el Cómputo del Tiempo se amplió más tarde mediante la adición de A partir de la obra de Quennar Onótimo, véase nota 35. <<

[35] La primera versión de esta oración, escrita en el texto de borrador del principio de AAm (la reescritura de AV 1), decía; «cada año de ellos tenía la longitud que tienen diez años del Sol ahora»; es decir, mi padre aún conservaba el antiguo cómputo, más simple, que se remontaba de AV 2 (V. 131) a AV 1 (IV. 306). Esto fue sustituido en el texto de borrador por «cada año de ellos dura más que nueve años del Sol ahora». En la primera de las versiones de La Cuenta de los Años las palabras «de ahora» se escribieron a lápiz después de «nueve años bajo el Sol», mientras que la segunda dice «que ahora nueve años bajo el Sol».

La segunda versión de La Cuenta de los Años, que no menciona a Quennar Onótimo en el encabezamiento Del principio y el cómputo del Tiempo (nota 34), dice aquí: «Así habló Quennar Onótimo sobre este asunto». Lo que sigue a este punto está escrito con una letra considerablemente más pequeña en los tres textos, de modo que la mención de Quennar parece aquí de lo más apropiada. <<

[36] La última (solamente) de las versiones de La Cuenta de los Años dice «una quinta parte de una edad de los Valar» en vez de «una edad de los Valar». <<

[37] La primera de las versiones de La Cuenta de los Años añade aquí: «mientras que cada de los Valar es una parte exacta (cuán grande o pequeña sólo lo saben ellos) de la historia entera de Ëa. Pero ni siquiera los Eldar saben estas cosas con certeza»; en la última el pasaje adicional empieza de la misma manera, pero acaba: «… de la historia completa de Ëa, desde el principio hasta el Fin que será. Pero ni siquiera [los] Vanyar saben estas cosas con certeza». <<

[38] Las versiones de La Cuenta de los Años dicen aquí: «En cuanto a los Años de los Árboles en comparación con los que vinieron después», lo que aclara el significado. <<

[39] En la versión anterior de La Cuenta de los Años «de amanecer a amanecer» fue sustituido a lápiz por «de puesta de sol a puesta de sol», y la frase siguiente «el tiempo en que luz y oscuridad están repartidas a partes iguales» se encerró entre corchetes. En la segunda versión el texto es diferente: «de puesta de sol a puesta de sol junto a las Orillas del Gran Mar». <<

[40] En las versiones de La Cuenta de los Años las palabras «(nueve y medio y ocho centésimas partes y un poco más)» están ausentes. <<

[41] En las versiones de La Cuenta de los Años las palabras «y ordenaron» están ausentes. <<

[42] En lugar de «como se cuenta después» (que se refiere al relato posterior sobre el Sol y la Luna en AAm), las versiones de La Cuenta de los Años dicen «como se cuenta en otro lugar». <<

[43] En lugar de «el año del Sol se acortó» las versiones de La Cuenta de los Años dicen «los Valar decidieron acortar el año del Sol». <<

[44] En las versiones de La Cuenta de los Años «un año» se convirtió en «un año para ellos». <<

[45] En las versiones de La Cuenta de los Años se lee aquí «Así dice el Yénonótië de Quennar». En relación a Yénonótië cf. Yénië Valinóren «Anales de Valinor» en las páginas de título de QS (V. 214), y el propio nombre Onótimo, véase las Etimologías, raíces NOT «contar», YEN «año» (V. 437, 461). <<

[46] En el texto de borrador del principio de AAm el párrafo §10 tenía la siguiente forma:

Cuentan los Maestros de Tradición que los Valar llegaron al Reino de Arda, que es la Tierra, cuarenta y cinco mil años de nuestro tiempo antes de la primera subida de la Luna. Y de éstos treinta mil pasaron antes de que empezara la medición del Tiempo con la floración de los Árboles. Éstos fueron los Días anteriores a los Días. Y después siguieron quince mil años mientras la Luz de los Árboles vivía aún, y cerca de seiscientos más de los Nuevos Sol y Luna después de la muerte de los Árboles. Y éstos se llaman los Días Antiguos, y con su fin acabó la Primera Edad del Tiempo, y Melkor fue expulsado del Mundo.

Por tanto, mientras que en AV 1 y AV 2 el cómputo era como sigue (A. V. = Año(s) Valiano(s), A. S. = Año(s) Solar (es)):

A. V. 1000 = A. S. 10000 Primera floración de los Árboles
A. V. 3000 = A. S. 30000 Subida de la Luna
tras primera revisión fue:
A. S. 30000 Primera floración de los Árboles
A. S. 45000 Subida de la Luna
Luego este cómputo fue sustituido de nuevo:
A. V. 3500 = A. S. 33530 Primera floración de los Árboles
A. V. 5300 = A. S. 50775 Subida de la Luna

Estas cifras muestran una relación de 1 A. V. = 9,58 A. S. (véase el comentario sobre §§5-10, pp. 76-77). Este último cómputo es el que aparece en el texto original de AAm, pero luego sufrió muchos cambios hasta alcanzar el texto impreso. <<

[47] El texto original decía «oscuro como la noche que había antes de Ëa», cambiado más tarde por «oscuro como la Noche del Vacío». <<

[48] El texto original decía «por sobre el filo de Ëa»; más tarde se alteró a «por sobre los Muros de la Noche en el filo de Arda», y luego «en el filo de Arda» fue tachado. <<

[49] El texto original decía «lejos de la luz de Illuin». <<

[50] El texto original decía «que es la más occidental de todas las tierras» y «miran el Mar Exterior, que rodea el reino de Arda»; los cambios por tiempo pasado se realizaron quizás en el momento de la escritura, ya que la frase siguiente, «y más allá de él estaban los Muros de la Noche», se escribió ya en pasado. Por otra parte, en la siguiente oración aparece un presente («Pero las costas orientales de Aman son el extremo del Gran Mar del Oeste»), y son se dejó estar. <<

[51] Cf. el texto (§7): «nueve y medio, ocho centésimas partes y un poco más». <<

[52] Junto a «1» hay escrito a lápiz «AA» (Año de los Árboles), y también «AV 3501» (es decir, Año de los Valar). Las fechas «AA» sufrieron frecuentes cambios en el manuscrito que a veces resultan de difícil interpretación; sólo doy las formas finales (véase p. 64). <<

[53] Esta frase es una interpolación en el manuscrito, y a su vez procede de una interpolación anterior:

Y quizás esto fuera también uno de los primeros frutos de las mentiras de Melkor para engañar a los Quendi, algunos de los cuales aún temían a Oromë y Nahar, a pesar de su estancia entre ellos.

En la copia mecanografiada aparece la versión dada en el texto. <<

[54] Se trata de una corrección de «se dirigieron hacia el norte hasta que dejaron atrás Helkar, y luego al noroeste»; en la copia mecanografiada aparece la frase corregida. <<

[55] En este punto mi padre añadió rápidamente a bolígrafo, y por tanto al parecer mucho después (véase p. 125, §78):

Allí moraron durante un año, y allí Indis, esposa de Finwë, le dio un hijo, el primero de la segunda generación de los Eldar. Al principio se llamó Minyon Primer Engendrado, pero más tarde fue conocido como Curufinwë o Fëanor.

Esto fue tachado, quizá tan pronto como estuvo escrito; véase nota 57. <<

[56] «y que habían sido levantadas por Melkor para entorpecer las cabalgatas de Oromë» es una adición a lápiz que aparece en la copia mecanografiada original. <<

[57] En este punto se añadió en el manuscrito lo siguiente, en la misma época y de la misma manera que el pasaje dado en la nota 55 (también se tachó en la misma época):

Allí se perdió Indis, esposa de Finwë, y cayó de una gran altura. Y su cuerpo fue encontrado en una profunda garganta, y allí lo enterraron. Y cuando Finwë no quiso seguir adelante y deseó quedarse allí, Oromë le habló del desuno de los Quendi, y de cómo podían volver después de un tiempo, si así lo deseaban. Pues los espíritus de los Quendi no mueren, pero tampoco abandonan Arda, y por orden de Eru hay una morada para ellos en Aman. Entonces Finwë ansió seguir adelante. <<

[58] Después de esto dice el manuscrito: «e Ingwë y su gente entraron en Valinor, y moraron por siempre con el pueblo de Manwë». Esto se tachó y no se encuentra en el texto mecanografiado, pero reaparece en el anal de 1140. <<

[59] Kalakiryan es una corrección a lápiz de Kalakirya, igual que en las posteriores apariciones (no obstante, en el final mismo de los Anales, p. 159, §180, Kalakiryan aparece en el texto original). <<

[60] En la versión original del manuscrito aparecía Ulmo, pero pronto fue sustituido por Ossë. <<

[61] Este anal es una sustitución temprana; el anal original, concerniente al matrimonio de Finrod y Eärwen, hija de Olwë, reaparece en el manuscrito con una forma muy similar a la versión original escrita bajo el año 1280. Más tarde, mi padre cambió con bolígrafo la fecha de este anal por 1169, y añadió nuevos anales para 1170 «Míriel cae dormida y se traslada a Mandar» (sobre Mandar véase p. 239), y 1172 «Juicio de Manwë sobre los esponsales de los Eldar». Sobre estas cuestiones véanse pp. 240 ss., y nota 64 abajo. Los nuevos anales aparecen en la copia mecanografiada original. <<

[62] El nombre Noldor está aquí escrito con una tilde, Noldor (que representa la nasal velar, la n de hongo; véase IV. 205). Ésta se convierte en la forma habitual en todos los escritos posteriores de mi padre, aunque a menudo está omitida (ninguna de sus máquinas de escribir tenía este signo); no se representa en la escritura del nombre Noldor en este libro. <<

[63] La última parte de este pasaje, concerniente a las gemas, es en gran parte una adición. Originalmente lo único que se decía sobre el tema era:

Se dice que sobre este tiempo los artesanos de la Casa de Finwë (de los cuales Fëanor, su hijo mayor, era el más hábil) inventaron las gemas por primera vez; y toda Valinor se enriqueció con su trabajo. Véase nota 65. <<

[64] Un nuevo anal se añadió aquí al mismo tiempo que los dados en la nota 61: «1185 Finwë desposa a Indis de los Vanyar». <<

[65] Esta frase («Mucho amaba las gemas…») es una adición que acompaña a los cambios y la ampliación mencionados en la nota 63. <<

[66] Naugrim se escribió a lápiz sobre la palabra original Nauglath (que sin embargo no se tachó), y la palabra «también» (en «a quienes también llamamos») se añadió al mismo tiempo. <<

[67] Esta interpolación beleriándica de Pengoloð, encerrada entre corchetes en el original, fue una adición en el manuscrito; cf. nota 68. Junto a ella mi padre escribió más tarde a lápiz: «Trasladar a Anales de] B[eleriand]». <<

[68] Esta interpolación entre corchetes de Pengolod fue una adición en el manuscrito; al igual que con la mencionada en la nota 67, más tarde se indicó que debía trasladarse a los Anales de Beleriand. El nombre del caudillo de los Nandor era en principio Enadar, sustituido inmediatamente por Denethor (el nombre que aparece en AV 2, QS y los Lhammas).

Posteriormente mi padre añadió en este punto un nuevo anal a lápiz, para 1362: «Nacimiento de Isfin, hija de Fingolfin, la Blanca Señora de los Noldor» (véase nota 69), <<

[69] En una corrección apresurada a tinta, posteriormente tachada, aparece un anal para 1469: «Nacimiento de la primera hija de Fingolfin, la Blanca Señora de los Noldor» (véase nota 68). En ninguna otra parte se dice que Fingolfin tuviera otra hija que Isfin. <<

[70] En el manuscrito se dice «tres» > «diez» > «veinte» (Años Valianos). <<

[71] Vagabundo sustituyó a mendigo. Véase p. 223. <<

[72] Mi padre escribió primero Kalakilya, la forma antigua, pero en seguida la cambió por Kalakirya; más tarde se añadió -n (véase p. 110, §67). <<

[73] «Aulë el Hacedor» sustituyó a «Ulmo». <<

[74] En este punto se tachó, probablemente en seguida: «(el Enemigo Oscuro)». <<

[75] En este punto se tachó (más tarde): «nunca una segunda vez el Enemigo Negro de Arda seria despedido con palabras de orgullo y de burla». <<

[76] Este pasaje sustituye al texto original:

pero Yavanna estaba afligida, pues ahora la Luz de los Árboles había pasado por completo a una gran Oscuridad, que, aunque los Valar no entendían aún, advertían que debía de provenir de alguna ayuda que Morgoth había obtenido de Fuera, y temían que se hubiera perdido más allá del Fin. Por tanto no importaba lo que Fëanor dijera… <<

[77] Este pasaje se corrigió en el texto original, que era así:

Las huestes de bestias y demonios llegaron a ser allí innumerables; y entonces creó la cruel raza de los Orkor, y crecieron y se multiplicaron como una plaga en las entrañas de la tierra. Morgoth hizo a tales criaturas por envidia y mofa de los Eldar. Por tanto tenían forma… <<

[78] «criado» es una corrección de «hecho». <<

[79] «hijos» es una corrección de «vástagos». <<

[80] [nota a pie de texto] En los Anales de Beleriand se dice que hizo esto en lo Oscuro, antes incluso de que Oromë encontrara a los Quendi. <<

[81] Este pasaje, desde «Pero de hecho una oscura historia…», junto con la nota al pie, fue tachado en un momento posterior a los cambios dados en las notas 77-79, quizás en una revisión del texto anterior a la redacción de la copia mecanografiada, donde no aparece. La adición entera de Ælfwine se encerró entre corchetes desde en el momento en que se escribió. <<

[82] El texto original era «Aran Endór, Rey de la Tierra Media». Aran Endór se corrigió entonces por Tarumbar; por último se sustituyó por «Rey del Mundo». <<

[83] El texto original decía: «y sólo una vez salió de las profundidades que había excavado, mientras duró su reino». Cuando mi padre lo corrigió por el texto impreso añadió todo lo que sigue hasta el final del párrafo. <<

[84] En este párrafo el pasaje desde «antes de que fuera demasiado tarde» y hasta «muchos de los Eldar oyeron hablar entonces por primera vez de los Llegados Después», y la oración final «Ninguna otra raza nos despojará», fueron adiciones posteriores. <<

[85] Las relaciones de los príncipes noldorin eran diferentes en el pasaje original: «Fingolfin y sus hijos Fingon y Turgon hablaron contra Fëanor», y «Inglor, solo entre sus hijos [de Finrod], habló de igual manera; pues Angrod y Egnor estaban con Fingon, y Orodreth se puso de su parte; mientras que Galadriel…» No obstante, los cambios que dieron lugar al texto impreso parecen haberse realizado inmediatamente, puesto que el pasaje del final del párrafo corresponde a la versión original del texto. <<

[86] En este punto se tachó: «y sus hijos menos» (cf. el pasaje de §160 en el que se menciona la amistad de Fingon con Maidros). <<

[87] está así escrito, y también en §154, pero en las dos últimas apariciones en el texto está escrito Ëa. <<

[88] En este punto se tachó: «y menos que nadie a Melkor, el más poderoso excepto uno». <<

[89] El nombre Noldolantë se añadió en el margen. No aparece en la copia mecanografiada. <<

[90] La página que empieza aquí y que contiene §§152-154 está escrita con mucho más descuido que el resto del manuscrito, y mi padre la tachó y la sustituyó. Podría pensarse a primera vista que es el único lugar donde sobrevive un borrador de AAm, pero no es el caso. La tosca página «de borrador» estaba escrita en el reverso de la que contenia §§149-151, que está escrita con tan buena letra como todas las demás (con un número de cambios realizados en el momento de la redacción). Es evidente, pues, que la página rechazada no empezó como «borrador tosco» (la letra lo desmiente), sino que degeneró hasta convertirse en uno; este ejemplo constituye, antes que otra cosa, una prueba contra la idea de que existió un primer borrador perdido de los Anales de Aman (véase p. 63).

