(II) LA SEGUNDA FASE

En el tratamiento de la versión posteriormente ampliada del Capítulo 6 De los Silmarils y el oscurecimiento de Valinor surgió un grave problema de presentación (véanse p. 168, 215 ss.), puesto que la primera parte del nuevo texto se basó en una importante disquisición independiente acerca de la naturaleza de los Eldar, que se desarrolló en sucesivas etapas. A partir de una descripción de las leyes y costumbres de los esponsales, la discusión se convierte en un extenso análisis del significado de la muerte, la inmortalidad y el renacimiento de los Elfos. Advertí que dar el texto posterior inmediatamente después de la versión de la «primera fase», posponiendo el largo y notable ensayo del que procede, resultaba muy confuso, y que introducir el ensayo en la serie de capítulos de la «primera fase» era aún peor. Por esta razón he dividido esta parte del libro en dos secciones, y doy aquí por separado las versiones posteriores de los Capítulos 1, 6 y parte del 7, junto con el ensayo sobre los Eldar. Datar estos escritos (y los que se dan en la Cuarta Parte) con una precisión real resulta imposible con los datos de que dispongo, [233] pero en la mayoría de los casos hay detalles que apuntan con claridad a finales de los años cincuenta, y no mucho después (para un comentario detallado véase p. 343).

image4.jpeg

EL VALAQUENTA

De la versión final y ampliada del antiguo Capítulo 1, el Valaquenta (abreviado Vq), existen dos textos, ambos consistentes en copias mecanografiadas escritas por mi padre (Vq 1 y Vq i). Vq 1 empieza como copia de QP 2, pero muy pronto diverge de él, y la introducción de gran cantidad de nuevos temas lo convierte en un texto por completo distinto en varios puntos. A pesar de estar escrito a máquina, tiene mucho de borrador, confuso e incompleto (al menos lo que ahora queda de él). Fue seguido, creo que inmediatamente, por el texto acabado Vq 2.

Vq 1 tiene el mismo título que las versiones precedentes, «QUENTA SILMARILLION. Aquí empieza el Silmarillion o Historia de los Silmarils. I. De los Valar». Por otro lado, el encabezamiento Vq 2 es «VALAQUENTA. Esta es la historia de los Valar y los Maiar según el Conocimiento de los Eldar». Que el primer capítulo original de El Silmarillion se había convertido en una entidad separada como la Ainulindalë se desprende, dejando el título aparte, del hecho de que en el texto final (QP 2) del capítulo siguiente, De Valinor y los Dos Árboles, se añadiera una página de título (junto con una página que contiene el Preámbulo, la nota de Ælfwine y la nota del traductor), y de que el capítulo tenga el número «1». La página del título es prácticamente idéntica a la del viejo texto mecanografiado de QS (véase V. 234), con el encabezamiento «Eldanyárë» y debajo «Quenta Silmarillion», la división en tres partes y las formas Pennas Silevril, Yénië Valinóren, Inias Valannor (que sin embargo en el antiguo texto fue sustituida por Balannor), e Inias Beleriand. El hecho de que se basara en el texto original «Eldanyárë» hace pensar que en realidad correspondía a QP 1 (que no tiene página de título, p. 170). Es cierto que se mecanografió en la misma época que el resto de QP 2, pero me imagino que (habiendo decidido separar el Valaquenta) en aquel entonces mi padre le entregó la página de título de QP 1 al mecanógrafo de QP 2 para que la copiara, y que después se extravió. Parece extraño que lo hiciera; sería de esperar al menos que cambiara el segundo elemento de Los Anales de Valinor por Los Anales de Aman. De hecho realizó algunas correcciones a lápiz: Yénië Valinóren pasa a ser Yénië Valinóreo (y debajo Valinóre Yénië), e Inias Valannor pasa a ser Inias Dor-Rodyn. [234]

En esencia, Vq 1 fue la versión innovadora, y Vq 2 pulió estilísticamente el nuevo material, aunque en algunos casos es posible que Vq 1 fuera como QP 2 y que Vq 2 introdujera el nuevo texto; no obstante, considero que este detalle no tiene mayor importancia. En lo que sigue comento los rasgos significativos que surgen de la comparación entre el Valaquenta y QP (es decir, el texto corregido de QP 1 dado en pp. 170-174, con mención del número de párrafo, junto con las correcciones realizadas en la copia de QP 2 dadas en pp. 174-176). El texto del Valaquenta aparece en el Silmarillion publicado. Puesto que en el texto del Valaquenta se realizaron algunos cambios editoriales, apunto ciertos puntos sustanciales en que difiere del texto publicado.

