Notas

[1] Glossarium mediae et infimae latinitatis, París, ed. 1938, 10 vols.— N. del T. <<

[2] Sobrenombre del alquimista escocés Alexander Seton, que viajó por toda Europa y realizó gran número de transmutaciones, de las que ha quedado constancia. Fue prendido en Dresde y torturado para que revelara el secreto de la proyección. Aunque fue salvado por su discípulo Sendivogio, falleció a causa de las heridas, en 1604.— N. del T. <<

[3] Publicado en la colección «Otros mundos».— N. del T. <<

[4] Basilio Valentin ha sido, según la tradición, uno de los más grandes alquimistas que han existido. Benedictino en Erfurt a principios del siglo XV, su máxima difusión la alcanzó dos siglos más tarde al ser impresa su obra Las doce claves. Sin embargo muchos historiadores consideran mítico a este personaje.— Nota del traductor. <<

[5] Del maestro Arnaldo de Vilanova en su Rosario de los filósofos.— N. del A.

(Arnaldo de Vilanova [1245-1313], médico pontificio, ilerdense, fue uno de los grandes alquimistas del Medioevo. Aportó a la Obra elementos de origen cabalístico. Fue maestro de Raimundo Lulio.— Nota del traductor. <<

[6] Enigmático personaje que algunos identifican con el alquimista inglés Thomas Vaughan (1622-1666).— N. del T. <<

[7] … quia ut nostrum sit, nostra opus est arte. <<

[8] Nicolas Flamel (1330-1418), francés, fue el arquitecto de la iglesia parisiense de St Jacques, de simbolismo hermético y de la que sólo queda su famosa torre. Estudiando luego el manuscrito alegórico de Abraham el Judío llegó a convertirse en un auténtico maestro del Art royal y luego, en el siglo XV, fue uno de los alquimistas que mayor influencia ejercieron.— N. del T. <<

[9] Creencia, casi tan antigua como el cristianismo, en el periodo de mil años que durará el reinado de Cristo a su vuelta sobre la Tierra, y que se caracterizará por el triunfo del bien y la instauración de la fraternidad y la paz. Las fuentes en que se basan los partidarios de esta doctrina son, fundamentalmente, el Apocalipsis y el profeta Daniel.— N. del T. <<

[10] Cf. El misterio de las catedrales, en la colección «Otros mundos», p. 211 y ss. <<

[11] Durante la Edad Media y el Renacimiento, la única forma de operar era la llamada «vía húmeda», cuyo proceso duraba unos cuarenta días, para los que se requerían, además, años enteros de preparación. En el siglo XVII, Barchusen introdujo la «vía seca», que acortaba la Gran Obra a sólo cuatro días, aunque su realización quedaba limitada a un reducidísimo número de adeptos.— N. del T. <<

[12] Liber de Ortu Beatae Mariae et Infantia Salvatoris. Libro del nacimiento de la Bienaventurada María y de la infancia del Salvador. <<

[13] 1792.— N. del T. <<

[14] Supledit está por supplodit. No se olvide que nos hallamos en presencia de una epigrafía de baja latinidad. Asimismo, para el acusativo, reclamado por simulare en voz activa y transitiva directa, nos encontramos en Quinto Curcio Rufo: conterritus simulans, fingiendo estar atemorizado, lo que autoriza, por tanto, nuestra tesis. <<

[15] … De duro est ultima ferro.

Protinus irrupit venae pejoris in aevurn

Omne nefas: fugeres pudor verumque fidesque;

In quorum subiere locum fraudesque dolique

Insidiaeque et vis et amor sceleratus habendi.

(Ovidii Metamorphoses, liber primo. Quatuor Aetates.— Las Metamorfosis de Ovidio libro primero. Las cuatro edades). <<

[16] Victa jacet pietas, et virgo caede madentes

Ultima caelestum, terras Astraea reliquit.