Este primer texto empezaba originalmente, siguiendo a QS §71. «Una vez más advirtió a los Noldor que volvieran y pidieran perdón, o al final volverían por último sólo tras amargos pesares y dolores indescriptibles». La versión final del Hado de los Noldor sólo difiere del borrador en el orden de sus partes y en muchos detalles de la formulación. Pueden observarse dos puntos. Después de «… por sobre las montañas» al final de §152 se decía «Os libraréis de ellos, y ellos de vosotros»; y la oración de §154 que empieza «Allí moraréis durante un tiempo muy largo…» dice «Allí moraréis durante un tiempo muy largo, y no seréis puestos en libertad hasta que aquellos que habéis asesinado nieguen por vosotros». <<

[91] Esta oración sustituyó a la siguiente: «Esperando entonces sólo un poco de viento del norte que cubrió la hueste con una profunda niebla, se deslizó …». <<

[92] La última oración de §159 fue una adición posterior. <<

[93] El pasaje «en ese lugar… del Estuario de Drengist» fue una adición posterior. <<

[94] Sustituyó a «los navíos más hermosos de los Días Antiguos». <<

[95] Hay dos notas en el margen junto a Arien y Tilion: «dægred Æ» y «hyrned Æ», <<

[96] Este párrafo, desde «Entonces atacó a Tilion…», originalmente era así:

De hecho atacó a Tilion, enviando contra él espíritus de sombra, que todavía lo persiguen, aunque Tilion los ha vencido siempre. Pero a Arien la temía con un gran temor y no se atrevía a molestarla, y ni él ni ninguna de sus criaturas podía mirarla, ni soportar durante mucho tiempo la mirada de sus ojos. En la sombra ocultó su maldad de ella, y levantaba vapores y nubes oscuras, de modo que las tierras junto a su morada eran tristes y estaban envueltas en una mortaja de tinieblas, aunque muy por encima el brillante Anar navegara en el cielo azul. Porque mientras crecía en malicia y daba al mal que él mismo concebía forma de engaños y criaturas malignas.

En este punto mi padre se detuvo, tachó lo que había escrito y lo sustituyó por el texto impreso. <<

[97] La versión original de esta frase era: «sin saliente ni asidero ni siquiera para los pájaros», corregida inmediatamente por el texto impreso (en QS se dice «sin saliente o asidero excepto para los pájaros»). <<

[98] Kalakiryan estaba así escrito (y abajo también); véase p. 108, nota 59. <<

[99] «los Mares Sombríos» (como en QS) es una corrección de «el Gran Mar». <<

[100] Esta palabra se refiere a una carta de lord Halsbury, que había dicho: «Puedo ver que tiene por delante una lucha por remodelarla para que adquiera la forma adecuada para su publicación» (citada en un punto anterior de la carta que mi padre escribió para Rayner Unwin). <<

[101] No hay duda de que el conjunto de las muchas correcciones de QP 1 corresponde a la «segunda fase» de la revisión (p. 168), mientras que QP 2 y las correcciones allí realizadas constituyen elementos de esa fase; no obstante, resulta mucho más conveniente y claro presentarlas todas juntas en relación al texto primario QP 1. <<

[102] [nota a pie de texto] Gársecg: dijo Ælfwine. [Esta nota fue insertada erróneamente en el texto por el mecanógrafo, y posteriormente se reintegró como nota al pie.] <<

[103] [nota al pie] En la lengua de esta isla de Hombres los pocos que la divisaron en la distancia la llamaron Heofonsyl. Pero erróneamente [> Así escribí erróneamente], según me enseñaron los Eldar, pues en verdad ése es sólo el nombre de la montaña de Númenor, la Meneltarma, que se sumergió para siempre: dijo Ælfwine. [El mecanógrafo también insertó esta nota en el texto equivocadamente. Véase comentario sobre §13.] <<

[104] [nota a pie de texto] Otros nombres de Laurelin entre los Noldor [> en la lengua sindarin] son [> eran] Glewellin (que es lo mismo que Laurelin, canción de oro), Lasgalen verde de hoja, y Melthinorn árbol de oro; y su imagen en Gondolin se llamaba Glingal. [Tachado: Antaño, entre los Noldor] El Árbol Mayor también era llamado Silivros lluvia resplandeciente [> brillante], Celeborn árbol de plata, y Nimloth flor pálida. Pero en días posteriores Galathilion el Menor fue el nombre del Árbol Blanco de Túna, y su retoño se llamó Celeborn en Eressëa y Nimloth en Númenor, el don de los Eldar. La imagen de Telperion que Turgon hizo en Gondolin era Belthil. Dijo Pengolod. [Al igual que a las anteriores, el mecanógrafo de QP 1 incorporó esta nota en el corpus del texto, pero más tarde fue devuelta a su lugar correcto.] <<

[105] [nota a pie de texto] En nuestra lengua podemos llamarlos Gnomos, dijo Ælfwine. (La palabra que él utiliza es Witan. Sobre esta cuestión se dice más en el Capítulo Décimo, donde el relato habla de los Edain.) [Véase comentario sobre §26.] <<

[106] [nota a pie de texto] lómelindi. «cantores del crepúsculo» = ruiseñores. <<

[107] [nota a pie de texto] Y algunos han dicho que la gran isla de Balar, que antaño se encontraba en esa bahía, era el cabo oriental de la Isla Solitaria, que se rompió y quedó atrás cuando Ulmo se llevó esa tierra de nuevo hacia el Oeste. Dijo Rúmil. [Emplazada en el corpus del texto por el mecanógrafo de QP 1, posteriormente se reinstauró como noca a pie de página.] <<

[108] [nota a pie de texto] Avallónë llamó también posteriormente, que significa la isla que se alza más cerca de los Valar en Valinor. Dijo Ælfwine. [Empleada en el corpus del texto por el mecanógrafo de QP1, posteriormente se reinstauró como noca a pie de página.] <<

[109] [nota a píe de texto] La Ciudad Vigilante. Eldamar (el Hogar de los Elfos) también se llamaba; pero las regiones donde moraban los Elfos, y desde donde se podían ver las estrellas, se llamaban Elendë, o Eldanor (Tierra de los Elfos): dijo Ælfwine. [Emplazada en el corpus del texto por el mecanógrafo de QP 1, posteriormente se reinstauró como nota al pie.] <<

[110] [nota a píe de texto] Es decir, Byrde Míriel (la Bordadora): dijo Ælfwine. <<

[111] Este pasaje sobre las gemas inventadas por Fëanor (que sigue a «sin embargo, ésta fue la menor de sus obras») fue una adición secundaria (véase p. 215). Véase comentario sobre §460. <<

[112] El contenido del principio de este párrafo corresponde al final de QS §49. <<

[113] A partir de este punto el nuevo texto, prácticamente continuo, se abandona y el manuscrito de QS pasa a sufrir numerosas correcciones e interpolaciones (pp. 174-175). <<

[114] «desenvainó la espada ante él» sustituyó a «lo amenazó con la espada». <<

[115] «Entonces los Valar se enfadaron y afligieron, y» fue una adición secundaria. <<

[116] «veinte años» sustituyó a «diez años». <<

[117] «en Formenos» fue una adición secundaria. <<

[118] «dos años» sustituyó a «mucho tiempo». <<

[119] A partir de este punto el nuevo trabajo en el capítulo se interrumpe, y las pocas diferencias respecto a QS corresponden a la capa anterior de correcciones que se retomó en QP 1; no obstante, doy el texto hasta §56 para apuntar la mayoría de esos cambios anteriores. <<

[120] [nota al pie de texto] En la lengua gnómica el nombre es orch para uno, yrch para muchos. Nosotros podemos llamarlos Orcos, pues en los días antiguos eran fuertes y crueles como demonios; no obstante, no eran del linaje de los demonios, sino vástagos de la tierra corrompidos por el poder de Morgoth, y los valientes podían matarlos o destruirlos: dijo Ælfwine. <<

[121] [nota al pie de texto] Dijo Ælfwine. <<

[122] (nota a pie de texto] Así, llamó a su hijo Espíritu de Fuego, y por ese nombre fue conocido entre los Eldar. [Fëanáro está aquí así escrito, pero Feänáro posteriormente]. <<

[123] En A el pasaje inicial acababa: «el fuego de su espíritu no los había consumido, ni les había interiorizado la mente», posteriormente sustituido por el texto de B. <<

[124] En este punto se añadió más tarde en A: «Pero los niños elfos tenían más conocimientos y habilidad». Esto no se retomó en B. <<

[125] A: «Tenían pocos hijos pero los amaban por sobre todas sus posesiones. (Aunque ningún elfo hablaría de poseer hijos; diría: “he recibido tres hijos”, o “hay tres hijos conmigo”, o “hay tres hijos en mi casa”; porque las familias se mantenían unidas…» (el paréntesis se cierra tras las palabras «o enseñanzas»). <<

[126] A: «… cuando los Eldar eran todavía pocos y estaban ansiosos por incrementar su linaje, antes de que sintieran el peso de los años, no hay registros de un número mayor que siete», con «rara vez» escrito más tarde sobre «no». <<

[127] En vez de este párrafo A dice:

Los Eldar se casaban una vez y para siempre. Muchos, según dicen las historias, podían apartarse del bien, porque nadie puede escapar por completo de la sombra maligna que yace sobre Arda. Algunos cayeron en el orgullo y la obstinación y eran capaces de cometer actos de maldad, enemistad, avaricia y celos. Pero entre todos estos males no hay registros de que ninguno de los Elfos tomara a la pareja de otro por la fuerza; pues iba completamente en contra de su naturaleza, y alguien así forzado habría rechazado la vida corpórea y habría partido a Mandos. La malicia y el engaño en estas cuestiones eran muy difíciles (aun cuando pudiera pensarse que un elfo se propusiera utilizarlos); porque los Eldar pueden leer en seguida en los ojos y en la voz de otro, sea soltero o casado. <<

[128] El texto original de A era «en [> una fiesta] un banquete compartido por las dos “casas” interesadas», pero más tarde se cambió por «una reunión», como en B. Véase nota 129. <<

[129] La palabra «también» en «también compartida por las dos casas» se refiere al texto original de A dado en la nota 128. <<

[130] A «y eran sólo un gentil reconocimiento del cambio de estado». <<

[131] En este punto se añadió en A, probablemente mucho más tarde: «[Así, pues, Beren y Tinúviel podrían haberse casado lícitamente, de no ser por el juramento que Beren le hizo a Thingol.]». <<

[132] Este párrafo acaba en A: «A esto se refieren los Eldar cuando afirman que el espíritu los consume; y dicen que antes de que Arda acabe todo el pueblo de los Elfos se habrán convertido en espíritus no menos que quienes se encuentran en Mandos, invisibles para los ojos mortales, a menos que deseen ser vistos». Las palabras «como los que se encuentran en Mandos» estaban en la versión original de B, pero se tacharon con fuerza. <<

[133] Pocos años según el cómputo del tiempo de los Eldar. En el cómputo de los mortales solía transcurrir un largo intervalo entre la boda y el nacimiento del primer hijo, y más incluso entre hijo e hijo. <<

[134] En lugar del pasaje de B «Pues en lo que atañe a la fertilidad…» en A se dice: «Porque, sea que los Eldar conservaran la capacidad de concebir (algo probable si hablamos de los días de antaño en que todos los Eldalië eran jóvenes), sea que la perdieran con el tiempo (algunos dicen que los que permanecen en la Tierra la han perdido), con el ejercicio de la capacidad pierden siempre el deseo y la voluntad». <<

[135] En lugar de neri y nissi en B (véase las Etimologías en El Camino Perdido, entradas NER, NIS) en A se dice quendor y quender, sustituido más tarde por quendur y quendir. En lugar de los singulares nér y nís que aparecen posteriormente en A se lee quendo y quende, cambiados por quendu y quendi. La información del pasaje acerca de la diferencia entre las actividades características del hombre y la mujer de los Eldar es esencialmente la misma en A, pero no se mencionan los Noldor. <<