§1Las palabras «¡Qué sea!» no se incluyeron en los textos de Vq (véase p. 175, §1).

§2Casi todo el párrafo concerniente a los Maiar y la confusión con los Elfos (tal como se corrigió en QP 2) sobrevivió en Vq i, pero fue eliminado en Vq 2 (una nueva reescritura de la primera parte se trasladó al principio de la sección «De los Maiar»). El final del párrafo, que trata de la creación de los Hijos de Eru, se eliminó en Vq 2 y no volvió a aparecer.

§3El texto original de Vq 1 sigue exactamente la lista de QP de los «principales de los Valar» (con Lorien en lugar del anterior Lorien, igual que en QP 2), pero también se da una lista de las siete reinas (Valier): Varda, Yavanna, Niënna, Vána, Vairë, Nessa y Uinen (que concuerda con el cuadro dado en p. 179). En Vq 1 los nueve «principales» pasaron a ser siete en una corrección: Melkor y Ossë fueron eliminados (y Oromë se trasladó detrás de Aulë); éste es el número y el orden de «los Señores de los Valar» en Vq 2 y en la obra publicada (p. 28). También en una corrección de Vq 1 las reinas perdieron a Uinen y ganaron a Estë, que se sitúa detrás de Niënna, y Vána está colocada detrás de Vairë; también coincide con la versión final. Estos cambios, tanto de los Valar como de las Valier, se realizaron además en el texto mecanografiado de AAm (p. 87, §§1-2). Los nombres Vána y Niënna aparecen así en Vq 2.

La oración de QP «aunque tienen otros nombres en el habla de los Sindar» se conservó en Vq 1 con la adición de «de la Tierra Media», pero se cambió en Vq 2 por «aunque tienen otros nombres en el habla de los Elfos de la Tierra Media».

§4(Varda) La historia de la frase «Con Manwë habita Varda» (El Silmarillion p. 28) es curiosa. QS §4 dice «Con él habita como mujer Varda…»; en una corrección de QP 1 se convirtió en «Con él habita en Arda como esposa Varda…»; y en Vq es «Con [235] Manwë habita ahora como esposa Varda…» En 1975, cuando se realizó el trabajo principal en el texto del Silmarillion publicado, al no tener tan claras como ahora algunas fechas y relaciones textuales (e ignorar la existencia de algunos textos), no creí que ese «ahora» tuviera significación alguna, y además contribuía a complicar el problema del tiempo del Valaquenta, que se comenta abajo; por tanto lo omití. Sin embargo, no hay duda de que es significativo. En AAm se dice (p. 65 §3): «Varda fue esposa de Manwë desde el principio», en contraste con la posterior «unión» de Yavanna y Aulë «en Ëa» (sobre ella véase en §5 abajo). Pero el texto mecanografiado de AAm fue corregido (p. 87, §3) por «Varda fue esposa de Manwë desde el principio de Arda», lo que demuestra la presencia de alguna concepción compleja (aunque nunca expresada definitivamente) acerca de la época de la «unión» de los grandes espíritus.

En el nuevo pasaje sobre Varda, mucho más extenso, Vq 1 dice «Rara vez habla con palabras, salvo a Manwë», donde Vq 2, en que se basó el texto publicado (p. 28), dice «Manwë y Varda rara vez se separan y permanecen en Valinor».

(Ulmo) El nuevo y largo pasaje acerca de Ulmo se introdujo en Vq 1, que presenta algunas diferencias interesantes respecto a la versión final: se dice que Ulmo «tenía menos necesidad de la luz de los Árboles o de cualquier otro lugar de reposo», y que «sus opiniones se apartaban cada vez más de la mente de Manwë (a quien no obstante obedecía)»; cf. la Ainulindalë (p. 24, §18), «Manwë y Ulmo fueron aliados desde el principio, y en todo cumplieron fielmente los propósitos de Ilúvatar». En ambos textos de Vq sus cuernos se llaman Falarombar, sustituido en la copia mecanografiada de Vq 2 por Ulumúri; cf. el nombre original del cuerno de Oromë, Rombaras (p. 48, §34), y las Etimologías, V. 443, raíz ROM.

