Comentario sobre el Capitulo 3,
«De la llegada de los Elfos»

QP 1 es aquí, al igual que en el capítulo anterior, prácticamente idéntico al texto final, puesto que la copia mecanografiada posterior QP 2 apenas se modificó y no hubo más expansiones o ampliaciones.

§18En AAm §30 (p. 88) se dice que Melkor «creó» los Balrogs en Utumno durante la larga oscuridad posterior a la caída de las Lámparas; no obstante, en una interpolación de AAm se introduce el elemento de que Melkor, después de rebelarse, no podía hacer nada con vida propia (§45, véanse pp. 92, 97), y en AAm*, la segunda versión del inicio de AAm (p. 98, §30), los Balrogs se convirtieron en los principales «espíritus malignos que lo seguían, los Úmaiar», que en ese tiempo Melkor multiplicó. La afirmación en QS §18 de que los Balrogs fueron «las primeras criaturas que creó» sobrevivió en todos los textos de la revisión posterior del Quenta, pero en el margen de una de las copias de QP 2 mi padre escribió: «Véase el Valaquenta para la verdadera historia». Se refiere al pasaje que aparece en el Silmarillion publicado p. 36:

Porque de entre los Maiar, muchos se sintieron atraídos por el esplendor de Melkor en los días de su grandeza, y permanecieron junto a él hasta el descenso a la Oscuridad; y después corrompió a otros y los atrajo con mentiras y regalos traicioneros. Terribles entre ellos eran los Valaraukar, los azotes de fuego que en la Tierra Media recibían el nombre de Balrogs, demonios de terror.

En ese entonces mi padre corrigió muy rápidamente el texto de QP 2 para que dijera:

Éstos fueron los primeros (ëalar) espíritus que se unieron a él en los días de su esplendor, y mucho se le parecían en la corrupción: sus corazones eran de fuego, pero un manto de tinieblas los cubría, y el terror iba delante de ellos; tenían látigos de fuego. Balrogs los llamaron los Noldor en días posteriores. Y en ese tiempo oscuro Melkor crio muchos otros [195] monstruos de distintas formas y especies que durante mucho tiempo perturbaron el mundo; y el reino de Melkor fue extendiéndose hacia el sur por sobre la Tierra Media. Pero los Orkos, burla y perversión de los Hijos de Era, no aparecieron hasta el Despertar de los Elfos.

En la palabra ëalar de este pasaje hay una nota a pie de página:

«espíritu» (no encarnado, que era fëa, S[indarin] fae), ëala «ser».

Sobre el origen de los Orcos en AAm (sobre todo respecto a la palabra «perversión» del pasaje arriba transcrito) véanse pp. 97, 148-149. Orkos era la forma tardía que le dio mi padre.

§18aDe las palabras de Yavanna ante los Valar, y las de Tulkas y Mandos, no había antes indicación alguna en la tradición del Quenta, no obstante, cf. AV 2 (V. 31, anal 1900): «A menudo Yavanna reprochaba a los Valar el haber descuidado su dominio». Esto se amplió en AAm §§32-33 (p. 89), donde aparecen la mayoría de los elementos del presente pasaje, aunque expresados con mayor brevedad.

§19En este párrafo se dice que las estrellas se crearon en dos ocasiones explícitamente diferenciadas, y que los nombres de Varda Tintallë «la Iluminadora» y Elentári «Reina de las Estrellas» tienen significados distintos. La segunda creación de estrellas también se describe en AAm §§35-36 (pp. 89-90), pero mucho más brevemente, y aunque allí también se menciona que «se reunieron muchas de las antiguas estrellas» para formar signos en el cielo, sólo se nombran las constelaciones Menelmakar (Orion) y Valakirka. Que Menelmakar presagia la Última Batalla se dice en ambas fuentes, pero en QP no se nombra como signo de Túrin Turambar.

El nombre «Pipa Ardiente» de la Osa Mayor todavía sobrevive en la tradición del Quenta. Este comentario aparece en una nota a pie de página en el Texto A (sobre esto véase p. 186), con la adición «dijo Pengolod», pero el mecanógrafo de QP 1 lo insertó, como es habitual, en el corpus del texto, y allí lo dejó mi padre.

En el Texto A, donde aparecieron por primera vez los nombres de las grandes estrellas y las constelaciones, Wilwarin, Karnil y Alkarinquë se escribieron Vilvarin, Carnil y Alcarinquë, y luego se corrigieran por las formas de QP 1. Mediante un cambio tardío realizado en el Texto A Elentári > Elentárië, lo que no aparece en QP 1 ni QP 2. El nombre Elemmíre había aparecido en AAm §114 (pp. 123, 129) como el del elfo vanyarin que compuso el Aldudénië.