(Ibidem, in loco citato supra). <<

[17] … extrema per illos

Justitia excedens terris vestigia fecit

(Georgicorum, liber secundus — libro segundo de Las geórgicas). <<

[18] La Lumiere sortant par soy mesme des Tenebres ou Veritable Theorie de la Pierre des Philosophes escrite en vers Italiens, & amplifiée en Latin par un Auteur Anonyme, en forme de Commentaire; le tout traduit en Français par B. D. L. A Paris chez Laurent D’Houry, 1687, p. 284. <<

[19] Sucedió que, un día, / disputando Naturaleza con un soplador [alquimista de poca monta] / le dijo resueltamente: «Criatura / ¿para qué dejas el fruto por la flor? / ¿No sientes vergüenza de tu locura? / Por Dios, no persistas en tu falsedad / y mira bien tu error. / La razón lo reclama y la verdad. / Vuélvete sutil, / comprende bien mi libro y confíate / pues lo contrario significa la pobreza, / Déjalo todo y decídete por la filosofía. / Por otra parte, te aseguro, / y créeme pues soy espíritu, / que nadie hay que pueda atribuirse / como no sea yo, al haberlo escrito. / Nada es ni fue que jamás lo viera. / Lo he hecho para ti que lo tomas. / Si lo comprendes bien, aprendes».

Hemos transcrito rigurosamente el texto, cuya hermosa escritura no lleva acentuación ni apenas puntuación. Así, el lector deberá advertir, en particular, los acentos agudos y los apóstrofos, a fin de saborear mejor el lenguaje, tan perfecto ya, que cultivaban, en el mismo siglo medieval, Alain Chartier, Charles d’Orléans y François Villon. <<

[20] Les Douze Clefs de la Philosophie. Traducción, introducción, notas y explicación de los grabados. Editions de Minuit, p. 73. <<

[21] Paris, Quillau, 1781.

La corona del adeptado viene de la del pequeño rey, del regulo la cual tiene puntas y va siempre acompañada del cetro, así como de la llave que corresponde al vitriolo filosófico. <<

[22] Et fecit Deus firmamentum: divisitque aquas quae erant sub firmamento, ab is quae erant super firmamentum. Et factum est ita. <<

[23] Introitus apertus ad occlusum Regis Palatium. De Magnete Sophorum II: Notifico porro Magnetem nostrum habere centrum occultum, sale abundans, qui sal est menstruum is sphaera lunae, qui novit calcinare Aurum.

La entrada abierta al palacio cerrado del rey. Del imán de los sabios II. Notifico por otra parte que nuestro Imán tiene un centro oculto, donde abunda la sal, que es un menstruo en la esfera de la luna, que renueva el oro al calcinarlo. <<

[24] Anatole de Montaiglon. Prefacio de las Curiositez de Paris, reimpresa según la edición original de 1716. París, 1883. <<

[25] Victor Hugo. Littérature et Philosophie melées. París, :Furne, 1841, p. 31. <<

[26] Anthyme Saint-Paul. <<

[27] Según los historiadores ingleses, los reyes de Inglaterra llevaron el titulo de reyes de Francia hasta 1453. Tal vez trataban de justificarlo por la posesión de Calais, que perdieron en 1558. No obstante, continuaron atribuyéndose, hasta la Revolución, la cualidad de soberanos franceses. Jusserand dice de Enrique VIII, nombrado defensor de la fe por el papa León XI, en 1521, que «ese príncipe voluntarioso y poco escrupuloso que consideraba que lo que era bueno de tomar era bueno de conservar. Es un razonamiento que había aplicado al reino de Inglaterra mismo, y consecuente al cual había desposeído, encarcelado y matado a su primo Ricardo VI». Todos los monarcas ingleses practicaron ese principio porque todos profesaban el axioma egoísta: Lo que me gusta, me lo quedo, y actuaban en consecuencia. <<

[28] J. K. Huysmas, Là-bas. París, Plon, 1891, cap. II. (N. del T.: Los párrafos reproducidos los hemos tomado de la traducción española de la editorial Prometeo, que apareció con el título de Allá lejos). <<