[136] En A se dice que el padre tenía derecho no a «inventar» el primer nombre, sino a «anunciarlo», y va seguido de una nota: «Aunque el nombre a menudo era elección de la madre. Pero se creía que el padre tenía derecho a dar nombre [al primer hijo varón >] a los hijos varones, si así lo deseaba, y la madre a dar nombre a [la primera hija >] las hijas. Pero en cualquier caso el padre anunciaba el nombre». Junto a las palabras «Se lo llamaba, por tanto, “nombre paterno” o primer nombre» se añadió más tarde en A: «Siempre tenía un significado y se hacía a partir de palabras conocidas». <<

[137] Excepto por las alteraciones que podía sufrir la forma oral con el transcurso de los largos años; porque (como se cuenta en otro lugar) aun las lenguas de los Eldar estaban sujetas a cambios. <<

[138] Esta lámatyávë se consideraba como una marca de personalidad, de hecho más importante que otras como la estatura, el color y los rasgos de la cara. <<

[139] En este punto hay una nota en B (muy similar a la que aparece A), que fue tachada más tarde:

Se observará en las historias cuán raramente el mismo nombre se repite para personas distintas. Esto se debe a que, tanto en la Essecarmë como en la Essecilmë, siempre se intentaba marcar la individualidad; además, los nombres se consideraban propiedad del primero en tenerlos. <<

[140] Así pues, este sentimiento no tenía nada que ver con la «magia» o los tabúes que se encuentran entre los Hombres. <<

[141] La nota a pie de página decía lo siguiente en A:

Este sentimiento nada tenía que ver con la «magia» o los tabúes. De hecho los Eldar creían que había una relación especial entre el nombre de una persona y su vida e individualidad; pero esto era válido para el primero y el segundo nombre (juntos o separados), que podían ocultarse a los enemigos. <<

[142] Los Eldar sostienen que, a no ser que alguna desgracia destruya su cuerpo, cada uno, en el transcurso de los años, puede poner en práctica y utilizar lodos los vanados talentos de su especie, sean de habilidad o conocimientos, aunque en diferente orden y en diferente grado. Al igual que cambiaban de «estado mental» o inwisti, también podían cambiar los lámatyáver. No obstante, en verdad estos cambios o evoluciones se daban sobre todo en los neri, porque las nissi, a pesar de alcanzar antes la madurez, eran más firmes y menos proclives a ellos. [Según los Eldar, la única «característica» de la persona que no estaba sujeta a cambios era la diferencia de sexo. Porque sostenían que esta diferencia no correspondía sólo al cuerpo (hrondo) [> (hróa)], sino también a la mente (inno) [> (indo)]: es decir, a la persona como un todo. A menudo la persona o individuo es llamado essë (es decir, «nombre»), pero también erdë, o «singularidad». Por tanto, aquellos que regresaban de Mandos tras la muerte de su primer cuerpo, volvían siempre con mismo nombre y el mismo sexo que antes.] <<

[143] La última parte de esta nota a pie de página, que he encerrado entre corchetes, está mecanografiada en una página aparte correspondiente al texto B, pero sin indicación de que debiera insertarse (véase nota 168). No obstante, en A hay una versión de la nota con palabras muy similares, después de «su lámatyávë también podía cambiar» (en A no aparece la conclusión de la nota de B, «No obstante, en verdad estos cambios o evoluciones…»).

En la versión de la nota que aparece en A la palabra élfica traducida por «estado mental» se escribió primero ingil-[?weidi, una lectura muy dudosa], sustituido por inwaldi y más tarde por inwisti, como en B. En A la palabra élfica para cuerpo es rhon (sustituida posteriormente por hrondo, la palabra utilizada en B), y para mente es in, indo (la última reemplazada después por inno, mientras que en B aparece inno > indo). <<

[144] El texto de A es diferente: «Podían entonces tomar un nuevo “Nombre Elegido”, pero éste sustituía el anterior y se convertía en el Segundo Nombre. La identidad se conservaba con la permanencia del Primer Nombre o nombre paterno para propósitos formales o legales». <<

[145] A dice: «eran los Anessi», los nombres otorgados o “sobrenombres” (en referencia al significado original de nick-name, traducido por «sobrenombre», que deriva de (an) eke-name y significa nombre adicional o añadido). <<

[146] El pasaje que sigue en A dice así:

Posteriormente, cuando el niño crecía y se manifestaban sus dones y carácter, la madre también podía darle un nombre similar (o modificar el nombre paterno). Pero este último tipo de «nombres maternos» difería de los nombres otorgados o sobrenombres generales sólo en autoridad. Cualquiera podía dar uno a alguien (no tenía que ser un miembro de su «casa» o familia), en recuerdo de alguna hazaña o acontecimiento o de alguna peculiaridad destacada. Aunque estos nombres no tenían autoridad y no se consideraban «nombres verdaderos», a menudo eran ampliamente conocidos y utilizados y a veces reconocidos por la persona afectada y su familia.

Los «nombres matemos perceptivos» tenían una posición intermedia. Gozaban de autoridad parental y de la autoridad de la terken [añadido: percepción] materna, y a menudo se utilizaban en lugar del nombre paterno o del nombre elegido, o podía reemplazar a los dos, es decir, en el uso real. El Essë verdadero o primero de cualquier persona era siempre el nombre paterno. Los «nombres perceptivos», aunque nunca fueron frecuentes, lo eran más en los primeros días de los Eldar… <<

[147] En A se dice que «En un principio Finwë llamó a su primer hijo Finwë». <<

[148] Curufinwë. el nombre aparecía en la inserción rechazada de AAm, donde se encuentran las primeras ideas de mi padre sobre la historia del nacimiento de Fëanor (cuando su madre se llamaba Indis): véase p. 108 nota 55. <<

[149] No obstante, la forma que tomó más tarde en la lengua hablada de Beleriand, Fëanor, se utiliza con más frecuencia. [> (posteriormente) no obstante, la forma Fëanor se utiliza con más frecuencia era una mezcla del Q[uenyá] Fëanáro y el S[indarin] Faenor.] <<

[150] En este punto en A hay un pasaje que se omitió en B:

Así pues, Finwë llamó a su segundo hijo (de otra madre, Indis) también Finwë, modificándolo más tarde por Nolofinwë. Pero el nombre materno que le dio Indis era Ingoldo, que significa nacido de los Ingar (el pueblo de Ingwë), el linaje de ella, y de los Noldor. Por ese nombre fue conocido generalmente, pero después de que Manwë le encomendara el gobierno de los Noldor (en lugar de su hermano mayor y de su padre) tomó el nombre de Finwë, y de hecho normalmente era llamado Ingoldo-finwë. Del igual modo el tercer hijo fue Arafinwë y también Ingalaurë (porque tenía los cabellos dorados del linaje de su madre).

Al igual que el nombre Noldor en los textos posteriores, Nolofinwë está escrito con una tilde encima de la N. Sobre este pasaje véase más comentarios en p. 304 nota 318. <<

[151] En A no hay ningún subtitulo en este punto, pero antes de «Hay que tener en cuenta que …» se dice lo siguiente:

En lo dicho acerca de los nombres se observará que se mencionan dos esposas de Finwë, primer señor de los Noldor, Míriel e Indis, a pesar de que se dijo que el matrimonio de los Eldar es permanente e indisoluble. <<

[152] Después de «y la Muerte» sigue en B «en el modo élfico», procedente de A, pero se rechazó en cuanto estuvo escrito. <<

[153] A: «y está hecho como si fuera del hron (o carne y sustancia) de Arda»; cf. rhon «cuerpo», nota 143. La palabra rhon se dejó inalterada en A en este punto (véase nota 154); posteriormente, donde en B se dice hrondo (> hröa) en A se lee hron, hrón y hrôn (> hrondo), hasta que en un punto posterior hrondo aparece en el texto original de A (nota 151). <<

[154] Las palabras «y regresa al hrôn general de Arda» se añadieron en el texto A al mismo tiempo que las otras apariciones de hrôn se sustituyeron por hrondo (nota 153); así, este hrón de B (posteriormente > orma) representa una distinción entre hrón (del «cuerpo» de Arda) y hrondo. En un punto posterior del manuscrito de A aparece la siguiente nota, escrita rápidamente a lápiz, que se tachó más tarde:

s-ron «carne, sustancia, materia». Q. hron, hrom- «materia», la sustancia de Arda, de ahí hrondo «cuerpo físico, “la carne”». <<

[155] El texto original de B decía «poco distinto», como en A, pero «poco» se sustituyó en seguida por «menos». <<

[156] Donde en B se dice «aun desde los primeros días» en A es «aun en el principio». <<

[157] «tal como se ha observado» (ausente en A): las referencias anteriores están en p. 244 («Preámbulo de Ælfwine») y p. 247. <<

[158] En A la primera parte de este párrafo decía:

Con el paso de las edades el dominio de los espíritus aumentaba y «consumían» los cuerpos; el final de este proceso (ahora concluido), dicen, es que el cuerpo se convertiría como en un mero recuerdo del espíritu, aunque no se podría cambiar nunca, como las vestiduras. <<

[159] A «Otros adivinaban que habían pasado al reino de lo Oscuro y al poder del Señor Oscuro (como lo llamaban)». <<

[160] A: «(Los fëar de los Eldar, con raras excepciones, obedecían inmediatamente el llamamiento.) Después tenían diferentes alternativas». <<

[161] En A no hay ningún subtítulo en este punto. <<

[162] Aquí y posteriormente hrondo (no hrôn) aparece en el texto A original (véanse notas 153 y 176). Según parece, por una simple coincidencia aquí y posteriormente hrondo no se sustituyó por hröa en B. <<

[163] Esta afirmación entre corchetes procede de una adición de A «Esto se da en todos los niños elfos, independientemente de lo que suceda con los Hombres, en los que el cuerpo tiene siempre más dominio». <<

[164] Excepto en casos raros y extraños: es decir, cuando el cuerpo que el fëa había abandonado seguía completo e incorrupto. Pero esto rara vez sucedía; porque la muerte involuntaria sólo se daba cuando el cuerpo sufría una gran violencia, y en los casos de muerte voluntaria, que sólo se daba como consecuencia de a un cansancio extremo o un gran pesar, el fëa no deseaba volver, hasta que el cuerpo, vacío de espíritu, se disolvía. En la Tierra Media ocurría en seguida. Sólo en Aman no decaía. Así, pues, Míriel regresó allí a su propio cuerpo, como se cuenta después. <<

[165] En algunos casos el fëa renacido podía tener de nuevo los mismos padres. Por ejemplo, cuando su primer cuerpo había muerto en la primera juventud. Pero no era algo frecuente; y un fëa no había de renacer necesariamente en su familia anterior, porque a menudo pasaba mucho tiempo antes de que deseara o regresar le estuviera permitido. <<

[166] Este párrafo está ausente en A. <<

[167] Aunque los pesares podían ser grandes y por completo inmerecidos, y la muerte (o más bien el abandono de la vida) podía ser, por tanto, comprensible e inocente, se creía que el rechazo del retorno a la vida, después de descansar en Mandos, era un error que demostraba debilidad o falta de coraje en el fëa. <<

[168] Esta nota a pie de página no se encuentra en B, pero está mecanografiada separadamente en la misma página que el pasaje mencionado en la nota 143, también sin indicación de dónde había de insertarse. Es muy similar a una nota que aparece en este punto en A que, no obstante, termina: «… se consideraba una falta o una debilidad, que necesitaba ser corregida o sanada, en caso de que fuera posible». <<

[169] Desde «Los otros permanecían» y hasta el final del párrafo el texto original de A era como sigue:

Otros, libres del deseo de la vida y de la creación, pero no de la tarea mental de observar y reflexionar, podían quedarse como espíritu, fëar incorpóreos, y les estaba permitido salir de Mandos y volver o no, según quisieran. Con el paso de las edades su número aumentó, dicen los El dar. Pueden comunicarse con las mentes de los Vivos, si los Vivos los recuerdan o abren la mente para recibirlos. Los Eldar lo llaman «comunicarse con los fëar (de los Sin Vida)», y en los días posteriores se ha hecho más fácil y frecuente. Pero sólo podían observar lo que ocurría o se hacía según se desplegaba la Historia de Arda. Podían

El pasaje se tachó al llegar a este punto, y fue sustituido por el texto que aparece en B. Cf. el pasaje posterior (p. 260), que aparece tanto en A como en B: «Es por tanto insensato y peligroso, además de constituir una acción malvada, prohibida con justicia por quienes fueron designados Regentes de Arda, que los Vivos intenten comunicarse con los Incorpóreos …». <<

[170] Sobre Alamanyar véanse pp. 200-201. <<

[171] Porque sólo aquellos que acuden voluntariamente a Mandos pueden renacer. El renacimiento es una gracia y se debe al poder que Eru otorgó a los Valar para que gobernaran Arda y enderezaran su mácula. Ningún fëa tiene en sí mismo ese poder. Sólo regresan aquellos que, después de que Mandos se haya pronunciado a favor de su liberación, son bendecidos por Manwë y Varda. <<

[172] En A el principio de este pasaje está en tiempo pasado: «Pero en días posteriores cada vez más elfos que se quedaron en la Tierra Media, fueran de origen Eldalië o de otros linajes, rechazaban el llamamiento de Mandos y erraban sin hogar por el mundo, reacios a abandonarlo…». <<

[173] Este párrafo, atribuido a Ælfwine y encerrado entre corchetes como el «Preámbulo» inicial, está ausente en A, que después de «Se dice que Sauron lo hacía, y que enseñó a sus principales seguidores cómo conseguirlas» sigue así:

En este relato las vidas de los Eldar se han descrito principalmente según, su camino natural en días de paz, de acuerdo con su verdadera naturaleza inmaculada. Pero, como se ha dicho, los Eldar no escapar ron de la Sombra de Arda, causa de las desgracias que los afligieron y de las malas acciones que llevaron a cabo.

