3. EL TEXTO DE LOS POEMAS

[41]

Queda claro de inmediato que el manuscrito de las dos baladas es una copia en limpio con intención de ser definitiva, pues la letra de mi padre es clara y uniforme, con apenas unas pocas correcciones hechas en el momento de escribir (algo que puede decirse de muy pocos de sus manuscritos, por «definitiva» que fuera su intención). Aunque no pueda demostrarse lo contrario, no hay en cualquier caso ninguna indicación de que los dos poemas no fueran escritos consecutivamente.

Es destacable que sólo sobrevivan unas pocas páginas del trabajo en los poemas previo al texto final, y esas páginas se refieran exclusivamente al inicio («Upphaf», el Comienzo) de Völsungakviða en nýja, a la parte I de «El oro de Andvari», y a una pequeña porción de la segunda parte, «Signý». Aparte de esto no hay ningún rastro de borradores anteriores: pero este material previo es interesante, y lo comento en una nota en las páginas 352-55.

image4.jpeg

El manuscrito final de los poemas, sin embargo, sí fue sometido a una corrección posterior. Haciendo una estimación general, debe de haber entre ochenta y noventa enmiendas dispersas por los dos textos, desde cambios de una sola palabra a (raras veces) la sustitución de varios hemistiquios; algunos versos se marcan para ser cambiados, pero sin que se proporcione ninguna sustitución.

Las correcciones están escritas de manera apresurada y a menudo a lápiz, y todas se refieren a vocabulario y métrica, no a la narración. [42]

Tengo la impresión de que mi padre examinó el texto muchos años más tarde (el hecho de que algunas correcciones estén hechas con bolígrafo rojo apunta a una fecha posterior) y rápidamente corrigió cosas según se le fueron ocurriendo, quizá con vistas a una posible publicación, aunque no sé si alguna vez llegó a proponerlo.

He incluido prácticamente todas estas correcciones tardías en el texto de este libro.

Hay dos diferencias notables en la presentación de Völsungakviða en nýja y Guðrúnarkviða en nýja en el manuscrito. Una se refiere a la organización del poema, La balada de los völsungos que sigue a la sección de inicio «Upphaf» está dividida en nueve partes, a las que mi padre dio títulos en nórdico sin traducción, tal como sigue:

I Andvara-gull [El oro de Andvari]
II Signý
III Dauði Sinfjötla [La muerte de Sinfjötli]
IV Foeddr Sigurðr [Nace Sigurd]
V Regin
VI Brynhildr
VII Guðrún
VIII Svikin Brynhildr [Brynhild traicionada]
IX Deild [Lucha]

He conservado estos títulos en el texto, pero he añadido traducciones a aquéllos que no son simplemente nombres propios. En La balada de Gudrún, por otro lado, no hay división en partes.

En las partes I, II, V y VI de La balada de los völsungos, pero no en las otras cinco, se añaden encabezados explicativos en prosa (quizá como imitación de las notas en prosa insertadas por el recopilador del Codex Regius de la Edda).

Las indicaciones al margen de los narradores en ambos poemas se muestran exactamente tal como aparecen en el manuscrito, y también las indicaciones de nuevos «momentos» en la narración.

La segunda diferencia de presentación entre los dos poemas se refiere [43] a los hemistiquios. De las partes de La balada de los völsungos, sólo en «Upphaf» las estrofas son de ocho versos cortos, como sucede en La balada de Gudrún, es decir, la unidad del verso, la semi-línea o vísuorð se escribe por separado:

Hubo una época antigua
donde había vacío

(el inicio de «Upphaf», Pero aparte de «Upphaf» toda La balada de los völsungos está escrita con versos largos (sin hemistiquio):

Hubo una época antigua cuando Odín caminó

(el inicio de «Andvara-gull)». Sin embargo, en la parte superior de esta página, mi padre escribió a lápiz: «Todo debería estar escrito en forma de verso corto, que parece mejor, como en “Upphaf”).» Por tanto he reproducido el texto de La balada de los völsungos de esta forma.

image5.jpeg