[29] Que los amantes de los recuerdos históricos se tomen el trabajo, para su propia edificación, de reclamar a la alcaldía de Dourdan (Sena y Oise) un extracto del registro civil, con indicación del folio, del acta de defunción de Roustam-Pacha (Roustan). Mameluco de Napoleón I, Roustan murió en Dourdan en 1845, a los cincuenta y cinco años. <<

[30] Amédée de Ponthieu, Légendes du Vieux-Paris. París, Bachelin-Deflorenne, 1867. <<

[31] Cf. Biblioteca nacional de París, mss. 2090, 2091 y 1092, fondos franceses. Esos tres tomos formaban en principio una sola obra que fue ofrecida en 1317 al rey Felipe el Largo por Gilles de Pontoise, abad de Saint-Denis. Aquellas iluminaciones y miniaturas se reproducen en negro en la obra de Henry Martin titulada légende de Saint-Denis, París, Champion, 1908. <<

[32] Esos sitiales, conservados en el museo de Cluny, llevan las cotas B.399 y B.414. <<

[33] «Si supiera hacer lo que él hace / todo el mar de Galilea / sería hoy convertido en vino, / y jamás en la tierra habría / gota de agua, ni llovería / nada del cielo que no fuera todo vino». <<

[34] «Miro bajo mis andrajos / si me han echado alguna moneda. / Luego oigo: ¡entrégalo, entrégalo! / —No hay ni medio dinero… / Un hombre pobre no tiene amigos». <<

[35] «Parisius cum viderem victualium copiam, laetitiam populi, reverentiam cleri, et totus ecclesiae majestatem et gloriam, et variam occupationes philosophantium, admiratus velut illam scalam Jacob, cujus summitas coelum tangebat, eratque via ascendentium et descendentium angelorum, coactus sum profiteri quod sera Dominus est in loca ipso, et ego nesciebam. Illud quoque poeticum ad mentem rediit: felix exilium cui locus iste daturi». <<

[36] Charles de Rémusat, Critique et Etudes littéraires <<

[37] Ese tímpano se conserva en el museo lapidario de Reims, instalado en los locales del hospital civil (antigua abadía de Saint-Remi en la rue Simon). Se descubrió hacia 1857, al construirse la prisión, en los cimientos de la casa llamada de la Chrétienté de Reims, situada en la place du Parvis, y que llevaba la inscripción: Fides, Spes, Caritas. Esa casa pertenecía al capítulo. <<

[38] L’lnterruption du Sommeil cabalistique ou le Dévoilement des Tableaux de l’Antiquité… Mss, con figuras del siglo XVIII, biblioteca del Arsenal (París), n.º 2520 (175 S. A. F.-Biblioteca nacional de París, antiguo fondo francés, nº 670 (71235), siglo XVII. Biblioteca Sainte Geneviève, nº 2267, tratado II, siglo XVIII. <<

[39] Esta definición convendría mejor a la arquimia o voarchadumia, parte de la ciencia que enseña la trasmutación de los metales unos en otros, antes que a la alquimia propiamente dicha. <<

[40] Cf, La bula Spondent pariter, lanzada en 1317 contra los alquimistas por el papa Juan XXII, quien, sin embargo, había escrito su muy singular Ars transmutatoria metallorum. <<

[41] Lenglet-Dufresnoy, Histoire de la Philosophie hermétique. París, Coustelier, 1742. <<

[42] A. Etard, Revue annuelle de Chimie pue, en Revue des Sciences, 30 setiembre de 1896, p. 775. <<

[43] J. Duclaux, La Chimie de la Matière vivante. París, Alcan, 1910, p. 14. <<

[44] Cf. Cosmopolita o Nouvelle Lumiere chymique, París, 1669, página 50. <<

[45] Lettre sur la Philosophie chimique, en la Revue des Sciences, 30 de diciembre de 1896, p. 1227. <<

[46] Comment l’Esprit vient aux tables, par un homme qui n’a pas perdu l’esprit. París, Librairie Nouvelle, 1854, p. 150. <<