Esto fue sustituido por la oración que empieza: «Ahora bien, mucho se ha dicho acerca de la muerte y el renacimiento entre los Eldar . . .» como en B, pero sin el subtítulo «De la separación del matrimonio». <<

[174] Esta oración está ausente en A, así que allí no aparece ningún equivalente de las palabras neri y nissi en B (véase nota 135). <<

[175] En A aquí se dice «la “Ley de Finwë y Míriel”», como en el título del texto B. <<

[176] En A era hróni, sustituido por hrondor: véase nota 162. <<

[177] Desde aquí y hasta el punto en que se interrumpe, B difiere totalmente de A, así que transcribo el texto A entero desde el principio de la segunda respuesta. <<

[178] En el caso de que un fëa de los Muertos decida no regresar nunca a la vida, el menor intervalo de tiempo designado por Mandos era de diez años valianos. Durante este período la decisión podía ser revocada. <<

[179] La forma Feänáro también aparece en el primer texto de la historia, FM 1 (véase p. 240, nota a pie de página). El nombre está escrito de maneras distintas posteriormente en A (Feänáro, Fëanáro, Feanáro). <<

[180] Sobre la forma Lorien con vocal corta véanse p. 73 nota 31 y p. 175, §3. <<

[181] Sobre el decreto de Mandos (la «Ley de Finwë y Míriel») en esta obra véanse pp. 262-263. En FM 1 el decreto, en su primera versión, se da en este punto de la historia (pp. 240-241). <<

[182] vuestra unión: vuestra es plural y no concuerda con tu, ti, tú de la misma oración. <<

[183] en Túna: véanse p. 225, §52, y p. 323. <<

[184] Mi padre escribió primero «una aimenel» (> aimenal), pero lo cambió inmediatamente por «una lirulin», escribiendo «alondra» en el margen. <<

[185] Cinco hijos le dio Indis, tres niñas y dos niños, en este orden: Findis, Nolofinwë, Faniel, Arafinwë e Írimë. Sobre los nombres de los varones hemos hablado antes. <<

[186] La referencia en la nota a pie de página corresponde al pasaje de A (omitido en B) que se da en la nota 150 en p. 267. Al igual que en ese pasaje, el nombre Nolofinwë está escrito con una tilde sobre la N. El orden de los nombres de las hijas de Finwë e Indis coincide con el del texto corregido de FM 1, p. 241. Para más comentarios sobre el tema véanse p. 302 y nota 218. <<

[187] Los corchetes están en el original. <<

[188] Cf. la Ainulindalë §13 (p. 22): «Sin embargo, algunas cosas hay que no pueden ver [los Ainur]…; pues a nadie más que a sí mismo ha revelado Ilúvatar todo lo que tiene en reserva, y en cada edad aparecen cosas que son nuevas e imprevistas, pues no proceden del pasado». <<

[189] En ningún otro lugar se dice que Aulë fue el más dispuesto entre los Valar a convocar a los Elfos a Valinor. Cf. lo dicho en un punto anterior de Leyes y costumbres, (p. 255, presente en ambos textos, pero en ninguna otra parte) acerca de las razones de los Valar para llevar a los Elfos a Aman. <<

[190] En relación a la referencia a Aulë mencionada en la nota 189, no se dice en ningún otro sitio que Ulmo disintiera de la decisión de los Valar de llevar a Melkor a Mandos. Cf. el pasaje del primer texto del Valaquenta, ausente en la versión final: «sus opiniones [de Ulmo] se apartaban cada vez más de la mente de Manwë» (p. 235). <<

[191] Originalmente después de este punto seguía: «Entonces, cuando los otros hubieron hablado, Manwë respondió: Hay razón en todo cuanto se ha dicho…». Aparentemente, las palabras de Manwë se abandonaron tras unas pocas líneas, y se introdujeron las de Niënna, Ulmo y Vairë; inmediatamente después reaparecen las palabras de Manwë (p. 282). <<

[192] Esta oración («Y sin duda…») se puso posteriormente entre corchetes. <<

[193] Esto se refiere principalmente a los fëar desnudos y sin hogar. En vida los fëar pueden ser engañados y dominados por otros fëar (o por alguien de gran poder, como Melkor) y así esclavizados. Pero estas cosas son malvadas y perversas y sólo Melkor entre los Valar las hace. En los esclavizados sólo engendran odio y aborrecimiento (que es signo de máximo desacuerdo interior). A ningún buen propósito conducen semejantes medios, pues hacen que todos los propósitos sean malvados. <<

[194] Esto significa que aunque aparecían en el Gran Tema fueron introducidas por el propio Eru, sin intervención de ninguno de los Ainur; y aun así no les fueron reveladas por entero a los Ainur. <<

[195] Es decir, la predicción de cosas que no podían descubrirse o percibirse de inmediato con el razonamiento basado en las evidencias, ni con el conocimiento (de los Valar) del Gran Tema. Sólo rara vez y en grandes cuestiones resolvió Mandos hacer una predicción. <<

[196] El texto se interrumpe en este punto, no en el final de una página. Continúa en una nueva página, con una letra más tosca que pervive hasta el final de la obra; no obstante, mi padre siguió la paginación de lo precedente. <<

[197] No obstante, llegó tras la muerte de los Árboles, cuando Melkor seguía allí; y el cuerpo de Finwë, asesinado por Melkor, se marchitó y se convirtió en polvo, del mismo modo que se habían marchitado los propios Árboles. <<

[198] Ingoldo: el nombre materno de Fingolfin (p. 267 nota 150). <<

[199] En el relato de la boda de Finwë e Indis que aparece en la presente obra (pp. 275-276) no hay mención de este distanciamiento, cuando menos de la separación. No obstante, en el trabajo definitivo en el Capítulo 6 del Quenta Silmarillion está implícito que Indis no partió con Finwë a Formenos, porque se dice que la esposa de Fëanor, Nerdanel, no quiso acompañarlo al destierro y «pidió permiso para vivir con Indis» (p. 320, §53d). <<

[200] Sobre la entrada de Míriel en la Casa de Vairë véase p. 303 nota 215. <<

[201] Porque antes de la muerte de Míriel los Eldar de Valinor no tenían ninguna palabra para «morir» de esa manera, aunque sí para ser destruido (en cuerpo) o ser asesinado. Pero fírë significaba «expirar», como cuando uno suspira o respira profundamente; y al morir Míriel dejó escapar un gran suspiro, y luego se quedó inmóvil; y aquellos que estaban cerca dijeron finé «ha expirado». Esta es la palabra que los Eldar utilizaron después para referirse a la muerte de los Hombres. Pero aunque consideran este suspiro como un símbolo de liberación y del final de la vida del cuerpo, los Eldar no confunden la respiración del cuerpo con el espíritu. A éste lo llaman, como se ha visto, fëa o faire, cuyo antiguo significado parece ser «esplendor». Porque aunque el fëa en sí mismo es invisible para los ojos del cuerpo, los Eldar encuentran en la luz el símbolo más adecuado, en términos del cuerpo, para el espíritu interior, «la luz de la casa» o cöacalina, como también lo llaman. Y aquellos que tienen el fëa fuerte y sin mancha parecen a veces translucir un resplandor (aunque débil) aun a los ojos mortales, como si una lámpara los iluminara desde dentro. <<

[202] Fíriel: véase las Etimologías en El Camino Perdido, p. 440, raíz PHIR. <<

[203] Véase Nota (i) después de Leyes y costumbres, y los comentarios de mi padre correspondientes, p. 289. <<

[204] Arda Hastaina, o «Arda Maculada», como la llamaban. Porque Arda, o Arda Alahasta, la «Inmaculada», era como llamaban a la idea que tenían, cada uno por separado o en Consejo regido por Manwë, de la Arda en que Melkor no tuvo parte. <<

[205] [nota a pie de texto] Fëanáro en la lengua de aquellos días. <<

[206] [nota a pie de texto] Míriel Serindë: es decir, Byrde Míriel (la Bordadora): dijo Ælfwine. <<

[207] En FM 2 se dice, basándose en Leyes y costumbres p. 273, que Míriel dio el nombre de Fëanáro a su hijo «en el nacimiento», y en este punto hay añadida una extensa nota acerca del tema de los nombres:

De acuerdo con las costumbres de los Eldar. Además de los «nombres verdaderos», es decir, el nombre paterno y el nombre elegido, a menudo recibían otros, llamados «nombres añadidos». De éstos los más importantes eran los nombres maternos. A menudo las madres daban a sus hijos nombres especiales que ellas mismas escogían, de los que los más importantes eran los «nombres perceptivos». En la hora del nacimiento, o en algún otro momento u ocasión, una madre podía dar a su hijo un nombre referido a los rasgos dominantes de su naturaleza (al como ella los percibía, o a partir de un presagio sobre su destino particular. Los nombres de este tipo podían llegar a utilizarse más que el nombre paterno (que a menudo no era más que el nombre del padre repetido o modificado); y si el niño adoptaba un nombre materno como «nombre elegido», también pasaba a ser un «nombre verdadero». Curufinwë adoptó Fëanáro como nombre elegido. Fëanor es la forma que ese nombre tomó posteriormente en la lengua de los Noldor Exiliados.

Esto constituye una versión muy resumida de la sección sobre los Nombres de Leyes y costumbres, pp. 249 ss. <<

[208] Lorien es todavía la forma que aparece en Leyes y costumbres y en los textos FM 2 y FM 3; en el presente texto, FM 4, mi padre escribió Lórien, pero luego lo volvió a cambiar por Lorien. <<

[209] y moró en la casa de Vairë: estas palabras aparecen por primera vez en el presente texto; véase nota 215. <<

[210] Sobre el uso del término «Ley» véase p. 293. <<

[211] Véase p. 291, nota 209. <<

[212] El texto original de FM 2 dice aquí, ampliando el pasaje que aparece en Leyes y costumbres, p. 237: «Pero Mandos convocó a Míriel y le hizo saber el Decreto …» Más tarde se corrigió por: «Vairë, con quien vivía Míriel, le hizo saber el Decreto …». <<

[213] Estas palabras de Vairë proceden de su intervención en el debate de los Valar en Leyes y costumbres, pp. 281-282. <<

[214] [nota a pie de texto] No obstante, se dice que al cabo de un tiempo se le permitió volver a la casa de Vairë, y allí se encargaba de registrar en tejidos y bordados todas las historias del Linaje de Finwë y las hazañas de los Noldor. <<

[215] La nota a pie de página que hay en este punto procede de Leyes y costumbres (pp. 287-288), aunque la entrada de Míriel en la casa de Vairë se encuentra allí al final de un largo relato donde se cuenta la llegada de Finwë a las estancias de Mandos, su renuncia al renacimiento y el regreso del fëa de Míriel a su cuerpo, que aún seguía en Lorien. En FM 2 no se menciona a Míriel después de las palabras «fue entonces a las Estancias de la Espera designadas para los Eldar y allí la dejaron». En FM 3 el texto está en este punto muy resumido, y dice (en lugar de FM 4 §§18-23, todo lo cual está presente en FM 2 excepto la presente nota a pie de página):

… «Vine aquí para huir de mi cuerpo y no volveré a él»; y al cabo de diez años se pronunció el decreto de separación. Y Míriel ha vivido desde entonces en la casa de Vairë, y allí se encarga de registrar las historias del Linaje de Finwë y todas las hazañas de los Noldor.

Sucedió que cuando hubieron transcurrido tres años más Finwë tomó como segunda esposa a Indis la Hermosa…

Así pues, estos textos no concuerdan en absoluto en lo referente al destino último de Míriel. Las referencias a la Casa de Vairë resultan especialmente confusas. En AAm (p. 65, §3) se decía que «Vairë la Tejedora vive con Mandos», y lo mismo se sobrentiende en QS §6 (V. 238. sin cambios apenas en el Valaquenta): «Vairë la tejedora es su mujer, y teje toda las cosas que han sido alguna vez en el tiempo en tramas de historias, y las estancias de Mandos… se adornan con ellas». En Leyes y costumbres (p. 274) el espíritu ríe Míriel abandonó su cuerpo en Lorien «y se trasladó en silencio a las estancias de Mandos», y Finwë le dijo a Manwë «el corazón me advierte que Míriel no volverá de la casa de Vairë»; en el debate de los Valar anterior a la proclamación de la «Ley» Vairë dijo que «el fëa de Míriel está conmigo» (p. 281). No obstante, más tarde Nienna le pidió a Mandos que se le permitiera a Míriel «abandonar las Estancias de la Espera para entrar al servicio de Vairë» (p. 286); la petición fue denegada, y cuando Finwë resultó muerto sus fëar se encontraron «en Mandos». Después el fëa de Míriel fue «liberado», y de vuelta en su cuerpo «se dirigió a las puertas de la Casa de Vairë y pidió que la admitieran; y la súplica le fue concedida, aunque en esa Casa no habitaba ninguno de los Vivos, ni había ningún otro de los que hubiera regresado a su cuerpo». Así pues, en el mismo texto «la casa de Vairë» se identifica con «las estancias de Mandos» y se distingue de ellas.

En FM 4 (§8) el espíritu de Míriel «pasó en silencio a las estancias de Mandos, y vivió en la casa de Vairë» (véase nota 209 arriba); y en §18 «Vairë, con quien vivía Míriel, le hizo saber el decreto». Después de que Míriel renunciara a volver «fue entonces a las Estancias de la Espera asignadas para los Eldar y allí la dejaron» (§21), pero (según la nota a pie de página de este párrafo) «al cabo de un tiempo se le permitió volver a la casa de Vairë». De este modo, en el texto final parece evidente que Vairë vivía en cierto sentido aparte de Mandos.

Extrañamente, más tarde mi padre encerró entre corchetes la nota a pie de texto y escribió junto a ella «Eliminar», comentando al lado: «Cambiar esto. ¿Qué pasó cuando Finwë llegó a Mandos?» No obstante, ya había respondido largamente esta pregunta en Leyes y costumbres, donde de hecho fue la propia llegada de Finwë a las estancias de Mandos lo que permitió la liberación de Míriel y su admisión en la casa de Vairë. <<

[216] [nota a píe de texto] La alondra. <<

[217] [nota a pie de texto] Findis, Fingolfin, Finvain, [Finarphin >] Finarfin y Faniel: tres hijas y dos hijos (Fingolfin y Finarfin). <<

[218] En FM 2 la nota a pie de página acerca de los nombres de los hijos de Indis era así:

Tres hijas y dos hijos, en este orden: Findis, Nolofinwë, Faniel, Arafinwë e Írimë. El nombre materno de Nolofinwë era Ingoldo, que significa que procedía tanto de la familia de los Ingar como de los Noldor. El nombre materno de Arafinwë era Ingalaurë, porque tenía los cabellos dorados del pueblo de su madre, que después perduraron en su linaje.

