2. LA SAGA DE LOS VÖLSUNGOS
 (Völsunga Saga

[39]

El Codex Regius de la Edda Poética es una colección de poemas de gran diversidad, compuesto por poetas que vivieron en diferentes siglos; pero fue recopilado y ordenado con inteligente cuidado. La mayoría de los poemas heroicos se refieren a la historia de los völsungos y los niflungos; y el recopilador de la colección los ordenó, en tanto se lo permitió la diversa estructura y el ámbito de las baladas individuales, en una secuencia narrativa, añadiendo párrafos explicativos en prosa al principio y al final de muchas de las baladas, y enlaces narrativos en su curso.

Pero gran parte del material así ordenado presenta una dificultad enorme. Los poemas están desordenados o incompletos, o incluso son remiendos compuestos a partir de orígenes distintos, y hay muchos detalles oscuros; lo peor de todo es que la quinta parte del Codex Regius desapareció hace mucho tiempo (ver p. 30), con la pérdida de toda la poesía eddaica de la parte central de la leyenda de Sigurd.

En esta situación, hay un elemento esencial para comprender la leyenda nórdica: la Völsunga Saga, escrita probablemente en Islandia en el siglo XIII, aunque el manuscrito más antiguo es muy posterior: un relato en prosa del destino de toda la raza völsungo desde los lejanos antepasados de Sigmund, padre de Sigurd, y continuando hasta la caída de los niflungos y la muerte de Atli (Atila) y más allá. Se basa en las leyendas eddaicas que sobreviven y en otras fuentes ahora perdidas, y como dijo mi padre en una conferencia, «es de las baladas [40] que emplea de donde deriva su poder y la atracción que consigue en todos lo que la conocen», pues no tenía en gran consideración la capacidad artística del autor.

Este autor se enfrentó a tradiciones totalmente divergentes (recogidas en las baladas eddaicas que se conservan) referentes a Sigurd y Brynhild: historias que no pueden combinarse, porque son esencialmente contradictorias. Pero él las combinó, y al hacerlo produjo una narración que desde luego es misteriosa, pero (en su punto central) insatisfactoria: como si se tratara de un rompecabezas que se enseña como terminado, pero en el que el dibujo buscado es incomprensible y está en conflicto consigo mismo.

En el comentario que sigue a cada poema de este libro hago hincapié en muchos rasgos donde mi padre se alejó de la narración de la Völsunga Saga, sobre todo en el caso de su Balada de los völsungos, donde la Saga tiene mucha más importancia como fuente. Parece no haberse fijado ningún comentario crítico de la Saga en conjunto, o si lo hizo no ha sobrevivido; pero se encontrarán en el comentario sobre pasajes individuales observaciones suyas sobre el trabajo del autor (ver pp. 322-25, 332, 350-51).

image5.jpeg