5. LA MÉTRICA DE LOS POEMAS

[46]

La forma métrica de estas Baladas fue evidentemente un elemento primordial en el objetivo de mi padre. Como dijo en sus cartas a W. H. Auden, escribía en «la antigua estrofa fornyrðislag de ocho versos», y ofrezco aquí una explicación abreviada de su naturaleza.

En los poemas eddaicos hay tres metros, fornyrðislag, malaháttr, y ljóðaháttr (sobre este último ver la nota a La balada de los völsungos, parte V, versos 42-44, pp. 325-26); pero aquí tenemos que considerar solamente el primero, en el que están compuestos la mayoría de los poemas narrativos de la Edda. Se cree que el nombre fornyrðislag significa «Antiguo Metro Narrativo» o «Antiguo Metro Tradicional»: un nombre que, según observó mi padre, no pudo surgir hasta que se inventaran elaboraciones posteriores y éstas se hicieran familiares; consideraba que el nombre más antiguo era kviðuháttr, que significa «el “modo" para los poemas llamados kviða», ya que los antiguos poemas en fornyrðislag, cuando sus nombres tienen alguna importancia métrica, suelen llamarse -kviða: de ahí los nombres Völsungakviða y Guðrúnarkviða.

El antiguo metro germánico dependía, en palabras de mi padre, «de la utilización de los principales factores del habla alemana, longitud y acento»; y la misma estructura rítmica que puede encontrarse en la poesía en inglés antiguo se encuentra también en fornyrðislag. Esa estructura fue explicada por mi padre en un prefacio a la edición revisada (1940) de la traducción de Beowulf de J. R. Clark-Hall, y reeditada en Los monstruos y los críticos y otros ensayos, de J. R. R. Tolkien (1983).

En dicha exposición definía la naturaleza de la estructura en verso del inglés antiguo con las siguientes palabras: [47]

El verso en inglés antiguo estaba compuesto por dos grupos de palabras opuestos, o hemistiquios. Cada hemistiquio era un ejemplo o variante de uno de los seis modelos básicos.

Los modelos estaban compuestos por elementos fuertes y débiles, que pueden ser llamados «puntos de elevación» y «puntos de descenso». El punto de elevación estándar era una sílaba de acento largo (por regla general con una entonación relativamente alta). El punto de descenso típico era una sílaba átona, larga o corta, de entonación baja.

Lo que viene a continuación son ejemplos en el inglés moderno de las formas habituales de los seis modelos.

image7.jpeg

A, B y C tienen pies iguales, y cada uno contiene un punto de elevación y otro de descenso. D y E poseen pies desiguales: uno consiste en un único punto de elevación, mientras que el otro tiene un acento subordinado, señalado como (`), insertado.

Éstos son los modelos normales de cuatro elementos en los que encajaban de modo natural las palabras del inglés antiguo, y en los que las palabras del inglés moderno encajan todavía. Se pueden encontrar en cualquier pasaje en prosa, antiguo o moderno. Este tipo de verso se diferencia de la prosa no en el hecho de reorganizar las palabras para [48] que sigan un ritmo especial, repetido o variado en versos sucesivos, sino en que escoge combinaciones de palabras más simples y compactas, y purga la materia extraña, de modo que estos modelos se opongan unos a otros.

Los modelos seleccionados eran todos de un peso[4] métrico similar: el efecto de sonoridad (combinado con la cantidad y tono de la voz), en cuanto que juzgado por el oído junto con la significación emocional y lógica.[5] El verso era, así pues, esencialmente un equilibrio entre dos bloques equivalentes. Estos bloques podían ser —y generalmente lo eran— de modelo y ritmo distintos. En consecuencia, los versos carecían de un tono o un ritmo comunes en virtud de tener «el mismo metro». El oído no debía escuchar tal cosa, sino prestar atención a la forma y al equilibrio de los dos hemistiquios. Así, en the róaring séa rólling lándward la métrica no está en que contenga un ritmo yámbico o trocaico, sino en que es un equilibrio B + A.