Esto procede de un pasaje del texto A de Leyes y costumbres (p. 267 nota 150), que se omitió en B y donde, sin embargo, las hijas no se mencionan. El nombre Írimë (en lugar del posterior Finvain) se remonta al texto original FM 1 (p. 241). En la nota de FM 3 los nombres son los mismos que en FM 4, pero los de los hijos se escriben Fingolphin y Finarphin, con el siguiente comentario: «Estos nombres se dan en la forma de la lengua posterior de la Tierra Media (excepto Findis y Faniel, que no abandonaron Valinor)».

En un ensayo muy tardío (1968 o después; mencionado en IV. 205) mi padre decía que el nombre materno de Finrod Felagund era Ingoldo, pero le daba un significado completamente distinto. El término Ingar («pueblo de Ingwë») que aparece aquí y en el texto A de Leyes y costumbres (p. 267 nota 150) no se había encontrado antes. <<

[219] El final de FM 2 es diferente después de «podrían haberse evitado»:

Así pues, los casos en que los Eldar pueden o desean volver a casarse son raros; y más raros todavía son quienes lo hacen, aun cuando te está permitido, porque el dolor y la disputa en la casa de Finwë han quedado grabados en la memoria de los Elfos Noldor.

Esto procede de Leyes y costumbres, p. 276. En FM 3 la conclusión es igual que la de FM 4, pero después de «muchos males y pesares podrían haberse evitado» continúa: —Pero el decreto fue un acierto. En verdad los hijos de Indis fueron grandes y gloriosos… > La idea del final posterior procede de la profecía de realizó Mandos en Leyes y costumbres (p. 285) en la proclama final de la «Ley de Finwë y Míriel». <<

[220] Cf. la historia mencionada en el antiguo «Esbozo de la Mitología», de que «Lúthien atravesó el Hielo Crujiente, con la ayuda del poder de su divina madre. Melian, rumbo a las estancias de Mandos» (IV. 34, 69). <<

[221] [nota a pie de texto] Las Sombras (en antiguo quenya). <<

[222] [nota a píe de texto] Como se dice en la Ainulindalë [La misma referencia a la Ainulindalë (§25) se hace en AAm §109.] <<

[223] [nota a pie de texto] El Lamento por los Dos Árboles. <<

[224] [nota a pie de texto] Desde entonces y para siempre los Eldar sólo lo conocieron por ese nombre. (En la forma antigua que utilizó Fëanor era Moriñgotho.) [Cf. la nota añadida en QP a QS §60 (p. 226-127), en que la forma antigua es Moringotto] <<

[225] [nota a pie de texto] El Gran Eco. <<

[226] [nota a pie de texto] Eryd Wethrin en los límites de Beleriand. <<

[227] [nota a pie de texto] El Valle de la Muerte Terrible. <<

[228] [nota a pie de texto] Esto sería alrededor del 409, durante la Larga Paz (260-455) En ese entonces Belemir y Adanel eran viejos según el cómputo de tos Hombres, pues tenían unos 70 años de edad; pero Andreth no había llegado a los 50 (48) y estaba en la plenitud de sus fuerzas. Estaba soltera, algo no infrecuente entre las Mujeres Sabias de los Hombres. <<

[229] [nota a pie de texto] Tenía 93 años. <<

[230] [nota a pie de texto] En el 310, unos 100 años antes. <<

[231] Quizás haya que comparar con esto el pasaje del Debate de los Valar que aparece en Leyes y costumbres (p. 286), donde Niënna le dijo a Manwë: «Aunque la muerte pueda encontrar a los Eldar en tu reino, hay una que no llega aquí, ni llegará; la deformación y el marchitamiento»; a esto se añadió en una nota a pie de página: «no obstante, llegó tras la muerte de los Árboles, cuando Melkor seguía allí; y el cuerpo de Finwë, asesinado por Melkor, se marchitó y se convirtió en polvo, del mismo modo en que se habían marchitado los propios Árboles». <<

[232] En este punto y en otras apariciones posteriores, pero no en todas, Quendi se corrigió por Elfos en el texto mecanografiado C. <<

[233] cambio fue una corrección en el texto mecanografiado B (solamente); en el manuscrito se lee crecimiento. <<

[234] Cf. las palabras de Pengoloð a Ælfwine en el final de la Ainulindalë (pp. 50-51), acerca de la mortalidad de los Hombres: «La muerte es su destino, el don que les concedió Ilúvatar, que hasta los mismos Poderes envidiarán con el paso del Tiempo. Pero Melkor ha arrojado su sombra sobre ella, y la ha confundido con la oscuridad, y ha hecho brotar el mal del bien, y el temor de la esperanza». <<

[235] Este es un error extraño. Fingolfin murió en el 456, el año posterior a la Dagor Bragollach (V. 155, y también en los Anales Grises): véase p. 351. <<

[236] Cf. Leyes y costumbres, p. 256: «Creen [los Eldar] que el nuevo fëa, y, por lo tanto, todos los fëar en el principio, provienen directamente de Eru y de más allá de Ëa. Por tanto muchos de ellos sostienen que no puede afirmarse que el destino de los Elfos está confinado dentro de Arda para siempre y que acabará con ella». <<

[237] En el manuscrito se dice Mirruyainar, al igual que en ambos textos mecanografiados. En B mi padre corrigió el nombre por Mirroyainar en este punto, pero no en la segunda aparición (p. 363); en C lo cambió por Mirróanwi en ambas apariciones. Véase el «Glosario» de la Athrabeth, pp. 400-401. <<

[238] En el margen del manuscrito, igual que en el texto mecanografiado C, hay escrito junto al párrafo: «En la Música de Eru los Hombres no se introdujeron hasta después de la discordancia de Melkor». Por supuesto, esto también es válido para los Elfos. Véase la Nota del Autor 1 en el Comentario sobre la Athrabeth y la nota 257 (p. 410). <<

[239] Cf. las palabras de Manwë al final del Debate de los Valar en Leyes y costumbres (p. 283): «Porque Arda Inmaculada tiene dos aspectos o sentidos. El primero es lo Inmaculado que [los Eldar] distinguen en lo Maculado ése es el cimiento sobre el que se construye la Esperanza. El segundo es lo Inmaculado que será: es decir, hablando de acuerdo con el Tiempo en el que tienen ser, la Arda Curada, que será más grande y más hermosa que la primera, por causa de la Mácula: ésta es la Esperanza que sostiene». <<

[240] En la Ainulindalë (pp. 24-25, §19) se dice que «la historia no estaba todavía completa ni los círculos del todo cumplidos cuando la visión les fue arrebatada», a lo que en el texto final D (p. 43) se añadió una nota a pie de página atribuida a Pengoloð:

Y algunos han dicho que la Visión acabó antes del final del Dominio de los Hombres y el marchitamiento de los Primeros Nacidos; por tanto, aunque la Música lo abarca todo, los Valar no han visto las Edades Posteriores o el fin del Mundo.

En el texto «perdido» AAm* del inicio de los Anales de Aman (p. 82) se dice que Nienna no pudo resistir hasta el final de la Música, y que por tanto «no tiene la esperanza de Manwë» (p. 86). <<

[241] Véase p. 357 y nota 242. <<

[242] Sobre la concepción de la Arda Completa véase nota (iii) al final de Leyes y costumbres (p. 290). <<

[243] Por supuesto, era fundamental para la concepción entera de los Días Antiguos que los Hombres despertaran en el Este con la primera subida del Sol, y que no llevaran existiendo más que unos pocos denlos de años cuando Finrod Felagund encontró a Bëor y a su pueblo en las estribaciones de las Montañas Azules. Anteriormente, en la Athrabeth se ha sugerido que Andreth retrocedía en el tiempo hasta mucho antes del despertar de los Hombres (así pues, habla de «leyendas de días en que la muerte llegaba más despacio y nuestras vidas eran todavía mucho más largas», p. 359); en estas palabras suyas, «un rumor que proviene de años incontables», parece haber sin ningún género de dudas un cambio en la concepción. La cronología de los Años del Sol se mantiene, no obstante, en la Athrabeth, con la fecha del encuentro de Finrod y Andreth en «sobre el 409 durante la Larga Paz (260-455)» (véase p. 351). Para más comentarios sobre el tema véase p. 431. <<

[244] Tanto aquí como en p. 372 el nombre es Egnor en el manuscrito, posteriormente sustituido por Aegnor, cf. p. 207-208 (§42) y p. 229. <<

[245] Cf. QS §117 (V. 306): «Angrod y Egnor vigilaban Bladorion desde las pendientes septentrionales de Dorthonion» (durante el sitio de Angband), y §129 (V. 319): «Barahir [hijo de Bëor el Viejo] vivió sobre todo en las fronteras septentrionales con Angrod y Egnor». <<

[246] La oración «Pero no me lo digas tú, porque ya lo hizo él una vez» fije una adición en el manuscrito; Finrod había empezado a tutear a Andreth poco antes de este punto. No obstante, desde aquí y hasta el final del texto el tratamiento es muy confuso, incongruente en el manuscrito y con correcciones que no concuerdan en la copia mecanografiada (tanto de a vos como de vos a ); parece que mi padre no se decidía en el tratamiento de Finrod a Andreth, y yo he dejado el texto como estaba. <<

[247] Cf. Leyes y costumbres, p. 248: «a cualquiera de los Eldar le parecería un infortunio que una pareja unida en matrimonio estuviera separada en el alumbramiento de un hijo, o durante los cinco primeros años de la infancia de éste. Por esa razón los Eldar sólo engendraban hijos en días felices y de paz, si podían». <<

[248] Cf. el borrador de la carta que mi padre escribió en septiembre de 1954 (Cartas n.º 153, p. 223): «Los Elfos y los Hombres, evidentemente, constituyen una única raza desde el punto de vista biológico; de lo contrario, no podrían aparearse y producir vástagos fértiles, aun cuando resulte ése un acontecimiento extraño», y el párrafo siguiente. <<

[249] De acuerdo con la cronología de los Anales de Aman los Elfos despertaron en el Año de los Árboles 1050 (p. 90, §37), 450 de esos Años antes de la subida del Sol, o algo más que 4300 de nuestros años (sobre el cómputo dei Tiempo véase p. 76); véase p. 375 nota 243. <<

[250] labor demiúrgica: el trabajo creativo de los «demiurgos», en el sentido de seres poderosos pero limitados subordinados a Dios. <<

[251] Sobre Melkor como «originalmente el más poderoso de los Valar» véase p. 83, §2. En los textos tardíos hay varias referencias a la supremacía del poder de Melkor en el principio, pero véase especialmente el ensayo Melkor Morgoth dado en pp. 444 ss. Resulta curioso que en la carta a Rhona Beare de octubre de 1958 (Cartas n.º 211) mi padre escribiera: «En el mito cosmogónico se dice que Manwë era el “hermano’ de Melkor, es decir que eran coevos y de la misma potencia en la mente del Creador». <<

[252] Cf. las palabras de Finrod en la Athrabeth, p. 366: «Más allá del Fin del Mundo no cambiaremos; porque en la memoria reside nuestro gran talento, como se hará más evidente con el paso de las edades de esta Arda: será una pesada carga, me temo; pero de gran valor en los Días de los que hablamos». <<

[253] Se refiere a la Virgen María. Véase la nota a pie de página (Cartas p. 335) de la continuación del borrador de la carta mencionada en la nota 251. <<

[254] Este análisis no concuerda estrictamente con el curso real de la Athrabeth, y (tal como se afirma explícitamente, p. 383) no se pretendía que lo hiciera. Así pues, de hecho fue Finrod quien dijo que «el desastre de los Hombres fue horrible» («y terrible, más allá que cualquier otra calamidad, fue el cambio que sufrió su condición» p. 364); y su reconocimiento de que «el poder de Melkor era más grande que lo que se había pensado» aparece en un punto muy anterior dei debate («pero cambiar el destino de un pueblo entero de los Hijos, despojarlos de lo que han heredado: si pudiera hacerlo a pesar de Era, es mucho más grande y terrible de lo que habíamos supuesto», p. 358). <<

[255] «Aegnor murió poco después de esta conversación»: de hecho, 46 años después (véase nota 256). <<

[256] En los Anales Grises (y en el Silmarillion publicado) Finrod gobierna su gran reino desde la fortaleza de Nargothrond (construida siglos atrás) durante el Sitio de Angband, y en la Batalla de la Llama Súbita se dice que «se apresuraba desde el Sur» (El Silmarillion p. 205). Por otra parte, en el Final de la Athrabeth le dice a Andreth que se marcha al Norte, «a las espadas y al sitio, y a los muros defensores» (p. 373), y el presente pasaje se dice que él y sus hermanos y el Pueblo de Bëor moraban en «el reino septentrional» y que cuando se rompió el Sido «se refugió» en Nargothrond.

La última oración del párrafo «Pero entonces sería una mujer muy vieja» fue una adición tardía. Junto a ella mi padre escribió «unos 94 años»; cf. la nota a pie de página de la oración inicial de la Athrabeth, p. 351: Andreth tenía 48 años en el momento de la conversación con Finrod, de la que se dice que tuvo lugar alrededor del año 409; así pues, tenía «unos 94 años» en el 455, el año de la Batalla de la Llama Súbita. <<

[257] En la Ainulindalë (p. 22, §13) se afirmaba expresamente que los Hijos de Ilúvatar «llegaron con el Tercer Tema, y no estaban en aquel que Ilúvatar había propuesto en un principio». Del Segundo Tema se dice en la Ainulindalë (p. 26, §24) que «Manwë era… el primer instrumento en el segundo Tema que Ilúvatar había levantado contra la discordancia de Melkor».