§20Aunque en el Texto A mi padre añadió las palabras «dijo Ælfwine» a «y nosotros los llamamos Elfos» (procedentes de QS), [196] lo dejó en el corpus del texto y sólo en el texto mecanografiado final QP 2 indicó que debería ser una nota al pie.

La aberrante idea que aparece en QS de que la llegada de los Elfos no estaba en la Música de los Ainur (véase V. 251) ha sido sustituida por una explicación más sutil del asombro de Oromë. La descripción detallada del emplazamiento de Kuiviénen en AAm §38 (p. 90) está ausente aquí.

La historia del pasaje concerniente a Oromë y los Quendi (que empieza «Durante un tiempo vivió con ellos…») es curiosa y compleja. En el texto A mi padre siguió QS al pie de la letra al decir que Oromë «les enseñó la lengua de los dioses, de la que después hicieron la hermosa habla élfica», y que luego volvió a Valinor y llevó la nueva del Despertar de los Quendi a Valmar. Entonces lo cambió por el texto que aparece en QP 1 arriba («los ayudó a crear una lengua; pues ésa fue su primera obra de arte en la Tierra …»), y al mismo tiempo añadió al principio de §20 las palabras «en la lengua de ellos» («pero Oromë los llamó en la lengua de ellos Eldar, el pueblo de las estrellas»). El pasaje sobrevivió así en QP 2 sin más cambios.

En el Texto A, sin embargo, mi padre tachó el pasaje que empieza «Durante un tiempo vivió con ellos…» y lo sustituyó por lo siguiente, escrito en un trozo de papel sujeto al texto:

Entonces cabalgó de prisa por tierra y mar a Valinor, colmado con el pensamiento de la belleza de aquellos a quienes tanto habían esperado, y llevó la nueva a Valmar. Y los dioses se regocijaron, y no obstante hubo duda en su alegría, y debatieron qué consejo tomar para proteger a los Elfos de la sombra de Melkor. Inmediatamente Oromë volvió a Kuiviénen, y allí vivió largo tiempo entre los Elfos, y los ayudó a crear una lengua; pues ésa fue su primera obra de arte en la Tierra, y siempre la más cara a sus corazones, y la lengua élfica era dulce para los oídos de los Valar. Pero Manwë estuvo pensando solo largo tiempo sentado en Taniquetil…

Según esta revisión Oromë volvió inmediatamente a Valinor, y luego regresó a Kuiviénen, donde ayudó a los Elfos a crear una lengua. No aparece en QP 1 y QP 2 porque, como ya he dicho, esta y otras alteraciones se realizaron en el Texto A después de que QP 1 se hubiera basado en él.

En AAm §39 (p. 90) la historia es distinta: los Quendi «empezar ron a hablar y a dar nombres a todas las cosas que percibían» mucho antes de la llegada de Oromë (335 Años Solares después del Despertar); y nada se dice de que tuviera papel alguno en la evolución de la lengua élfica. [197]

En la oración «cuando aún moraban en silencio sobre el lado iluminado por las estrellas» el Texto A dice junto a; sobre en QP 1 es evidentemente un error introducido por el mecanógrafo (igual que la omisión de así en un punto anterior del pasaje y tas lenguas por la lengua en §23).

§21En QP 1 mi padre cambió «la fortaleza de Melkor» de la primera oración por «las fortalezas de Melkor», y al final del párrafo «la fortaleza de Melkor en Utumno» por «las fortalezas de Melkor».

En este caso realizó los cambios también en QP 1, pero no los he incluido en el texto impreso porque fueron muy tardíos y corresponden a la nueva historia del origen de Angband: véase el comentario sobre el Capítulo 2, §12 (p. 184).

En el Texto A «poco saben de la cabalgata del poder del Oeste» se sustituyó por «saben poco», pero esto, igual que el importante cambio realizado en §20, se hizo después de que QP 1 se basara en el Texto A.

En este párrafo reaparece por primera vez desde los Cuentos Perdidos la historia de que Aulë hizo la cadena Angainor (narrada detalladamente en El encadenamiento de Melko, I. 126, donde se llamaba Angainor, en El cuento de Tinúviel, II. 29, hay una referencia a «la cadena Angainu que hicieron Aulë y Tulkas»).

§22También en este párrafo se realizaron cambios después de la redacción de QP 1: «Vastas son esas estancias, y fuertes» > «Vastas y fuertes son esas estancias».

En AAm §52 Melkor fue condenado a permanecer en Mandos durante tres edades (pp. 100, 109).

