§10Con «Tenía la cabeza aplastada, como por un gran mazo de hierro» compárese Leyes y costumbres p. 286, donde se dice que el cuerpo de Finwë «había ardido como golpeado por un relámpago» y había quedado destruido. No obstante, quizá los relatos no sean contradictorios, porque en el presente texto Maedros dice haber visto una súbita llama salir de la Nube de Ungoliantë, seguida de «un grito penetrante», y haber encontrado la espada de Finwë «quebrada y destemplada como golpeada por un relámpago».
§14A partir de este punto el nombre está escrito Ungoliant (como en El Señor de los Anillos), no Ungoliantë como hasta ahora. Aparece aquí el nombre Lammoth (cf. «las Montañas del Eco de Lammoth» en la posterior Historia de Tuor, Cuentos Inconclusos p. 37); véase en §17 abajo.
«las ruinas de Angband»: cf. el cambio realizado en QP 2, p. 229: «En su ayuda acudieron los Balrogs que todavía vivían en los lugares profundos de su antigua fortaleza, [Utumno >] Angband en el Norte».
§15Ungoliant ya no llama a Morgoth «Amo», pero continúa dirigiéndose a él como a un superior. [342]
En este párrafo hay una diferencia en la narrativa. En las obras anteriores el trato era que una parte de la recompensa de Ungoliant consistía en la savia de los Árboles, y la otra «la mitad de todas las joyas que capturaran» (AAm §125). Ahora la savia de los Árboles es la recompensa de Ungoliant por destruirlos; porque Morgoth no tenía en absoluto la intención de que lo acompañara a Formenos; por tanto, Ungoliant no podía cobrarse «la otra mitad de la recompensa» en las joyas que allí saquearan. La «mitad» de la que habla Morgoth se refiere a las joyas que Ungoliant devoró en Formenos porque él no pudo impedírselo; y ella intenta obligarlo a entregarle «la otra mitad», las joyas que Morgoth había tomado para sí.
«con ambas manos» remite a las palabras que Morgoth dirigió a Ungoliant en Avathar (p. 327, §56c): «Haz lo que te pido, y si aún estás hambrienta cuando esté todo consumado te daré entonces lo que tu codicia exija. Sí, con ambas manos».
§17El gran grito que dio Morgoth cuando Ungoliant lo enredó con sus hilos se remonta a Q (IV. 112), pero sólo ahora aparece la historia de que su eco siempre podía despertar. Sobre los ecos de Lammoth véase Cuentos Inconclusos pp. 37, 72-73.
§19Aquí (en la nota a pie de página) aparece por primera vez Eryd Wethrin (en lugar del anterior Eredwethion).
§20Ered Orgoroth se cambió por Ered Gorgorath en el texto mecanografiado de AAm, y Nan Dungorthin por Nan Dungortheb (p. 152, §126). «Valle de la Muerte Terrible» es la primera traducción que se da del último nombre desde que Nan Dumgorthin se tradujera por «tierra de los ídolos siniestros» en el antiguo Cuento de Tinúviel (véase II. 82-83).
La historia de que Ungoliant fue a Nan Dungorthin y se reprodujo aparece también en AAm (§126, pp. 132, 148); no obstante, allí se dice que «regresó al Sur del mundo, donde habita todavía, según lo que han oído los Eldar».
He tratado todos estos nuevos textos escritos en la copia mecanografiada B como una serie de «subcapítulos», en vista del encabezamiento general que aparece al principio (p. 295), De los Silmarils y el oscurecimiento de Valinor; sin embargo, en la primera página del texto mecanografiado mi padre escribió rápidamente:
Éste (es) un ejemplar de la versión (?definitiva) nuevamente revisada y por tanto no es completamente coherente con el resto.