Quizá sea posible que al mencionar «los dos nuevos temas» del presente pasaje mi padre se refiriera a la introducción de Elfos y Hombres en la Música como «temas» aliados que en la Ainulindalë constituían «el Tercer Tema»; no obstante, creo que es más probable que se hubiera introducido una concepción distinta de la Música. En relación a esto, en un pasaje de la revisión definitiva del Capítulo 6 de QS (p. 315, §50) se dice que en Aman Melkor habló en secreto a los Eldar acerca de los Hombres, aunque poco sabía de ellos, «pues concentrado en sus propios pensamientos durante la Música había prestado poca atención al Segundo Tema de Ilúvatar». De no ser un simple descuido podría corroborar la conjetura de que los Temas Segundo y Tercero habían pasado a ser los que introdujeron a Elfos y Hombres, aunque probablemente los Elfos aparecieron en el Segundo y los Hombres en el Tercero. También puede observarse que en el borrador de la continuación de la carta para Rhona Beare de octubre de 1958 (Cartas n.º 212), que he mencionado varias veces, mi padre escribió: «Sus “temas” fueron introducidos en la Música por el Único cuando surgieron las discordancias de Melkor»; además, hay otra mención a «los Temas de los Hijos» en la Nota del Autor 7 (p. 391). <<

[258] Junto a las oraciones iniciales de la Nota 2 hay escrito en el margen: «Arda significa Reino». En relación a la afirmación aquí de que «Físicamente Arda era lo que nosotros llamaríamos el Sistema Solar», y la que aparece en el tercer párrafo de la Nota de que «la parte principal de Arda era la Tierra (Imbar “La Morada")», aunque «utilizada impropiamente Arda parece referirse a veces a la Tierra», cf. la lista de nombres relacionada con la revisión del Quenta Silmarillion de 1951 (p. 17): «Arda nombre élfico de la Tierra = nuestro mundo. También Reino de Arda = región cercada». Las afirmaciones de esta Nota implican sin lugar a dudas una transformación radical del mito cosmológico, un recrudecimiento de las ideas abandonadas que aparecen en el texto C* de la Ainulindalë de finales de los años cuarenta (pp. 13-17, 58). Entre los textos dados en la Quinta Parte se encontrarán muchos más escritos sobre el tema (véase especialmente Textos 1 y II, pp. 422, 427 ss.). <<

[259] El término Imbar no había aparecido antes; sin embargo, cf. Ambar «la Tierra» (IV. 375 ss., y las Etimologías V. 430, «quenya a-mbar “oikoumenë”, Tierra»; también Ambar-metta «el fin del mundo» en las palabras de Aragorn durante su coronación, El retorno del Rey p. 326). <<

[260] «los principales Ainur demiúrgicos… establecieron su “residencia" en Arda»: cf. la Ainulindalë (p. 25, §21): «Así sucedió que de los Sagrados algunos siguieron morando con Ilúvatar más allá de los confines del Mundo; pero otros, y entre ellos muchos de los más grandes y más hermosos, se despidieron de Ilúvatar y descendieron al Mundo». Sobre la palabra «demiúrgicos» véase nota 250 arriba. <<

[261] erma. en el texto mecanografiado B de Leyes y costumbres aparece la palabra orma, una alteración tardía escrita a lápiz de la palabra hrön («el hrön [> arma] general de Arda»), pp. 253-254. <<

[262] Se trata de una referencia a una idea que aún no ha aparecido: véase el Apéndice de esta Parte, p. 412 ss. <<

[263] La posibilidad de volver a la vida encarnada mediante el nacimiento había dejado de existir: véase nota 262. <<

[264] «No obstante, normalmente deben permanecer en Aman»: las razones de esto se explican más adelante en esta Nota. Véanse pp. 416-417. <<

[265] Lúthien no era antepasada de Eärendil, hijo de Tuor e Idril Celebrindal de Gondolin; era abuela de Elwing, esposa de Eärendil. <<

[266] «El mito que aparece en el final del Silmarillion»: si en verdad se refiere a un texto escrito, éste es la conclusión de QS (V. 384, §§31-32), la Profecía de Mandos. <<

[267] Cf. Leyes y costumbres (texto mecanografiado B, p. 254):

Con el paso de las edades el dominio de los fëar aumentaba, «consumiendo» los cuerpos… El final de este proceso es el «marchitamiento» …porque al final el cuerpo se convierte en un mero recuerdo sostenido por el fëa, a este final se ha llegado en muchas regiones de la Tierra Media, de modo que los Elfos son en verdad inmortales y no pueden cambiar o ser destruidos. <<

[268] Para las referencias previas al Pueblo de Marach véanse pp. 349-350, 354, 394. <<

[269] Existe otra versión de la Nota 9, que empieza del siguiente modo:

Es probable que de hecho Andreth no quisiera decir más. También es posible que se viera incapaz de decidir entre las contradictorias tradiciones humanas sobre el tema. Otras ediciones más extensas de la Athrabeth, que al parecer tienen influencias númenóreanas (los Númenóreanos procedían principalmente del Pueblo de Marach, que contaba con tradiciones más específicas acerca de lo que nosotros llamaríamos la Caída), le hicieron dar, bajo presión, una respuesta más precisa. Resumida, era la siguiente:

Algunos dicen que el desastre tuvo lugar en un momento muy temprano de la historia de nuestro pueblo; algunos dicen que fue en la primera generación. La Voz del Único nos había hablado, algunos dicen que por mediación de un Mensajero, otros que sólo con la Voz, otros que era un conocimiento que nuestros corazones tenían desde el principio. Pero éramos pocos y el mundo parecía muy ancho; y todo lo que veíamos nos llenaba de asombro, pero éramos ignorantes; sin embargo, teníamos muchos deseos de saber y prisa por hacer cosas, cuyas formas crecían en nuestra mente.

Llegó entonces alguien, en nuestra propia forma, pero más grande y más hermoso …

A partir de este punto el texto difiere de la «Historia de Adanel» (p. 396) sólo en detalles menores de expresión; no obstante, se interrumpe (no al final de una página) con las palabras «oíamos su voz y sus órdenes» (la «Historia de Adanel» p. 397).

Esta primera versión fue desechada y dejada de lado, y en alguna etapa posterior mi padre apuntó en el texto mecanografiado: «El resto de las notas y la conclusión de la leyenda del Engaño de Melkor parecen perdidos. La copia entera fue enviada a la señora E. J. Neave (mi tía) en Gales poco antes de su muerte. Al parecer nunca fue devuelta. Perdida o quizá destruida por los apresurados albaceas». Posteriormente junto a esto apuntó que el texto completo de las Notas y la leyenda («la Historia de Adanel») habían sido encontrados. La costumbre de guardar los papeles en lugares separados por miedo a perderlos era la causa de estos apuros en sus últimos años. Jane Neave murió en 1963; véase la Nota sobre las fechas, p. 343. <<

[270] En relación a los nombres Lindar «Cantores» de los Teleri y Tareldar «Altos Elfos» cf. el índice de El Silmarillion, entradas Teleri, Eldar. <<

[271] Resulta notable que la antigua forma Melko se dé aquí como forma alternativa. <<

[272] Véase p. 124 nota 62. <<

[273] melk-: esta raíz se escribió primero con dos vocales, quizá melek-, pero al parecer la segunda fue tachada. <<

[274] Saelon: sustituido por Saelind («Corazón Sabio»), p. 349. <<

[275] Cf. las palabras de la Voz de Era en la «Historia de Adanel», pp. 397-398. <<

[276] El significado de esto es el siguiente: «aunque no sabemos con certeza que es lo que se “aloja"». <<

[277] Cf. la nota a pie de página al final de Leyes y costumbres, p. 289. <<

[278] En la Nota 2 del Comentario de la Athrabeth (p. 385) se realizan unas observaciones muy similares:

Físicamente Arda era lo que llamaríamos el Sistema Solar. Se supone que los Eldar tenían toda la información que podían comprender sobre ella, su estructura, origen y relación con el resto de Eä (el Universo).

Un poco más adelante, en la misma Nota, se dice:

Las tradiciones aquí mencionadas provienen de los Eldar de la Primera Edad, a través de Elfos que nunca tuvieron relación directa con los Valar y a través de Hombres que adquirieron «conocimiento» de los Elfos, pero que tenían sus propios mitos y leyendas cosmogónicas, además de conjeturas astronómicas. No obstante, nada hay en ellas que contradiga las presentes nociones humanas acerca del Sistema Solar y su tamaño y posición relativos al Universo.

La oración que he escrito en cursiva implica un compromiso, al menos, de reformar la antigua cosmología. Sobre las referencias en el Comentario de la Athrabeth al papel númenóreano en la transmisión de las leyendas de los Días Antiguos véanse pp. 391, 393, 411. <<

[279] Hay una idea de que Níniel (Nienor) le recordaría a Túrin «en aspecto y maneras» a Lalaeth, la hermana que perdió en la infancia (véase Cuentos Inconclusos p. 191 nota 7), y otra, con un interrogante, de que Túrin pensaría en las palabras de Saeros, el elfo de Doriath, cuando encuentra a Níniel desnuda en el montículo del Bosque de Brethil (Cuentos Inconclusos pp. 108, 160).

En el reverso de este trozo de papel mi padre escribió (en un furioso garabato a bolígrafo):

Los mitos cosmogónicos son númenóreanos, mezclando el saber élfico con el mito y la imaginación humana. En una nota debería decirse que los Sabios de Númenor registraron que la hechura de las estrellas no fue así, ni la del Sol y la Luna. Pues el Sol y las estrellas son más antiguos que Arda. Pero el emplazamiento de Arda entre las estrellas y bajo la [?protección] del Sol se debe a Manwë y Yarda antes del ataque de Melkor.

Yo supongo que las palabras «los Sabios de Númenor registraron que la hechura de las estrellas no fue así, ni la del Sol y la Luna» significan que la hechura del Sol, la Luna y las estrellas no provienen del «saber élfico». Ha de apuntarse que aquí Arda significa «la Tierra», no «el Sistema Solar». <<

[280] He afirmado (p. 82) que me inclinaría por situar AAm* junto con la redacción del manuscrito original de los Anales antes que en alguna época posterior, pero se trata sólo de una conjetura. <<

[281] En AAm §15 (p. 69) «hubo un gran crecimiento de árboles y hierbas, y acudieron bestias y pájaros» en la luz de las Lámparas: ésa fue la Primavera de Arda. Sin embargo, tras la destrucción de las Lámparas Yavanna «puso a dormir a muchas criaturas hermosas que habían despertado en la Primavera, árboles y hierbas, bestias y pájaros, para que no envejecieran y aguardaran el momento de despertar, que no había llegado aún» (§30, p. 88). <<

[282] Sobre los conocimientos astronómicos supuestos entre los Altos Elfos cf. Nota 2 del Comentario de la Athrabeth (p. 385) —donde, como aquí, Arda equivale al Sistema Solar— y Texto 1 (p. 422). <<

[283] [nota en el margen] En cualquier caso, es o sería un «hecho de la vida» para cualquier inteligencia que escogiera la Tierra como lugar de residencia o trabajo. [No hay indicación de dónde había de ir esta nota, pero no parece haber ningún otro emplazamiento adecuado en la página.] <<

[284] La idea de este párrafo es muy similar a la de la Nota 2 del Comentario de la Athrabeth (p. 385), y la oración final es muy parecida a lo que se dice en el propio Comentario, p. 382 («Melkor no era sólo un Mal local en la Tierra…»). <<

[285] En AAm §24 (p. 71) se dice que tras la Caída de las Lámparas «la Tierra Media yacía en una luz crepuscular bajo las estrellas que Varda había forjado en edades olvidadas cuando trabajaba en Eä», y en §34 (p. 89) Varda miró desde Taniquetil y «contempló la oscuridad de la Tierra bajo las estrellas innumerables, débiles y lejanas» antes de empezar a hacer estrellas nuevas y más brillantes; del mismo modo, en la revisión del Quenta Silmarillion (p. 178, §19): «Entonces Varda … hizo estrellas nuevas y más brillantes antes de la llegada de los Primeros Nacidos. De aquí que los Elfos la llamaran después Elentári, la Reina de las Estrellas, cuyo nombre desde las profundidades del tiempo y los trabajos de Eä era Tintallë, la Iluminadora». Pero si es posible que aún reciba el nombre Elentári, ya no puede llamarse Tintallë (véanse no obstante p. 442 y nota 284).