[47] Lémery, Cours de Chymie. París, d’Houry, 1757. <<

[48] «Un arte sin arte, cuyo principio es mentir, la mitad, trabajar, y el final, mendigar». <<

[49] ¿Fue alquimista Pascal? Nada nos autoriza a pretender que así fuera. Lo más seguro es que realizara por sí mismo la trasmutación a menos que la hubiera visto consumarse, ante sus ojos, en el laboratorio de un adepto. La operación duró dos horas. Eso es lo que se desprende de un curioso documento autógrafo de papel, redactado en estilo místico, y que se halló cosido en su vestido cuando se procedió a su entierro. He aquí el comienzo, que es también la parte esencial:

+

El año de gracia de 1654,

lunes 23 de noviembre, día de San Clemente, papa y mártir,

y otros del martirologio,

víspera de San Crisógono, mártir, y otros,

después de alrededor de las diez y media de la noche más o menos hasta

las doce y media,

FUEGO.

Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob,

y no el de los filósofos y de los sabios.

Certeza, certeza, sentimiento, alegría y paz.

………………………………………………………

Hemos subrayado a propósito, aunque no lo esté en la pieza original, la palabra Crisógono, de la que se sirve el autor para calificar la trasmutación. Está formada, en efecto, por dos términos griegos: Χρυσος, oro, y γονη, generación. La muerte, que de ordinario se lleva el secreto de los hombres, debía revelar el de Pascal, philosophus per ignem. <<

[50] Ernest Bosc, Dictionnaire d’Orientalisme, d’Occultisme et de Psychologie. Tomo I: art. Alchimie. <<

[51] Chevreul legó su biblioteca hermética al Museo de Historia Natural de París. <<

[52] Cf. La Revue, nº 18, 15 de setiembre de 1912, p. 162 y ss. <<

[53] «Je sais tout». La fabrication synthétique de l’or est-elle possible? N.º 194, 15 de febrero de 1922. <<

[54] Edouard Fournier, Enigmes des rues de Paris. París, E. Dentu, 1860. <<

[55] La palabra cábala es una deformación del griego καρβαν, que chapurrea o habla una lengua bárbara. <<

[56] Hay aquí identidad absoluta de figuración y de sentido con la cábala expresada en los grabados de ciertas viejas obras como, en particular, El sueño de Polifilo. El rey Salomón se representa siempre por una mano que sostiene una rama de sauce (saule): saule a main, Salomón. Una margarita (marguerite) significa me echa de menos (me regrette), etc. En este sentido conviene analizar los dichos y maneras de hablar de Pantagruel y de Gargantúa si quiere averiguarse todo cuanto está «escondido» en la obra del notable iniciado que fue Rabelais. <<

[57] Esta obrita de dieciseisavo, muy bien escrita, pero que no lleva lugar de edición ni nombre del editor, fue publicada hacia 1753. <<

[58] J. L. Dartois, Le Néo-latinisme. Paris, Societe des Auteurs-Editeurs, 1909, p. 6. <<

[59] «El latín, síntesis clara de las lenguas rudimentarias de Asia, pero simple intermediario en lingüística, especie de telón corrido sobre la escena del mundo, fue una enorme superchería favorecida por una fonética diferente de la nuestra, lo que disimulaba los pillajes, y debió de hacerse después de la batalla del Alia, durante la ocupación senonesa (390-345 antes de J. C.)».— A. Champrosay, Les Illuminés de Cabarose, París, 1920, página 54. <<

[60] De Cyrano Bergerac, L’Autre Monde. Histoire comique des Etats et Empires du Soleil. Paris, Bauche 1910; J. J. Pauvert, París, 1962, presentación de C. Mettra y J. Suyeux, p. 170. <<

[61] El célebre fundador de la orden de los franciscanos, a la que pertenecía el ilustre adepto Francis Bacon, conocía perfectamente la cábala hermética: san Francisco sabía hablar con los pájaros <<

[62] Perroquet, presbítero, La Vie et le Martyre du Docteur Illuminé, le Bienheureux Raymond Lulle. Vendôme, 1667. <<