Contiene: [343]
V De Finwë y Míriel
VI De Fëanor y el desencadenamiento de Melkor
VII De los Silmarils y la inquietud de los Noldor
VIII El oscurecimiento de Valinor
IX La pelea de los ladrones
Los números de capítulo se escribieron después a lápiz junto a los subtítulos en el texto mecanografiado; sin embargo, el titulo general De los Silmarils y el oscurecimiento de Valinor no fue eliminado. El rapto de los Silmarils (p. 335) no se incluyó en esta lista y no recibió número en d texto; quizá se añadió después de la confección de la lista.
El Capítulo 1 original De los Valar se había independizado como el Valaquenta, y el Capítulo 2 original De Valinor y los Dos Árboles se había convertido en el Capítulo 1 (véase p. 233). Como De Finwë y Míriel tiene aquí el número 5, los Capítulos 2, 3 y 4 son evidentemente De la llegada de las Elfos, De Thingol y Melian y De Eldanor y los príncipes de los Eldalië.
Por último, hay que mencionar que mi padre escribió el número de capítulo «X» junto al título La huida de los Noldor en el texto mecanografiado de QP 2 (siguiendo a «IX La pelea de los ladrones» en la lista dada arriba), y «XI» junto al título del siguiente capítulo que aparece en la serie de QP 2, De los Hombres, junto a las palabras del último (QS §82, V. 284) «Cuando por primera vez se elevó el Sol, los hijos menores del mundo despertaron en la tierra» escribió en QP 2: «Esto se basa en una vieja versión en que el Sol fue la primera luz que se hizo tras la muerte de los Árboles (descrita en el capítulo eliminado)». La significación de esto se verá en la Quinta Parte.
Nota sobre las fechas
Resulta conveniente apuntar aquí los indicios que proporcionan evidencias de la fecha en que se realizó esta revisión tardía y se redactaron los textos relacionados.
He mencionado que en una carta de diciembre de 1957 mi padre le dijo a Rayner Unwin que tenía la intención de «hacer copias de todo el material copiable», en vista a «remodelar» El Silmarillion; y he supuesto que el texto amanuensis QP 2 de El Silmarillion y el de los Anales de Aman, que se escribieron con la misma máquina y muy probablemente en la misma época, pueden por tanto adscribirse de modo provisional a 1958 (véase pp. 167-168).
Si de momento aceptamos estas fechas, los anales insertados en el manuscrito de AAm concernientes a la muerte de Míriel, el «Decreto de Manwë acerca de los esponsales de los Eldar» y la boda de Finwë e Indis deben de ser anteriores a 1958 o de ese mismo año, porque aparecen en el texto mecanografiado original de AAm (p. 114 notas 61 y 64, [344] p. 152 §120); a su vez, el borrador FM 1 de QP acerca de Finwë y Míriel corresponde sin duda alguna a la época de las inserciones de AAm (p. 239). Es muy probable que la historia sobre Finwë y Míriel que aparece en el manuscrito (A) de Leyes y costumbres de los Eldar siguió sin duda a FM 1, pero probablemente el segundo texto se redactara poco después que el primero (p. 270). Así pues, resulta notable que en la carta que mi padre escribió en octubre de 1958 (véanse pp. 307, 309-310) tuviera muy presente esta historia y sus implicaciones.
El segundo texto de la historia sobre Finwë y Míriel (FM 2, p. 292) que había de incluirse en El Silmarillion precedió muy probablemente al texto mecanografiado (B) de Leyes y costumbres de los Eldar, ya que este último se escribió con una nueva máquina que tenía un tipo de letra más bien particular. También se escribieron con esta máquina el Valaquenta y los textos de la versión tardía del Capítulo 6(-7). La primera carta de mi padre que yo conozco y que fue escrita con la nueva máquina está fechada en enero de 1959.
No hay ninguna verdadera prueba de la fecha de nada de esto, evidentemente, pero todo junto lleva a pensar que fue a finales de los años cincuenta cuando surgió la historia de Finwë y Míriel y se escribió Leyes y costumbres de los Eldar. En la Athrabeth Finrod ah Andreth hay más evidencias (véanse pp. 348, 412)