(Ossë y Uinen) El pasaje concerniente a Ossë y Uinen, muy ampliado, aparece ahora en la sección «De los Maiar», puesto que habían dejado de contarse entre los Valar (véase en §3 arriba).

§5(Aulë) En las palabras (referentes a Melkor y Aulë) «Ambos, también, deseaban hacer cosas propias que fueran nuevas que los otros no hubieran pensado» (El Silmarillion, p. 30) probablemente haya un vislumbre de la creación de los Enanos por parte de Aulë.

(Yavanna) Aquí también, como con Varda (§4 arriba), cambié por error el texto concerniente a la unión de Yavanna y Aulë. Ambos textos de Vq dicen: «La esposa de Aulë en Arda es [236] Yavanna», y las palabras «en Arda» tienen una significación evidente (véase V. 141-142).

«Hay quienes la han visto erguida como un árbol bajo el cielo» recuerda a las últimas versiones de la Ainulindalë, donde es el propio Pengolod quien declara a Ælfwine haberla visto «hace muchos años, en la tierra de los Valar» (p. 27, §25).

El nombre Kementári aparece como corrección de Palúrien en QP 2, Capítulo 2 (p. 185, §14).

§6(Mandos) El cambio editorial de «en el norte» por «en el oeste» en «Námo, el mayor, habita en Mandos, en el oeste de Valinor» en el texto publicado (p. 31) es un error lamentable que expliqué en I. 104. Puede observarse aquí que en el pasaje de §9 sobre Niënna el cambio de «los palacios de Mandos, que están cerca pero más al norte» por «los palacios de Mandos, que están cerca de los suyos» no es una corrección editorial y se encuentra en los textos de Vq.

§7(Tulkas) La oración «Fue el último en llegar a Arda para ayudar a los Valar en las primeras batallas contra Melkor» no se introdujo hasta Vq 2, pero procede de la Ainulindalë posterior (§30).

§8(Oromë) En una corrección del original de QP 2 el nombre Alelaron de Oromë se perdió (véase p. 176, §8), y no aparece en ninguno de los textos de Vq. No debería haberse recuperado en el texto publicado (p. 33). La oración (ibid.) «los Sindar lo llaman Tauron» procede de QP 2 y Vq 1, pero de hecho fue sustituida en Vq 2 por «En la Tierra Media recibe el nombre de Tauron»; cf. en §3 arriba, donde «Sindar» también fue eliminado en Vq 2. La traducción de Tauron sería «Señor de los Bosques».

El nombre del caballo de Oromë, Nahar, aparece por primera vez en AAm §31 (p. 89). Después de las palabras «para perseguir a las criaturas malignas de Melkor» (El Silmarillion p. 33) los textos de Vq dicen: «Pero el cuerno Valaróma ya no suena, y Nahar no corre por la Tierra Media desde el cambio del mundo y el declive de los Elfos, a quienes amaba». Esta oración aparece en todas las versiones desde QS (aunque el Valaróma no se menciona hasta QP 2 y Nahar hasta Vq), y lamento su exclusión en El Silmarillion.

§9(Niënna) La descripción de Niënna aparece en un punto anterior en Vq (después de los Fëanturi, de quienes ahora es «pariente») que en las versiones anteriores. Las palabras «hermana de los Fëanturi» sustituyeron en el texto publicado a las de Vq «hermana de Námo» (véase p. 178, §9). [237]

Al final de la descripción de los Valar y las Valier aparece el nombre y la concepción de los Aratar, los Ilustres de Arda, siete desde la eliminación de Melkor. Esto contrasta con la concepción de «los Siete Grandes del Reino de Arda» (p. 174, §10a), entre los que se cuenta Melkor, pero no Oromë ni Mandos.

§§10a, bDe los Maiar. Las palabras del texto publicado (p. 34) acerca de Eönwë, «con un poder en el manejo de las armas que nadie sobrepasa en Arda», fueron una adición editorial, realizada para anticipar su liderazgo de las huestes del Oeste en la Gran Batalla (El Silmarillion pp. 342-344). Del final de los Días Antiguos apenas si hay material posterior al periodo que siguió a la conclusión de El Señor de los Anillos.

(Melian) En QP 2 se decía que Melian era «del pueblo de Yavanna»; véase p. 174, §10b.