[63] Armand Parrot, Roger Bacon, sa personne, son génie, ses oeuvres et ses contemporains. París, A. Picard, 1894, pp. 48 y 49. <<

[64] Cf. Epist. De Laude sacrae Scripturae, and Clement IV.— De Gérando, Histoire comparée des systèmes de Philosophie, t. IV, capítulo XXVII, p. 541.-Histoire littéraire de la France, t. XX, páginas 233-234. <<

[65] Cf. l’Illusion et les Fausses Sciences, por el profesor Edmond-Marie-Leopold Bouty, en la revista Science et Vie de diciembre de 1913. <<

[66] Partiendo del tricloruro de oro puro, separado del ácido cloroáurico y lentamente precipitado por una sal de zinc unida al carbonato potásico en «cierta agua de lluvia». El agua de lluvia sola, recogida en una época dada en recipiente de zinc, basta para formar el coloide rubí, que se separa de los cristaloides por diálisis, lo que hemos experimentado innumerables veces y siempre con el mismo éxito. <<

[67] Cosmopolite o Nouvelle Lumière chymique. París, Jean d’Houry, 1669. <<

[68] Los arquimistas y los espagiristas son designados aquí por el autor con el epiteto general de químicos vulgares, para diferenciarlos de los verdaderos alquimistas, llamados aun adeptos (adeptus, el que ha adquirido) o filosófos químicos <<

[69] Nicolas Grosparmy, L’Abrégé de Théoricque et le Secret des Secretz. Ms. de la Bibl. Nac. de París núms. 12246, 12298, 12299, 14789, 19072, Bibl. del Arsenal, núm. 2516 (166 S. Á. F.). Rennes, 160, 161. <<

[70] Batsdorff, Le Filet d’Ariadne. París, Laurent d’Houry, 1695, página 2. <<

[71] Clavicula Hermeticae Scientiae, ab hyperboreo quodam horis subsecivis consignata Anno 1732. Amstelodami, Petrus Mortieri, 1751, página 51. <<

[72] Tomado de la traducción castellana de fray Luis de Granada.— N. del T. <<

[73] En esta clase de ensayos se puede advertir un hecho curioso y que hace imposible toda tentativa de industrialización. El resultado, en efecto, varía en razón inversa de la cantidad de metal empleado. Cuanto más se actúa sobre fuertes masas, menos producto se recoge. El mismo fenómeno se observa con las mezclas metálicas y salinas de las que, generalmente, se extraen pequeñas cantidades de oro. Si la experiencia suele tener éxito al operar sobre algunos gramos de materia inicial, trabajando una masa decuple es frecuente que se coseche un fracaso total. Durante mucho tiempo, hemos buscado, antes de descubrirla, la razón de esta singularidad, que reside en la manera como los disolventes se comportan en la medida de su saturación. El precipitado aparece poco después del comienzo y hasta hacia la mitad del ataque. Se vuelve a disolver en parte o en su totalidad a continuación, según la importancia misma del volumen del ácido. <<

[74] Jabir, en su Suma de perfección del magisterio (Summa perfectionis Magisterii, habla así del poder que tienen los espíritus sobre los cuerpos: «¡Oh, hijos de la doctrina! —exclama—. Si queréis hacer experimentar a los cuerpos cambios diversos, tan s610 lo conseguiréis con la ayuda de los espíritus (per spiritus ipsos fieri necesse est). Cuando estos espíritus se fijan en los cuerpos, pierden su forma y su naturaleza y ya no son los que eran. Cuando se opera su separación, he aquí lo que sucede: o los espíritus se escapan solos, y los cuerpos a los que estaban fijados permanecen, o los espíritus y los cuerpos se escapan juntos al mismo tiempo». <<

[75] Las colorea en la masa de un color rojo por transparencia y verde por reflexión. <<

[76] Les Douze Clefs de Philosophie. París, Pierre Moët, 1659, Libro 1, p. 34; Editiors de Minuit, 1956, p. 85. <<