En una corrección tardía del texto final D de la Ainulindalë (p. 47, §36) las palabras acerca de Varda «ella fue quien hizo las Estrellas» se cambiaron por «ella fue quien hizo las Grandes Estrellas»; además, parece posible que lo hiciera a la luz de las ideas expuestas aquí. <<

[286] Cf. la Nota 2 del Comentario de la Athrabeth (p. 385), junto con la nota 260 de este pasaje. <<

[287] Por supuesto, esto es por completo distinto de la versión de la leyenda que aparece en la Ainulindalë (p. 26, §23): «Pero Melkor estuvo también allí desde el principio, y se mezclaba en todo lo que se hacía»; mientras que en el texto C* (pp. 54-55) entró en Arda antes que los otros Ainur. <<

[288] [nota en el margen] Pero no eliminarla. Era necesaria para que hubiera una alternancia, «porque en Eä, de acuerdo con la Historia, nada puede durar eternamente sin agotamiento y corrupción». <<

[289] La leyenda que aparece en la Ainulindalë de que el propio Melkor hizo la Luna para poder «ver todo lo que pasaba debajo» (p. 56, §31) se había abandonado (pero véase p. 436). <<

[290] En AAm (p. 156, §172) y en QS (§75) Tilion no era un vala, sino «un joven cazador de la compañía de Oromë». En AAm §179 aparece la historia de que Morgoth atacó a Tilion, «enviando contra él espíritus de sombra», pero en vano. <<

[291] Sobre los nombres del Sol y la Luna véase QS §75 y Comentario (V. 278, 282) y la revisión posterior del pasaje (pp. 230-231); también AAm §171 y comentario (pp. 156, 162). <<

[292] En AAm (p. 159, §179) se decía que «Morgoth temía a Arien con un gran temor, y no se atrevía a acercársele». <<

[293] Sobre el nombre Endor véase AAm §38 (pp. 90, 95). <<

[294] Véase p. 375 nota 246. <<

[295] «En la época de Felagund»: es decir, en la época en que Finrod Felagund encontró a los Hombres, el primero de entre los Altos Elfos en hacerlo (pp. 551-352). <<

[296] «¿Los Hombres deben despertar cuando Melkor está todavía en Arda?»: «Arda» debe de ser un error por «la Tierra Media» (es decir, antes de su cautiverio en Aman). <<

[297] Hay una s escrita a lápiz sobre la r de Ar(i). <<

[298] [nota en el margen] De hecho algunos dicen que fue liberado de Eä. <<

[299] [nota en el margen] Algunos de los Sabios dicen también que Melkor desarregló el ordenamiento de Arda, así como su situación y el curso de sus partes. <<

[300] [nota a pie de texto] Pues de hecho es la naturaleza de Eä y la Gran Historia que nada pueda permanecer invariable en el tiempo, y que las cosas que lo hagan, o parezcan hacerlo, o lo intenten, se conviertan en hastío y dejen de ser amadas (o como mínimo de tenerse en cuenta). <<

[301] Sobre Tierra mi padre escribió Ambar, luego lo tachó y escribió «Mar = Casa». Véase la nota siguiente. <<

[302] En la Nota 2 del Comentario de la Athrabeth (p. 386, véase además la nota de ese pasaje) aparece Imbar; traducido por «la Morada» = la Tierra, «la parte principal de Arda» (= el Sistema Solar). <<

[303] A partir de este punto el manuscrito se hace muy tosco, a veces ilegible, y pronto se interrumpe. <<

[304] En otras notas garabateadas (que fueron escritas en la misma época que el Texto II y que constituyen parte de ese manuscrito) mi padre escribió que Yarda entregó la luz sagrada que le regaló Ilúvatar (véase p. 433) no sólo al Sol y a los Dos Árboles, sino también a «la Estrella significativa». El significado de esto no se explica en ninguna parte. Al lado escribió Significador, y muchos nombres élficos experimentales, como Taengyl, Tengil, Tannacolli o Tankol, Tainacolli; también una raíz verbal, tana «mostrar, indicar»; tanna «signo»; y kolla «llevado, especialmente una vestidura o capa», con la nota «Sindicoll-o está masculinizado». <<

[305] No obstante, en el texto IV (p. 442) se dice que la Bóveda de Varda se hizo «para impedir la entrada de los espíritus o espías de Melkor». <<

[306] En el pasaje correspondiente de los Anales de Aman (p. 129, §117) se decía: «los dioses se sentaron en la sombra, porque era de noche. Pero era una noche como ahora sólo puede serlo en algún lugar del mundo, cuando las estrellas asoman a ratos a través de los escombros de grandes nubes, y frías nieblas vienen flotando de una orilla sombría del mar». En el Silmarillion publicado se utilizó el texto final («las estrellas de Varda brillaban en lo alto»); de hecho esto no introduce ningún problema en la narrativa, pero en ese entonces no advertí la significación de las palabras. <<

[307] Cf. texto II (p. 432): «Otros había, incontables para nuestro pensamiento …que trabajan en otros lugares y otras regiones e historias de la Gran Historia, entre remotas estrellas y mundos más allá del alcance del pensamiento más lejano». <<

[308] Resulta un detalle curioso que lo dicho aquí del papel de Varda en la Música de los Ainur repita en gran parte lo dicho de Nienna en el texto «perdido» del principio de los Anales de Aman (AAm*, p. 86, §2(6), Allí se dice de ella que «participó poco» en la Música «pero escuchaba atentamente todo lo que oía. Por tanto recordaba muchas cosas, y veía a lo lejos, y sabía cómo se desplegarían los temas en la Historia de Arda». <<

[309] Es interesante comparar lo dicho aquí acerca de los nombres de Varda con lo que mi padre dijo sobre el tema en una nota fechada el 3 de febrero de 1938 (V. 232): «Tintallë Iluminadora puede pasar, pero tinwë en Q[uenya] sólo = chispa (tinta- iluminar). Por tanto Tinwerína > Elerína, Tinwerontar > Elentári». <<

[310] Cf. las palabras de Finrod en la Athrabeth (p. 369): «no es posible imaginar un poder mayor que el de Melkor salvo sólo el de Eru». <<

[311] La primera referencia a la «dispersión» del poder original de Melkor se encuentra en los Anales de Aman §179 (p. 159):

Porque mientras crecía en malicia y daba al mal que él mismo concebía forma de engaños y criaturas malignas, el poder pasaba a ellas, y se dispersaba, y él estaba cada vez más encadenado a la tierra, y ya no deseaba abandonar las fortalezas oscuras.

Cf. también Anales §128 (p. 133). La expresión «el Morgoth» es utilizada varias veces por Finrod en la Athrabeth. <<

[312] [nota a pie de texto] Una de las razones de este debilitamiento de sí mismo es que ha dado a sus «criaturas», Orcos, Balrogs, etc. el poder de recuperarse y multiplicarse. De este modo volverán a reunirse sin necesidad de órdenes específicas. Parte de su innato poder creativo se ha agotado en hacer que un mal independiente crezca fuera de su control. <<

[313] Los corchetes se añadieron después de la redacción del pasaje. <<

[314] [nota a pie de texto] Toda criatura finita debe tener algún punto débil: es decir, alguna incapacidad para enfrentarse a ciertas situaciones. No es censurable cuando no se desea, y cuando la criatura lo hace lo mejor que puede (aunque no sea lo mejor que pudiera hacer) según su percepción, con el intento consciente de servir a Eru. <<

[315] [nota a pie de texto] Tulkas representa el lado bueno de la «violencia» en la guerra contra el mal. Se trata de una ausencia de todo compromiso que incluso enfrentará aparentes males (como la guerra) antes de parlamentar; además, no cree (sin cualquier ciase de orgullo) que nadie inferior a Eru pueda enderezarlo, o reescribir la historia de Arda. <<

[316] «Sus planes de compensación»: es decir, compensación de los males que había provocado. <<

[317] El segundo pasaje de QS, en que se menciona el perdón de Melkor (p. 217, §48), se alteró en la revisión final del Capítulo 6: véase p. 313, §48. Pero aunque en los cambios del texto se introdujo la idea de que era imposible remediar completamente los males provocados por Melkor, y de que era «en el principio el más grande de los Poderes», la narrativa no sufrió los cambios mencionados en este ensayo (véase nota 319). <<

[318] Podría haberse alterado la antigua historia del encuentro en Utumno si el Capítulo 3 de QS (en el que se relata) hubiera formado parte de la revisión tardía que transformó el antiguo Capítulo 6; sin embargo, véase nota 319. <<

[319] En la revisión final del Capítulo 6 de QS (p. 313, §48) siguió siendo el caso (nota 317); además, también se conservó la historia original de que fue en Valinor, tras su encarcelamiento, no en Utumno, cuando Melkor prometió servicio y reparación. Esto podría sugerir que el presente ensayo fue escrito después de la revisión de QS (que casi con certeza data de finales de los años cincuenta, p. 343), lo que corrobora la idea de que la fecha de los documentos en que se escribió el ensayo (1955) no se corresponde con la de su redacción (véase p. 439). <<

[320] [nota a pie de texto] Si se veía obligado a prestar atención a tales cosas, se enfurecía y las odiaba, como obras de otras mentes que no eran la suya. <<

[321] [nota entre corchetes insertada en el texto] Melkor no podía, por supuesto, «aniquilar» la materia, sino sólo arruinar, destruir o corromper las formas que le habían dado otras mentes en sus actividades subcreadoras. <<

[322] [nota sin indicación de referencia en el texto] Por esta razón llegó a temer, sobre cualquier otra cosa, la «muerte» —la destrucción de la forma corpórea que había asumido— e intentaba evitar que sufriera cualquier tipo de daño. <<

[323] [nota a pie de texto] No obstante, esta capacidad de corromper otras mentes, e incluso comprometerlas a su servicio, provenía del hecho de que su deseo original de «orden» pretendía en verdad el buen estado (especialmente el bienestar físico) de sus «súbditos». <<

[324] [nota en el margen] Todas las mentes / espíritus racionales que proceden directamente de Eru son «iguales» —en orden y estatus—, aunque no necesariamente «coevos» o de poder original semejante. <<

[325] Ragnarök «el Hado de los Dioses» (antiguo nórdico): véase VI. 168. <<

[326] hroa, así escrito aquí y en la segunda aparición abajo (y en el texto A, no hröa como en los otros textos, donde se refiere al cuerpo de un ser encarnado. La palabra utilizada para «materia física» en Leyes y costumbres era hrön, posteriormente sustituida por orma (p. 254 y nota 154); en el Comentario de la Athrabeth y en el «Glosario» de nombres la palabra es erma (pp. 387, 400). <<

[327] Sobre esta oración véase p. 311. <<

[328] Una condena abierta, expresada con contundencia, de los Valar por el Ocultamiento de Valinor aparece en la historia con ese nombre de El Libro de los Cuentos Perdidos (I. 256-257), pero desaparece en las versiones posteriores. Sobre la antigua historia observé (I. 274-275) que «en “El Silmarillion” no hay rastro del tumultuoso consejo, ni se insinúa que hubiera desacuerdo entre los Valar, con la activa desaprobación de la obra por parte de Manwë, Yarda y Ulmo y su frialdad ante ella», y comenté:

es sumamente curioso observar que la acción de los Valar fue desencadenada en esencia por la apatía mezclada con el miedo. En ninguna parte aparece más claramente la primera concepción que tuvo mi padre de los Dioses como seres fainéant. Sostiene además de manera completamente explícita que no haberle hecho la guerra a Melko fue entonces un profundo error que los disminuía y era (según parece) irreparable. En escritos posteriores el Ocultamiento de Valinor continúa apareciendo, pero sólo como un gran hecho de la antigüedad mitológica; no hay la menor sugerencia de que se lo condene.

Las últimas palabras se refieren a las historias del Silmarillion. La desaprobación de Ulmo reaparece ahora, y hay más evidencias de su aislamiento en los consejos de los Valar (véase p. 292 nota 190); cf. las palabras que le dirigió a Tuor en Vinyamar (después de haberle hablado, entre otras cosas, del «ocultamiento del Reino Bendecido», aunque lo que le dijo no se cuenta): «Por tanto, aunque en los días de esta oscuridad parezca oponerme a la voluntad de mis hermanos, los Señores del Occidente, ésa es la parte que me cabe entre ellos, y para la que fui designado antes de la hechura del Mundo» (Cuentos Inconclusos p. 44). <<

[329] En este punto mi padre escribió más tarde en el manuscrito: «Véase la breve versión original del Marchitamiento de los Elfos (y los Hombres)». Véase p. 449. Parece haber pruebas claras de que B no fue acabado, o de que su conclusión se perdió muy pronto. <<

[330] Cf. la afirmación sobre este tema en el breve texto I, p. 422. <<

[331] Teniendo en cuenta que este comentario se introduce como justificación del Ocultamiento de Valinor, el significado del argumento parece ser que la historia de la Tierra Media en los últimos siglos de la Primera Edad no habría podido cumplirse si Valinor hubiera seguido abierta al regreso de los Noldor. <<

[332] Al igual que, evidentemente, le había pasado a Melkor mucho antes, tras el saqueo de Utumno. <<

[333] Cf. la conclusión de QS (V. 383, §29): «Pero a Morgoth los Dioses lo arrojaron por la Puerta de la Noche al Vacío Intemporal, más allá de los Muros del Mundo». <<

[334] [Nota a pie de texto] Porque las mentes de los Hombres (y aun de los Elfos) tenían tendencia a confundir el «Vacío», como concepción del estado del No Ser. lucra de la Creación o de Ëa, con la concepción de vastos espacios dentro de Ëa, especialmente los que imaginaban rodeaban la isla del «Reino de Arda» (que nosotros probablemente llamaríamos el Sistema Solar). <<

[335] Lo siguiente se añadió en el margen después de que la página fuera escrita.

Si no descienden por debajo de cierto nivel. Puesto que ningún fëa puede ser aniquilado, reducido a la nada o a la no existencia, el significado de esto no está claro. Así pues, se dice que Sauron cayó por debajo del punto de recuperación, aunque anteriormente se había recuperado. Probablemente lo que significa es que un espíritu «malvado» se estanca en cierto deseo o ambición, y si no puede arrepentirse el deseo pasa a ocupar prácticamente todo su ser. Pero el deseo puede quedar por completo fuera del alcance del estado en que ha caído, y entonces será incapaz de distraer su atención del deseo inalcanzable, ni siquiera para ocuparse de sí mismo. Entonces se quedará para siempre en deseo impotente o recuerdo del deseo. <<

[336] Se refiere a la leyenda de la derrota de Sauron llevada a cabo por Lúthien y Huan en la isla de Tol-in-Gaurhoth, donde Beren estaba prisionero (El Silmarillion pp. 237-238). <<

[337] Cf. Cartas n.º 181 (1956): «En este mundo mitológico los Elfos y los Hombres son parientes en sus formas encarnadas, pero en la relación de sus “espíritus” con el mundo temporal representan diferentes “experimentos”, cada uno de los cuales tiene su propia tendencia natural y su debilidad. Los Elfos representan, por así decir, los aspectos artísticos, estéticos y puramente científicos de la Naturaleza Humana elevados a un nivel más alto del que se ve de hecho en los Hombres». <<

[338] En el texto FM 2 de «Finwë y Míriel» (p. 293, nota a pie de página) «Arda Maculada» es Arda Hastaina. Arda Envinyanta, en ambas apariciones, se escribió primero Arda Vincarna. <<

[339] En relación a este pasaje entre corchetes cf. especialmente la nota (iii) al final de Leyes y costumbres (p. 290); también pp. 283, 293 (nota a pie de página), 365. <<

[340] Los Tres Temas de Ilúvatar en la Música de los Ainur se tratan aquí como un único tema, en oposición al tema «discordante» de Melkor. <<

[341] En una carta de junio de 1957 (Cartas n.º 200) escribió:

Lamento que todo esto resulte aburrido y «pomposo». Pero así resultan todos los intentos de «explicar» las imágenes y los acontecimientos de una mitología. Naturalmente, las historias son lo primero. Pero la posibilidad de tener una especie de explicación racional o racionalizada, es la prueba de la coherencia de una mitología como tal. <<

[342] En una larga carta dirigida a Peter Hastings de septiembre de 1954, que no fue enviada (Cartas n.º 153), mi padre escribió lo que sigue acerca de la cuestión de si los Orcos podían tener «alma» o «espíritu»:

… como en mi mito, de cualquier modo, no concibo la hechura de almas y espíritus, criaturas del mismo orden aunque no del mismo poder que los Valar, como una posible «delegación», he representado por lo menos a los Orcos como seres reales preexistentes sobre los que el Señor Oscuro ha ejercido la plenitud de su poder remodelándolos y corrompiéndolos, no haciéndolos… De todos modos, podría haber otras «hechuras» que, más semejantes a títeres llenos (sólo a cierta distancia) con la mente y la voluntad de su hacedor, o que como hormigas, operaran de acuerdo con la dirección de una reina-centro.