Olórin) Al final de la descripción de Olórin, en el texto mecanografiado de Vq 1 hay garabateado: «Era humilde en la Tierra de los Benditos, y en la Tierra Media no buscaba renombre. Su triunfo estaba en levantar a los caídos, y su alegría en renovar la esperanza». Esto aparece en Vq 2, pero posteriormente mi padre lo encerró entre comillas. Se omitió por error en El Silmarillion (p. 35)

De los Enemigos. En esta sección, prácticamente nueva por completo, aparece la concepción de que los Balrogs (Valaraukar) eran poderosos espíritus de antes del Mundo; también en AAm* los Balrogs se describen como los principales de «espíritus malignos que lo seguían [a Melkor], los Úmaiar». Véase p. 194, §18.

Los textos del Valaquenta acaban así, y hablan de la Mácula de Arda, el tema subyacente de muchos de los escritos dados más adelante en este libro:

Aquí concluye El Valaquenta. Si ha pasado desde la altura y la belleza a la oscuridad y la ruina, ése era desde hace mucho tiempo el destino de Arda Maculada; y si un cambio sobreviene y la Maculación se remedia, Manwë y Varda lo saben; pero no lo han revelado, y no está declarado en los juicios de Mandos.

Por tanto, la Segunda Profecía de Mandos (V. 384) había desaparecido ahora definitivamente. Este pasaje se utilizó como conclusión en el Silmarillion publicado (p. 347).

En el prólogo que escribí para El Silmarillion dije que en el Valaquenta «hemos de suponer que si bien condene mucho que se remonta [238] sin duda a los primeros días de los Eldar en Valinor, ha sido remodelado en tiempos posteriores; de ese modo se explica que los tiempos de los verbos y la perspectiva cambien continuamente, al punto que los poderes divinos parecen ahora presentes y activos en el mundo, y en seguida remotos, un orden desvanecido que sólo la memoria conoce».

El problema de los tiempos verbales de esta obra presenta una dificultad verdaderamente grande. Ya en Q (IV. 96) se cambia de pasado a presente, y Ossë, Uinen y Nienna se describen en presente, a diferencia de todos los demás; así, Ulmo «era» «el siguiente» en poder a Manwë, pero «mora» solo en los Mares Exteriores. En QS (véase V. 241) se utiliza el tiempo presente, pero no exclusivamente; «Tulkas sentía un gran amor por Fionwë» pronto pasó a ser «siente» y «Oromë era un poderoso señor» se convirtió en «Oromë es» en la revisión de 1951.

Con las adiciones y alteraciones realizadas en el transcurso de esa revisión las diferencias continúan. En QP §10a, por ejemplo, «hay nueve Valar», en contraste con el pasaje original de §3, «Los principales de los Valar eran nueve», que se remonta a QS y por último a Q o en el pasaje sobre los Maiar en §10b «Entre ellos los principales eran Eönwë … e Ilmarë», pero «Muchos otros no tienen» (en sustitución de «tenían)». La misma mezcla de pasado y presente se encuentra en AAm* (p. 83, §3).

La situación es la misma en los textos de Vq, y al preparar el Valaquenta para su publicación cambié (no sin cierto recelo) algunos de los tiempos. Las lecturas de la obra publicada que se vieron alteradas respecto a las de Vq son:

p. 27: «Los Señores de los Valar son siete; y las Valier… son siete también».

p. 28: «Los nombres de los Señores son éstos»; «los nombres de las Reinas son»; «Manwë es el más caro al corazón de Ilúvatar y el que comprende mejor sus propósitos»; «él la odió y la temió»

p. 29: «Ulmo ama tanto a los Elfos como a los Hombres» p. 30: «Los Fëanturi… son hermanos»

p. 34: «no ha sido así en Aman»; «Principales entre los Maiar… son Ilmarë… y Eönwë»

En todos estos casos, excepto «él la odió y la temió» en p. 28, el tiempo se cambió de pasado a presente. El cambio en la p. 30 parece en cualquier caso erróneo (cf. p. 28 «Manwë y Melkor eran hermanos en el pensamiento de Ilúvatar»); y realizar cualquiera de ellos fue probablemente una equivocación. Pero el problema existe. Una de las prioridades en la preparación del texto fue darle coherencia y consistencia; y el no saber el modo de transmisión del «Conocimiento de los Eldar» en el pensamiento posterior de mi padre constituía un problema fundamental. [239] No obstante, ahora pienso que di demasiada importancia al objetivo de la consistencia, y que demasiadas veces solucioné las «dificultades» simplemente eliminándolas.