[77] J. A. Pantheus Ars et Theoria Transmutationis Metallicae cum Voarchadumia Veneunt. Vivantium Gautherorium, 1550. <<

[78] El doctor S. Bacstrom se afilió a la sociedad hermética fundada por el adepto De Chazal, que vivía en la isla Mauricio, en el océano Indico, en la época de la Revolución. <<

[79] Nacido en Poux, cerca de Dax, en 1581, los biógrafos lo consideran nacido en 1576, aunque él mismo dé su edad exacta en diversas ocasiones, en su correspondencia. Este error se explica por el hecho de que, con la complicidad de prelados que actuaban contra las decisiones del concilio de Trento, se le hizo pasar fraudulentamente como que tenía veinticuatro años cuando en realidad, no contaba mas que diecinueve cuando fue ordenado sacerdote en el año 1600. <<

[80] Fundó —nos dice el abate Pétin (Dictionnaire hagiographique, en la Encyclopedie de Migne. París, 1850)— un hospital para los galeotes en Marsella, y en París estableció las casas de los Huérfanos, de las Hijas de la Providencia y de las Hijas de la Cruz, así como el hospital de Jesús, el de los Niños hallados y el hospital general de la Salpetriere. «Sin hablar del hospital de Sainte-Renne, que fundó en la Borgoña, socorrió varias provincias azotadas por el hambre y la peste, y las limosnas que hizo llegar a Lorena y Champaña ascienden a casi dos millones». <<

[81] Nombre genérico dado a los herejes que creían en la forma humana de Dios basándose en las palabras del Génesis, según las cuales Yavé habría creado al hombre a su imagen y semejanza.— N. del T. <<

[82] «Si le hubiera dado una montaña de oro». <<

[83] Ignoramos por qué la Historia y no los biógrafos se obstinan en conservar la grafía falsa de Vicente de Paul. Este nombre no precisa de partícula por ser noble entre los nobles. Todas sus epístolas están firmadas por Depaul. Se halla este nombre escrito de esta forma en una convocatoria masónica reproducida en las páginas 130-131 del Dictionnaire d’Occultisme de E. Desormes y Adrien Basile (Angers, Lachese, 1897). No hay que sorprenderse de que una logia, obedeciendo al código de caridad y elevada fraternidad por el que se regía la masonería del siglo XVIII, se colocara bajo la protección nominal del poderoso filántropo. El documento en cuestión, fechado en 14 de febrero de 1835, emana de la logia Salut, Force, Unión, del Capítulo de los discípulos de saint Vincent Depaul, adherida al Oriente de París y fundada en 1777. <<

[84] Es tanto más difícil equivocarse sobre la naturaleza de esta aleación cuanto que la plata provoca en el oro una decoloración tal que no podría pasar inadvertida. Aquí es casi total, pues los metales están aleados a pesos iguales, con lo que la aleación resultaría blanca. <<

[85] Basilio Valentin insiste en la necesidad de dar al oro una sobreabundancia de azufre. «El oro no tiñe —dice— si no es teñido él previamente». <<

[86] Jacques Tesson o Le Tesson, Le Grand et excellent Oeuvre des Sages, contenant trois traités ou dialogues: Dialogues du Lyon verd, du grand Thériaque et du Régime. Ms. del siglo XVII, Biblioteca de Lyon, N.º 971 (900). <<

[87] Cf. de Formeville, Notice sur une maison du XVIe siècle, à Lisieux, con dibujos y litografías de Challamel. Palis, Janet y Koepplin; Lisieux, Pigeon, 1334. <<

[88] Cl. Bibl. nat. de París, ms. 14789 (3032) La Clef des Secrets de Philosophie, de Pierre Vicot, presbítero; siglo XVIII. <<

[89] Nicolas de Grosparmy acaba el Abrégé de Théorique dando la fecha exacta de terminaci6n de esta obra, «la cual —dice— ha compilado y mandado escribir y quedó perfecta el 29° día de diciembre del año mil cuatrocientos cuarenta y nueve»., Cf. biblioteca de Rennes, ms. 158 (125), p. 111. <<