Estas pautas se encuentran también en fornyrðislag, y pueden identificarse rápidamente en las baladas nórdicas de mi padre: como por ejemplo en la estrofa 45 de La balada de Gudrún (p. 388), versos 2-6; dicen en inglés original:

A runes of héaling

D (a) word wéll-gràven

B on wóod to réad

E fást bìds us fáre

C to féast gládly

[49]

En las variantes de las «pautas básicas» («superación», «extensión», etc.) descritas por mi padre, hay en efecto diferencias entre el nórdico antiguo y el inglés antiguo que tienden a una mayor brevedad; pero entraré solamente en la diferencia más importante y radical entre las versificaciones, en especial: que toda la poesía nórdica es «estrófica», es decir, está compuesta de estrofas o stanzas. Es el contraste más acusado con el inglés antiguo, donde esas disposiciones se evitaban por completo. Como escribió al respecto mi padre (p. 14): «En el inglés antiguo se pretendía amplitud, plenitud, reflexión, efecto elegiaco. La poesía del nórdico antiguo pretende capturar una situación, descargar un golpe que sea recordado, y así iluminar un momento con un destello de luz y por ello tiende a la concisión del lenguaje en sentido y forma, y gradualmente a una mayor regularidad de la forma del verso.

»La forma de la estrofa (para fornyrðislag) es de cuatro versos (ocho hemistiquios), con una pausa completa al final, y también una pausa (no necesariamente tan marcada) al final del cuarto hemistiquio. Pero, al menos como se conservan, los textos de los manuscritos no siguen regularmente esta planificación y entre los editores hay grandes lagunas y cambios (de modo que a veces hay estrofas que no sabemos a qué se refieren en distintas ediciones).»

Aceptando que esta diversidad en la longitud de las estrofas se encuentra en los textos más antiguos y menos corruptos, y que «la Völundarkviða, indudablemente un poema antiguo, es particularmente irregular y está particularmente alterado por los editores (que son mucho más atrevidos y tercos en nórdico antiguo que en inglés antiguo)», aceptó la idea de que, en general, esta libertad debe considerarse un rasgo arcaico. «La estrofa estricta no se había desarrollado plenamente, no más que el verso estricto limitado silábicamente»; en otras palabras, la forma estrófica fue una innovación nórdica, y sólo se desarrolló gradualmente.

En las Baladas de mi padre la forma estrófica es completamente regular, y el hemistiquio tiende a la brevedad y limitación de las sílabas.

Aliteración

La poesía en nórdico antiguo sigue con exactitud los mismos principios en cuestión de «aliteración» que la poesía en inglés antiguo. [50] Esos principios fueron formulados por mi padre en su explicación sobre la métrica del inglés antiguo citada antes.

Una sílaba acentuada en cada hemistiquio debe aliterar. La «aliteración clave» se produce por la primera acentuación de la segunda mitad (Snorri Sturluson llamó a este sonido höfuðstafr, de ahí el término «head-stave» usado en los libros ingleses). Con el head-stave, el acento más fuerte del primer hemistiquio debe aliterar, y ambos acentos pueden hacerlo así. En el segundo hemistiquio la segunda acentuación no puede aliterar.

Así, en la primera parte de La balada de los völsungos, «Upphaf», en la decimotercera estrofa, versos 5-6, the deep Dragón! shall be doom of Thór, la d de doom es la head-stave, mientras que en la terminología de Snorri son los stuðlar, los props o apoyos. La Th de Thór, el segundo acento del segundo hemistiquio, no alitera. Se verá que en «Upphaf» ambos acentos del primer hemistiquio aliteran con el head-stave en la mayoría de los casos.

Es importante reconocer que en la poesía germánica «aliteración» se refiere no a letras, sino a sonidos; es la coincidencia de los elementos acentuados que empiezan con la misma consonante, o con ninguna consonante: todas las vocales «aliteran» entre sí, como en el verso inicial de «Upphaf», Of old was an age / when was emptiness. En inglés la coincidencia fonética a menudo es disfrazada por la ortografía: así en la misma estrofa, donde los versos 5-6 aliteran en «r», unwrought was Earth, / unroofed was Heaven; o en la estrofa 8 de la parte IV de La balada de los völsungos, donde los versos 1-2 aliteran con el sonido «w»: A warrior strange, / one-eye, awful.

Las combinaciones consonánticas sk, sp, y st normalmente sólo aliteran consigo mismas; así en La balada de los völsungos parte IV, estrofa 9, versos 3-4, the sword of Grímnir / singing splintered no muestra aliteración en ninguno de los acentos fuertes del segundo medio verso, ni lo hace en la parte V, estrofa 24, versos 3-4, was sired this horse, / swiftest, strongest.

image5.jpeg