§23Que los Valar estuvieran divididos sobre el Llamamiento de los Quendi no se insinuaba siquiera en la tradición del Quenta hasta ahora. En AAm §53 (p. 100) se menciona un debate, y en §73 (p. 106) se dice que en el consejo de los Valar Ulmo «había hablado en contra del llamamiento, pues creía mejor para los Quendi que se quedaran en la Tierra Media». No se acusa aquí a los Valar de haber cometido un error «con buena intención» (QS, V. 247-248), sino que la idea se desmiente con rotundidad.

El pasaje acerca de los tres embajadores permanece prácticamente inalterado respecto a QS, pero en el transcurso de la revisión (véase en §27 abajo) tuvo lugar un cambio interno de referencia: cuando Elwë se convirtió en Thingol, a pesar de haber sido antes el hermano de Thingol (véase V. 252, §23). Probablemente las oraciones «Fueron Ingwë, Finwë y Elwë, que más tarde llegaron a reyes de los Tres Linajes de los Eldar» y «Los Elfos que obedecieron el llamamiento y siguieron a los tres reyes» deberían haberse modificado cuando la transformación [198] tuvo lugar, y cuando la Tercera Hueste pasó a tener dos señores.

No hay mención en QP de los linajes de Morwë y Nurwë, que rechazaron el llamamiento (AAm §57, p. 101).

Otro cambio de muy poca importancia se realizó en el Texto A después de la redacción de QP ir «y Mandos, que no había pronunciado palabra» > «y Mandos, que no había hablado».

§25El nombre Lindar se sustituyó por Vanyar mediante un cambio tardío realizado en el texto final de la Ainulindalë (p. 47, §36); en AAm §58 (pp. 101-102) Vanyar aparece en el texto original. Mediante un cambio a lápiz en QP 2 «Altos Elfos» se sustituyó por «Hermosos Elfos» (véase V. 252, §25).

§26En el Texto A la oración inicial de este párrafo decía: «Luego llegaron los Noldor, un nombre de sabiduría, y en nuestra lengua podemos llamarlos Gnomos», con «Dijo Ælfwine. (La palabra que él utiliza…» situado en una nota a pie de página. El mecanógrafo de QP 1 lo situó todo en el corpus del texto, pero mi padre indicó que debía ir en una nota a pie de página, como se ha hecho en el texto impreso. En las versiones en inglés antiguo de los años treinta no se utilizaba Witan, sino Noldelfe, Noldielfe. En una copia de QP 2 mi padre tachó «Gnomos» y escribió encima «Inquisidores»; esto no ocurre en ninguna otra parte.

En el final del párrafo añadió en el Texto A: «Oscura es su piel y grises los ojos»; esto no se introdujo en los textos posteriores. Véase I. 57-58.

§27Para el fin de la revisión, representado por QP 1, se había alcanzado la versión final, como en AAm §§58, 74: Elwë Singollo (Mantogrís) —Elu Thingol Rey de Doriath— y su hermano Olwë fueron los dos señores de la hueste de los Teleri en la Gran Marcha hasta que se perdió Elwë. Es posible observar las sucesivas etapas en la versión anterior del final del Texto A (véase p. 186). Primero surgió la idea de que había dos señores, debido al gran tamaño de la hueste: Elwë y su hermano Sindo («los rizos de Sindo eran grises como la plata… pero el cabello de Elwë era largo y blanco, y él era el de mayor estatura de toda la raza élfica»). Entonces Elwë se sustituyó por Solwë, y Sindo por Elwë, en esta fase, probablemente, Elwë (el Gris) se convirtió en uno de los tres embajadores originales, desplazando a su hermano (ahora Solwë) en esto al mismo tiempo que tomaba su nombre (y su lugar como «el de mayor estatura de toda el pueblo de los Elfos»).

§28En la primera fase de la revisión de 1951, realizada en el texto [199] mecanografiado originad de QS, el pueblo de Dan, todavía de la hueste de los Noldor, se describía así:

No se cuentan entre los Eldar, ni tampoco entre los Avari. Los [> Nandar] Nandor se llamaban los que se volvieron atrás, y similar era el nombre de su primer caudillo, Nano, que en la lengua de ellos se llamaba Dân Su hijo fue Denethor, que los condujo a Beleriand antes de que se alzara la Luna. Los Danathrim, Danianos, se llamaron en esa tierra.

El término Pereldar «Medio Eldar» utilizado en QS había desaparecido ahora, y en este pasaje se encuentra sin duda alguna la primera aparición del nombre Nandor (que aparece posteriormente en AAm §62: véanse pp. 103, 110).

En la fase siguiente (Texto A) el párrafo se eliminó en su posición anterior y se colocó al final de §29. En esta fase los Nandor, también llamados Laiquendi o Elfos Verdes, se convirtieron en Elfos telerin de la hueste de Sindo el Gris, y se dispusieron con los otros Teleri (seguidores de Sindo) que se quedaron atrás en Beleriand con el nombre de Ekelli (escrito Ecelli), «los Abandonar dos». Véase más comentarios en §§29-30.