[90] Cf. Charles Verel, Les Alchimistes de Flers. Alençon, 1889 obra en 8º de 34 pág., en el Bulletin de la Société historique et archéologique de l’Orne. <<

[91] Alfred de Caix, Notice sus quelques alchimistes normands, Caen, F. Le Blanc-Hardel, 1868. <<

[92] Comte Hector de la Ferrière, Histoire de Flers, ses seigneurs son industrie. París Dumoulin, 1855. <<

[93] Laroque, Histoire de la maison d’Harcourt, t. II, p. 1148. <<

[94] Cartulario del castillo de Flers. <<

[95] Obras manuscritas de Grosparmy, Valois y Vicot. Bibl. de Rennes, ms. 160 (124); fol. 90, Livre second de M. Pierre de Vitecoq, presbítero: «A vos, noble y valeroso caballero, dirijo y confío en vuestras manos el mayor secreto que jamás fuera desvelado por ningún viviente»— Fol. 139, Récapitulation de M. Pierre Vicot, con prefacio dirigido al «Noble y piadoso caballero» hijo de Nicolas Valois. <<

[96] Obras de Grosparmy, Valois y Vicot. Bibl. nac. de París, mss. 12246 (2526) 12298 y 12299 (435), siglo XVII.-Bibl. del Arsenal, ms. 2516 (166, S. A. F.), siglo XVII.-Cf. Bibl. de Rennes, ms. 160 (124), fol. 139: «S’en suit la recapitulation de M. Pierre Vicot, presbstre… sur les precedens écrits qu’il a fait pour instruire le fils du sieur Le Vallois en cette Science, après la mort dudit Le Vallois, son père». <<

[97] Eugène de Robillard de Beaurepaire. Caen Illustré, son histoire, ses monuments. Caen, F. Leblanc-Hardel, 1896, p. 436. <<

[98] Una inscripción grabada en la hermosa fachada meridional que forma el fondo del patio, lleva la fecha de 1535. <<

[99] Esta palabra de Dios, que es el Verbum demissum del Trevisano y la palabra perdida de los masones medievales, designa el secreto material de la Obra, cuya revelación constituye el don de Dios y sobre cuya naturaleza, nombre vulgar o empleo, todos los filósofos conservan un impenetrable silencio. Es evidente, pues, que el bajo relieve que acompañaba la inscripción debía referirse al tema de los sabios y, probablemente, también a la manera de trabajar. Así es cómo se entraba en la Obra, al igual que al palacio de Escoville, por la puerta simbólica del Grand-cheval. <<

[100] «Se ve aquí el retrato / de Judit la virtuosa; / cómo por una gran gesta / cortó la cabeza embriagada / de Holofernes, que a la dichosa / Jerusalén había derrotado». <<

[101] Es frecuente hallar en las moradas de los alquimistas, entre otros emblemas herméticos, a músicos o instrumentos de música. Entre los discípulos de Hermes, la ciencia alquímica —ya diremos por qué en el curso de esta obra— era llamada el arte de música. <<

[102] «Menospreciada, la obra triunfa de todo». <<

[103] Basilio Valentin. Les Douze Clefs de la Philosophie, Editions de Minuit, 1956, figura 9.ª, p. 185. <<

[104] San Lucas, cap. III, v. 16 y 17.-Marcos, cap. I, v. 6, 7 y 8.-Juan, cap. I, v. 30 a 32. (La presente traducción está tomada de san Lucas en la edición Nácar-Colunga.— N. del T. <<

[105] No se confunda con el ázoe o nitrógeno (en francés se utiliza para ambos la misma palabra, azoth, por lo que nosotros tratamos de diferenciarlas). El azot es el llamado mercurio de los filósofos, espíritu vital de los metales y, por extensión, Spiritus mundi, principio y fin de todas las cosas y fuerza sutil creadora de la naturaleza.— N. del T. <<