En un punto anterior de esta carta había citado las palabras de Frodo a Sam del capítulo «La torre de Cirith Ungol»: «La Sombra que los engendró sólo puede remedar, no crean no seres verdaderos, con vida propia. No creo que haya dado vida a los Orcos, pero los malogró y pervirtió»; y prosiguió: «En las leyendas de los Días Antiguos se sugiere que Diabolus subyugó y corrompió a algunos de los primeros Elfos…» También dijo que los Orcos «constituyen sobre todo una raza de criaturas “racionales encarnadas”». <<

[343] En la Athrabeth (p. 358) Finrod declaró:

Pero nunca, aun en la noche, hemos creído que pudiera prevalecer sobre los Hijos de Eru. Podrá engañar a este, o corromper a este otro; pero cambiar el destino de un pueblo entero de los Hijos, despojarlos de lo que han heredado: si pudiera hacerlo a pesar de Eru, es mucho más grande y terrible de lo que habíamos supuesto … <<

[344] En el Apéndice F de El Señor de los Anillos (I) se dice de los Trolls:

En un principio, mucho tiempo atrás, en el crepúsculo de los Días Antiguos, éstas eran criaturas de naturaleza torpe y estúpida, y no tenían más lenguaje que las bestias. Pero Sauron las utilizó, enseñándoles lo poco que podían aprender y acrecentándoles la inteligencia con maldad.

En la larga carta de 1954 citada en la nota 342 escribió de ellos:

De los Trolls no estoy seguro. Creo que son meras «imitaciones» y, por tanto (aunque aquí, por supuesto, sólo estoy utilizando elementos de una mitología bárbara sin metafísica «consciente»), se vuelven meras imágenes de piedra cuando no están en la oscuridad. Pero hay otras clases de Trolls además de estos ridículos, si bien brutales, Trolls de Piedra, para los que se sugieren otros orígenes. Por supuesto… cuando se hace que los Trolls hablen, se les está otorgando una capacidad que en nuestro mundo (probablemente) significa la posesión de un «alma». <<

[345] Véase p. 164. En el final de la página en que aparece el breve texto V (p. 443) mi padre apuntó lo siguiente, que no guarda relación alguna con el tema del texto:

Criaturas vivientes en Aman. Al igual que los Valar se vestían como los Hijos, muchos de los Maiar se vestían como otras criaturas vivientes menores, como árboles, flores, bestias. (Huan.) <<

[346] «Y vieron venir a Gwaihir el Señor de los Vientos, y a su hermano Landroval, las más grandes de todas las Águilas del Norte, los descendientes más poderosos del viejo Thorondor» («El campo de Cormallen» en El retomo del Rey). <<

[347] En este punto hay una nota que empieza «Crítica de (1) (2) (3) arriba» (es decir, los primeros puntos del texto, p. 465) y luego menciona oscuramente la «última batalla y caída de Barad-dûr etc.» en El Señor de los Anillos. En vista de lo siguiente es presumible que mi padre estaba pensando en este pasaje de «El Monte del Destino»:

Y al abandonar de pronto todos los planes y designios, las redes de miedo y perfidia, las estratagemas y las guerras, un estremecimiento sacudió al reino entero, de uno a otro confín; y los esclavos se encogieron, y los ejércitos suspendieron la lucha, y los capitanes, de pronto sin guía, privados de voluntad, temblaron y desesperaron. Porque habían sido olvidados.

La nota continúa:

Tenían poca o ninguna voluntad, si es que no los «dirigía» la mente de Sauron. ¿Es posible que se den engaño y rebelión en animales como perros etc.? <<

[348] Cf. el final del pasaje de la carta de 1954 citado en la nota 344. <<

[349] Apéndice F (I): «Se dice que la Lengua Negra fue inventada por Sauron en los Años Oscuros». <<

[350] Véase la cita de la Athrabeth en la nota 343. De hecho Finrod no afirmaba la última parte de lo que aquí se le atribuye. <<

[351] La afirmación de que «Por tanto, cabe la terrible posibilidad de que hubiera sangre élfica en los Orcos» parece contradecir a simple vista lo dicho de que no son más que «animales parlantes» sin exponer ninguna otra consideración. En el pasaje añadido al final del texto se repite la afirmación de que «los Orcos son animales». <<

[352] Véase texto VII, p. 461. En una copia del texto mi padre escribió a lápiz junto a esta oración los nombres Eraseni, Melkorseni. <<

[353] «Leyendas que han llegado a nosotros de nuestros primeros días»: esto pretende ser un texto élfico. Posteriormente se habla de Sauron como si fuera del pasado («Esta servidumbre a una voluntad central… se vio con más claridad en las Edades Segunda y Tercera bajo la tiranía de Sauron», p. 477); pero en la última oración del ensayo los Orcos son una plaga que todavía aflige al mundo. <<

[354] El momento del despertar de los Hombres se sitúa ahora mucho más atrás; cf. texto II (p. 431): «¿La Marcha de los Eldar es entre grandes lluvias? Los Hombres despiertan en una isla entre las aguas»; «Por tanto la llegada de los Hombres se trasladará a mucho más atrás»; «Los Hombres deben despertar cuando Melkor está todavía allí [en la Tierra Media], debido a la Caída. Por tanto en algún momento durante la Gran Marcha» (véase p. 438 nota 296). En la cronología de los Anales de Aman y los Anales Grises la Gran Marcha empezó en el Año de los Árboles 1105 (p. 101), y las primeras compañías de los Eldar llegaron a las orillas del Gran Mar en el 1125; los Hombres despertaron en Hildórien en el año de la primera subida del Sol, que fue el Año de los Árboles 1500. Así pues, si el Despenar de los Hombres se sitúa aun en un punto muy tardío de la Gran Marcha de los Eldar se retrasará más de 3500 Años del Sol. Véase p. 489 nota 369. <<

[355] Cf. texto IX, p. 470: «Pero siempre debió de haber entre ellos [los Orcos] (como siervos y espías de Morgoth, y como cabecillas) numerosos espíritus menores corrompidos que asumieron formas corpóreas similares»; también texto VIII, pp. 466-467. <<

[356] [nota a pie de texto] Boldog, por ejemplo, es un nombre que aparece muchas veces en las historias de la Guerra. Pero es posible que Boldog no fuera un nombre de persona, ni un título, sino el nombre de un tipo de criatura: los Maiar con forma de Orco, sólo menos formidables que los Balrogs. <<

[357] La nota a pie de página de este punto, donde se afirma que «Boldog, por ejemplo, es un nombre que aparece muchas veces en las historias de la Guerra» y que quizá no fuera un nombre personal, es curiosa. Boldog aparece varias veces en la Balada de Latinan como el nombre del capitán orco que dirigió una incursión en Doriath (referencias en el Índice de Las Baladas de Beleriand); reaparece en el Quenta (IV. 136), pero no se menciona después. Ignoro si hay alguna otra mención de un orco llamado Boldog. <<

[358] [nota a pie de texto] Pocos orcos lo hicieron en los Días Antiguos, y en ningún momento estuvieron dispuestos a tratar con los Elfos. Pues Morgoth consiguió convencerlos de una cosa sin posibilidad de refutación: de que los Elfos eran más crueles que ellos, y tomaban prisioneros sólo por «diversión» o para devorarlos (algo que los Orcos hacían en caso de necesidad). <<

[359] [nota a pie de texto] Pero inevitablemente quedó una laguna en su control. En el reino del odio y el miedo, lo más fuerte es el odio. Todos los Orcos se odiaban unos a otros, y debían librar guerra continuamente contra algún «enemigo» para evitar que se mataran unos a otros. <<

[360] Sobre la historia posterior de que Angband fue construida por Morgoth en los días antiguos y que entonces estaba capitaneada por Sauron véase p. 184, §12. Allí no se mencionaba que Angband se preparara para el regreso de Morgoth, y cf. los últimos cambios narrativos en el Quenta Silmarillion sobre la historia de su regreso (p. 338, §14): Morgoth y Ungoliant «se acercaban a las ruinas de Angband, donde se había levantado su gran fortaleza occidental». <<

[361] Véase p. 419. <<

[362] «orcish no funcionará»; porque se pronunciaría «orsish». La lengua Orkish [orca] está así escrita en El Señor de los Anillos desde la Primera Edición. <<

[363] El número III y un título más, La Mácula de los Hombres (junto con los otros títulos) se citan en la segunda parte, mientras que Aman recibió el número II. No aparece ningún número I. <<

[364] Veremos que, como consecuencia de la transformación del «mito cosmogónico», se había introducido una concepción completamente nueva del «Año Valiano». El elaborado cómputo del Tiempo que aparece en los Anales de Aman (véanse pp. 65-68, 76-77) se basaba en el «ciclo» de los Dos Árboles, que había dejado de existir en relación al movimiento diurno del Sol que había cobrado ser, se creó un «nuevo cómputo». Pero el Año Valiano es ahora, según parece, una «unidad de percepción» del paso del Tiempo de Arda, procedente de la capacidad de los Valar de percibir en tales intervalos el proceso del envejecimiento de Arda desde el principio y hasta el fin. Véase nota 369. <<

[365] Eran capaces de moverse hacia atrás o hacia delante en el pensamiento, con tanta rapidez que aquellos que estaban en su presencia no advertían que se habían movido. Podían percibir por completo todo cuanto estaba pasado; pero al estar en el Tiempo sólo podían percibir o explorar el futuro según lo que hubieran visto en la Música, o según lo que cada uno de ellos se ocupara de esta o aquella parte del diseño de Eru, en tanto que su agente o Subcreador. Con este modo de percepción no podían prever ninguno de los actos de los Hijos, Elfos y Hombres, en cuya concepción e introducción en Ëa no había participado ninguno de los Valar, acerca de los Hijos sólo podían deducir probabilidades, del mismo modo que los Hijos mismos, aunque partiendo de un conocimiento mucho mayor de los hechos y de los acontecimientos condicionantes del pasado, y una inteligencia y sabiduría mucho más grandes. Sin embargo, siempre hubo incertidumbre respecto a las palabras y acciones de los Elfos y los Hombres en el Tiempo aún no desplegado. <<

[366] Mi padre escribió el pasaje siguiente («Podían moverse hada atraso barcia delante en el pensamiento . . .») en el corpus del manuscrito en este punto, pero en letra cursiva pequeña, y he conservado esta forma en el texto impreso; lo mismo he hecho con el pasaje siguiente que interrumpe el texto principal en las palabras «la unidad de tiempo valiana». <<

[367] No por propósito de los Valar, aunque sin duda no por casualidad. Es decir, quizás Eru, al diseñar la naturaleza de los Elfos y los Hombres y sus relaciones entre ellos y con los Valar dispuso que el «crecimiento» de los Valar se acordara con la percepción valiana del progreso del envejecimiento de Arda, de modo que los Elfos pudieran convivir con los Valar y los Maiar. Puesto que los Hijos aparecían en la Música, y también en la Visión, los Valar sabían algo o mucho acerca de las naturalezas dispuestas para Elfos y Hombres antes de que cobraran existencia. En verdad sabían que los Elfos serían «inmortales» o de una vida muy larga, y los Hombres de vida breve. Pero probablemente no fuera hasta la estancia de Oromë entre los padres de los Quendi cuando los Valar descubrieron cuál era su modo de vida exacto en relación al transcurso del Tiempo. <<

[368] «Podemos… utilizar la unidad valiana»: en otras palabras, presumiblemente, la antigua estructura de fechas en la crónica de Aman puede conservarse, aunque el significado de las fechas en términos de la Tierra Media serán radicalmente distintas. Véase nota 369. <<

[369] Hay ahora una gran discrepancia entre los Años Valianos y los «años mortales»; cf. también «su vida entera no duraría más que medio año» (p. 486), «En la séptima parte de un año un hombre podría nacer y alcanzar la madurez» (p. 487). En notas no transcritas en este libro, en que mi padre calculaba en esta base el momento del despertar de los Hombres, afirmó expresamente que 144 Años Solares = 1 Año Valiano (en relación a esto véase el Apéndice D de El Señor de los Anillos: «Parece claro que los Eldar en la Tierra Media… computaban en periodos largos, y la palabra Quenya yén . . . significaba en realidad 144 años de los nuestros»). Situando el acontecimiento «después o cerca del momento del saqueo de Utumno, Año Valiano 1000» (véanse pp. 94, 100), podría concebirse ahora un lapso gigantesco entre el «despertar» de los Hombres y su primera aparición en Beleriand. <<

[370] Para este uso de «Tierra» en oposición a «Aman», muy frecuente en este ensayo, véase p. 323. <<

[371] El subtítulo Aman y los Hombres Mortales fue una adición posterior. <<

[372] En relación a este uso de la palabra hröa cf. texto VII, p. 455: «el hroa: la “carne” o materia física de Arda». <<

[373] O (como afirman algunos Hombres) que sus Hröar no son de corta vida por naturaleza, sino que ha sido la malicia de Melkor la que los ha hecho así por sobre la macula general de Arda, y que ese daño podría curarse y deshacerse en Aman. <<

[374] Este pasaje, desde «Y no estaría dispuesto a abandonar Aman…», fue una adición posterior. Cuando el texto fue escrito después de «todas las cosas de Arda» proseguía con «Y ¿qué le ocurriría…?». <<

[375] Las palabras «tal como son» fueron una adición posterior del mismo momento que las mencionadas en las notas 371 y 374. <<