Al compararlo con los anteriores, se ve que el nuevo texto guarda estrecha relación con la parte correspondiente de AAm. Los nuevos elementos de QP aparecen también en AAm, como por ejemplo la madre de Fëanor, Míriel (§78, p. 113), la invención de las letras por parte de Rúmil y Fëanor (§§8o, 83), o el emplazamiento de la hechura de los Silmarils tras la liberación de Melkor (p. 127, §92). Hay constantes similitudes de formulación e incluso muchas fiases coincidentes (sobre todo en el encuentro de Fëanor y Melkor en Formenos, QP §54, AAm §102).
¿Podemos determinar cuál de los dos es anterior? Resulta prácticamente imposible demostrar si uno u otro, porque hay detalles que apuntan en ambas direcciones. Así, el calificativo que Fëanor da a Melkor, «vagabundo», es el primero que se escribió en QP, mientras que en AAm sustituyó a «mendigo»; no obstante, «los Valar se enfadaron [224] y afligieron» es una adición en QP (nota 115), pero no «los Dioses se sintieron furiosos» en AAm (§99). El cambio en QP de «diez años» por «veinte años» como los términos del destierro de Fëanor de Tirion (nota 116) también es un cambio en AAm (§99 y nota 70), y el nombre Formenos es una adición en ambos. Creo que de hecho los dos textos corresponden a un periodo muy similar. Veremos que tras el final de la revisión de QP AAm prosigue (desde §105) con la misma forma más amplia y expansiva, obviamente basada en la tradición del Quenta; es posible, por tanto, que el texto de QP se abandonara porque los «Anales» (que poco tenían ya de «Anales») habían pasado a ser el texto preferido por mi padre.
Parece imposible determinar cómo concebía mi padre en esa época la relación entre los dos. Como ya he dicho (p. 125), «vemos cómo la forma de anal desaparece para convertirse en una narración con todas las de la ley»; además, la narrativa de AAm, a pesar de diferir de la versión del Silmarillion en todas las frases, es a todas luces «la misma». Demasiado parecida para considerarse la representación de una tradición procedente de un saber y una memoria distintos, o incluso la obra de un «maestro» diferente. Las dos narrativas no presentan más que variaciones sin la menor importancia (por ejemplo, en QP los mensajeros llegaron a Valinor diciendo que Melkor había huido por el Kalakirya antes de que Tulkas partiera en su persecución (§55), mientras que en AAm los mensajeros llegaron «antes de que Oromë y Tulkas hubieran cabalgado lejos» (§104)); además, el vocabulario y la formulación de una recuerdan constantemente a los de la otra. Para más comentarios sobre esta cuestión, véanse pp. 332-334.
§46bByrde Míriel (en la nota a pie de texto): cf. AAm §78 (p. 113), donde la madre de Fëanor (en un anal que sustituye a otro anterior) recibe, más bien extrañamente, el «apodo» en inglés antiguo Byrde, no Serendë, en el texto mismo y sin mención de Ælfwine.
§46cEl pasaje de AAm §83 (p. 114 y nota 65) en el que se dice que Fëanor estudió la posibilidad de hacer gemas con habilidad fue una adición, como en el presente texto (nota 111 arriba); la idea está relacionada con el cambio de la concepción de que los Noldor inventaron las gemas por la de que las extrajeron del suelo de Aman (véase QP §40 y comentario).
En relación a la mención de «cristales… en los que las cosas distantes podían verse pequeñas pero claras» (ausente en AAm) cf. las palabras de Gandalf en Las dos torres (III. 11): «Las palantíri provienen de Eldamar, de más allá de Oesternesse. Las hicieron los Noldor; quizá fue el propio Fëanor el artífice que las forjó, [225] en días tan remotos que el tiempo no puede medirse en años».
§49aCf. AAm §123 (p. 131): «Entonces Fëanor se levantó y maldijo a Melkor, y lo llamó Morgoth». En AAm Melkor se utiliza constantemente hasta el momento en que Fëanor lo llamó Morgoth (p. 148, §123); de igual modo, también en la revisión de QS el uso de Morgoth antes de este punto se sustituyó por Melkor.
§49bEl contenido del pasaje que trata de los Silmarils corresponde al final de QS §46; igual que en AAm, la hechura de los Silmarils es ahora posterior a la liberación de Melkor.
§50El pasaje en que se describe el armamento de los Elfos no se da ahora en una nota a pie de página como en QS (§49), sino que se ha trasladado a un lugar distinto; pero está encerrado entre corchetes y se le atribuye a Pengolod. En cualquier caso, el texto en este punto está muy desordenado, ya que en parte consiste en nuevo texto y en parte en pasajes del texto original de QS. La antigua nota se escribió de nuevo, extensamente, aunque sin sufrir grandes cambios respecto a la versión anterior: la principal diferencia es que mientras en QS se decía que los Elfos poseían previamente «armas de caza, lanzas, arcos y flechas» ahora se cuenta (igual que en AAm, pp. 117-118, §97) que no tuvieron armas hasta entonces. Para más comentarios sobre esto véase p. 322.
§52Sobre el hecho de que Fëanor desenvainara la espada ante Fingolfin véase p. 127, §98. Resulta curioso que (a pesar de que en §49b se diga «del rey de Tirion, en la cima de Tuna») aquí «los Silmarils estuvieran en Tuna», y de nuevo en §53 «Fingolfin gobernó a los Noldor en Túna». El nombre aparece en AAm (p. m, §67), y mucho después (véase p. 323).
§55Las palabras «en Eä», que no aparecen en QP 1, corresponden al trabajo posterior en el manuscrito presentado en el texto arriba transcrito (véase nota 119). Sobre las palabras «la Oscuridad Exterior… que se extiende en Eä más allá de los muros del Mundo» véanse pp. 80-81.
§§57-59En los últimos párrafos del capítulo, no dados con el texto (p. 223), los cambios realizados en QS fueron:
§57:Morgoth > Melkor, igual que en todas las apariciones posteriores.
§58:Tûn > Túna; las costas del Hogar de los Elfos > las costas de Eldamar, Silpion > Telperion; protegido por el destino se eliminó; Con su lanza negra > De pronto con su lanza negra; hojas, ramas y raíces > raíces, hojas y ramas; y al final del párrafo (después de creció hasta tener una forma monstruosa) se añadió: pero aún estaba sedienta. Por tanto bebió también de las cubas de Yarda, y las dejó completamente secas. [226]
§59:los cascos > los cascos de los cazadores; escapó de la persecución > escapó de ellos.
He observado antes (p. 168) que mucho después (tras la publicación de El Señor de los Anillos) mi padre volvió a escribir nueva narrativa dentro del corpus del Quenta Silmarillion: empezó con el Capítulo 1, que se convirtió en el Valaquenta, y luego saltó al presente capítulo, el 6. Una nueva historia de complicadas implicaciones, la de la muerte de la madre de Fëanor, Míriel, y la de la segunda boda de Finwë con Indis de los Vanyar, se había introducido ahora; pero esta posterior y última evolución se pospone aquí (véanse pp. 239 ss.).