VERSIONES PREVIAS DE
VÖLSUNGAKVIÐA EN NÝJA

[352]

El material de los primeros manuscritos del «Upphaf» no es fácil de interpretar. Hay dos versiones, que se presentan en secuencia: para facilitar las referencias los llamaré texto A y texto B. El primero, o texto A, con el título «Upphaf», tiene casi tantas estrofas como la forma final, pero no todas en el mismo orden, y el vocabulario difiere, aunque sólo levemente, en su mayor parte. La estrofa primera se encuentra entre aquéllas que más cambios sufrieron hasta llegar a la forma final:

Antes de que hubieran años,
allí bostezaban las eras sin años,
sin tierra ni mar,
silentes, vacíos;
la Tierra no estaba moldeada,
sin bóveda el Cielo:
un abismo se abría
sin brizna de hierba.

La estrofa 4 («Disfrutaban su alegría…») no está presente. La estrofa 13 (en el texto A, la estrofa 12), dice:

El lobo para Óðinn
al final del mundo (> espera despierto),
para Frey el hermoso
las llamas de Surtur;
la condena de Thór [353]
el Dragón trae:
todo terminará
y perecerá la Tierra.

Aunque no se indica en el manuscrito, las palabras de la Sibila terminan claramente aquí, y las estrofas 14-15, donde la Sibila habla del papel de Sigurd en el Ragnarök, están ausentes. Luego siguen en A las estrofas 16-20 del texto final, la conclusión del «Upphaf», donde los Dioses se preparan para la Última Batalla según la profecía, y terminan con las palabras «a uno esperaban: / el elegido del Mundo». En A no se explica en este punto el significado de estas palabras. Pero en esta versión son las estrofas 14-15 de la forma final, ausentes aquí de la profecía de la Sibila, donde se forma la conclusión del «Upphaf». La primera dice:

En el día del juicio
debería el que no muere alzarse
para no morir más
quien ha probado la muerte,
matador de la serpiente,
semilla de Óðinn
los muros defiende,
el elegido del Mundo.

Y la estrofa final del texto A es virtualmente la misma que la estrofa 15 en su forma final. Así la profecía referida a Sigurd está presente en A, pero no como palabras de la Sibila.

El segundo texto B no se titula «Upphaf» sino «La Edda Mayor» (el motivo aparecerá en un momento). Es mucho más cercano a la forma final en el detalle de su vocabulario, donde sólo difiere con ésta esporádicamente. Que fue desarrollado a partir del texto A está claro por las correcciones a lápiz que hizo en A y que aparecen en B como texto definitivo. Pero es mucho más corto que A. La estrofa inicial está ausente (el poema comienza «Los Grandes Dioses entonces / iniciaron su tarea»), pero la estrofa 1 en la forma final («Hubo una época [354] antigua / donde había vacío…») está escrita a lápiz en el margen. La estrofa 4 («Disfrutaban su alegría…») está también ausente, igual que en A; pero lo más curioso es que falta toda la profecía de la Sibila (estrofas 10-15). El texto B tiene por tanto sólo once estrofas. El último verso comienza «Los invitados son muchos», y en las últimas líneas los versos no dicen «a uno esperaban: / el elegido del Mundo», como en A y en el texto final, sino «largamente esperaban / la última batalla». Así el motivo de Sigurd como salvador del Ragnarök (la esperanza de Odín) queda ausente.

Esta versión truncada del «Upphaf» es el inicio de una conferencia dada, o probablemente planeada para ser dada ante una sociedad, presumiblemente en Oxford. Sus primeras palabras tras el poema fueron:

Y esto, creo, es todo lo que tengo que decir (por mi parte) referente a la Edda Mayor. Está la antigua medida y estrofa en la que está escrita en su mayor parte… y en la que nuestra propia poesía se compuso una vez, y en la que aún puede hacerse si se aprende el arte (no es fácil); está el fondo de la imaginación de sus poetas, y todos sus elementos pueden encontrarse en ese libro, la mayoría de ellos en el primer poema de todos que trata directamente de este mismo tema.

Sólo se conservan los párrafos iniciales de la conferencia, bien porque fueran escritos en la misma página que la última estrofa del poema y el resto fue descartado, o porque la conferencia nunca pasó de este punto, al menos en esta forma.

No hay ninguna indicación de fecha. Tampoco hay forma de saber con certeza por qué redujo el poema de esta forma; pero tal vez haya una explicación plausible. El texto A había presentado esta extraña y clara concepción de la «función especial de Sigurd», «una invención del poeta actual», en sus palabras (ver Comentario, pp. 303-05). Ahora tuvo la idea de presentar su conferencia con un breve recital de una obra de su propia poesía «nórdica»; pero utilizar su «Upphaf» para este propósito requeriría la omisión de todos los versos que contienen la idea de «el elegido del Mundo», la «función especial de Sigurd»», la imposición de un nuevo significado al mito. [355]

¿Vio este breve trabajo, cuando lo escribió, como el preludio a un poema largo sobre la leyenda de Sigurd? Parece imposible decirlo (el título «Upphaf» no implica necesariamente esto: puede referirse al contenido del poema, como tiendo a creer).

Los otros textos supervivientes mencionados antes, la parte I de Völsungakviða en nýja, «El oro de Andvari», y las primeras nueve estrofas de la parte II, «Signý», divergen de la forma final al igual que ocurre con el texto A del «Upphaf», y encontramos en ellas una constante diferencia en detalles de vocabulario y expresión.

image5.jpeg