§29-30En la primera fase de la revisión la forma Lembi «los Que no se Fueron» —los Elfos del Gran Viaje que «se perdieron en el largo camino»— se convirtió en Lemberi, clasificados junto con los Avari como Moriquendi, Elfos Oscuros. El término Kalaquendi, Elfos de la Luz, también aparecía en el relato (aunque se encontraba mucho antes, junto con Moriquendi, en el cuadro relacionado con los Lhammas, V. 229, y también en las Etimologías). En esta fase la antigua subdivisión Ilkorindi (que comprendía a los Lembi y a los Pereldar o Dañas, véase el cuadro dado en V. 254) no está presente, y el lugar de los Nandor no se define.

En la fase siguiente (Texto A) el término Lemberi no se utilizó, sino que surgió un término de corta vida, Ekelli (Ecelli), utilizado (al igual que el antiguo Ilkorindi) para todos los «Eldar perdidos», incluyendo a los Nandor (véase en §28); Ekelli era el nombre que les dieron los Elfos de Valinor, y significaba «los Abandonados, los parientes que se quedaron atrás». De este modo:

image6.jpeg

[200]

Ekelli se sustituyó entonces por Alamanyar («pues nunca llegaron a la Tierra de Aman»), y los Nandor se convirtieron en Elfos de la hueste de Olwë; por su parte, aquellos que buscaron en vano a Elwë Singollo (Thingol) son «por tanto» llamados Sindar, los Elfos Grises, «pero a sí mismos se dieron el nombre de Eglath, los Abandonados». De este modo:

image7.jpeg

no hay duda de que fue aquí donde surgió el nombre de Sindar, las apariciones anteriores en QP se insertaron más tarde, y las de AAm (§74, véase p. 112) son también posteriores. Con el cambio de Alamanyar por Úmanyar en QP 1 se alcanzó la versión final (que se muestra en el cuadro del Silmarillion publicado, p. 420).

De este modo, en el transcurso de la revisión del final de este capítulo realizada en 1951 surgieron algunos cambios importantes. El Elwë original, que en QS (§30) era hermano de Thingol, se convirtió en Olwë, mientras que el nombre de Elwë se trasladó a Thingol, quien pasó a ser uno de los tres «embajadores» que Oromë llevó a Valinor, en lugar de su hermano; por otra parte, Olwë y Elwë eran los caudillos de la hueste telerin en la Gran Marcha desde Kuiviénen. La historia de que los Eldar de Beleriand (los Sindar) no cruzaron el Mar porque se quedaron atrás buscando a Elwë Singollo retoma un pasaje de los Lhammas (V. 203, citado en p. 111, §71); en QS no se insinuaba que los Elfos de Doriath fueran específicamente aquellos que seguían a Thingol y no quisieron abandonar su búsqueda.

En AAm la cuestión entera se trata desde un punto de vista diferente: allí, los acontecimientos y la geografía del Gran Viaje constituyen un elemento de fundamental importancia, pero no así las complejidades de los nombres y las clasificaciones. No obstante, es evidente que AAm no se escribió hasta que la revisión del Quenta estuvo prácticamente acabada, puesto que en AAm los Nandor pertenecen a la hueste de Olwë (§62), y los seguidores de Elwë que se quedaron atrás se dieron a sí mismos el nombre de Eglath el Pueblo Abandonado (§71).

El pasaje donde se enumeran los nombres utilizados en poesía para los pueblos élficos, que se remonta a QS y que constituye una parte [201] integral del Texto A, se omitió por alguna razón en QP 1; posteriormente mi padre lo escribió en la copia mecanografiada (con Vanyar por Lindar del Texto A).

En cambios posteriores realizados en el Texto A se sustituyó «Elfos del Hacha» por «Elfos del Bastón» como nombre de los Nandor, y se introdujo «Elfos del Hacha» como nombre de los Sindar (después de «los Amigos de Ossë»); no obstante, se «perdieron» y no aparecen en QP 1 y QP 2. El nombre Lemberi «los Que no se Fueron» (véase en §§29-30 arriba) reaparece como uno de los apodos de los Sindar, y «los Elfos Verdes y los Pardos» se retoman del antiguo Nauglafring (II. 300, etc.).

Finalmente queda por observar que en QP 2 mi padre cambió el título del capítulo por De la llegada de los Elfos y el cautiverio de Melkor, que se utilizó en el Silmarillion publicado; y también que en una copia de este texto mecanografiado, junto a la primera aparición de Úmanyar (§29), escribió Alamanyar en el margen, como si se estuviera planteando volver al nombre anterior.