[106] Apocalipsis, cap. X, v. I al 4, 8 y 9.— Esta parábola, muy instructiva, se halla reproducida con algunas variantes, que precisan su sentido hermético, en la Vision survenue en songenat à Ben Adam, au temps du régne du roi d’Adama, laquelle a été mise en lumière par Floretus à Bethabor. Bibl. del Arsenal, ms. 3022 (168, S. A. F.), p. 14, He aquí la parte del texto susceptible de interesarnos:

«Y oí otra vez una voz del cielo que me hablaba y decía: »Ve, toma este librito abierto de la mano de este ángel que se mantiene sobre el mar y sobre la tierra.-Y yo fui hacia el ángel y le dije: Entrégame este librito.-Y tomé el librito de la mano del ángel y se lo di para que se lo tragara. Y cuando se lo hubo comido, sufrió unos retortijones tan fuertes en el vientre, que se volvió todo negro como el carbón. Y mientras él estaba en esta negritud, el sol lucía claro como en el más cálido mediodía, y a causa de él cambió su forma negra como en mármol blanco hasta que al fin, estando el sol en lo más alto, se volvió todo rojo como el fuego… Y, entonces, todo se desvaneció…

»Y del lugar donde el ángel habló, se elevó una mano sosteniendo un vaso en el que parecía haber un polvo de color rosa roja… Y escuche un gran eco que decía:

»¡Sigue la Naturaleza, sigue la Naturaleza!». <<

[107] «Se da a Francisco I el sobrenombre de padre de las letras, y ello por algunos favores que concedió a tres o cuatro escritores pero se olvida que ese padre de las letras otorgó, en 1535, cartas patentes por las que prohibía la imprenta so pena de horca; que tras haber proscrito la imprenta estableció una censura para impedir la publicación y venta de los libros previamente impresos; que concedió a la Sorbona el derecho de inquisición sobre las conciencias; que, según el edicto real, la posesión de un libro antiguo condenado y proscrito por la Sorbona exponía a sus dueños a la pena de muerte, si ese libro era hallado en su domicilio, donde los esbirros de la Sorbona tenían la facultad de efectuar registros; que se mostró, durante todo su reinado, implacable enemigo de la independencia del espíritu y del progreso de las luces, así como fanático protector de los más famosos teólogos y de los absurdos escolásticos más contrarios al verdadero espíritu de la religión cristiana… ¡Vaya impulso para las ciencias y las bellas letras! No puede verse en Francisco I sino un loco brillante que fue la desgracia y la vergüenza de Francia».

Abate de Montgaillard, Histoire de France. Paris, Moutardier, 1827, t. I, p. 183. <<

[108] Limojon de Saint-Didier, Lettre aux vrays Disciples d’Hermés, en Triomphe Hermétique. Amsterdam, Henry Wotstein, 1699, página 150. <<

[109] Les Douze Clefs de Philosophie de Frère Basile Valentin, religieux de l’Ordre Sainct Benoist, traictant de la vraye Medecine metallique. París, Pierre Moët, 1959; clave X, p. 121; Editions de Minuit, 1956, p. 200. <<

[110] Cosmopolite ou Nouvelle Lumière Chymique. París, J. d’Houry, 1669. Traité du sel, p. 64. <<

[111] En el ms. lat. 5614 de la Bibl. nac. de París, que está compuesto por tratados de antiguos filósofos la tercera obra se titula: Modus faciendi Optiman Ceram rubeam. <<

[112] Evaporando un litro de agua de mar, calentando los cristales obtenidos hasta la deshidratación completa y sometiéndolos a la calcinación en una cápsula de porcelana, se percibe claramente el olor característico del yodo. <<

[113] J. F. Henckel, Flora Saturnisans. París, J. T. Hérissant, 1760, cap. VIII, p. 158. <<

[114] Es el olor característico del carbonato de amoníaco. <<

[115] La rue de l’Arbre-Sec aún existe. Está situada en el distrito I, a pocos metros del Louvre, tras la iglesia de St. Germain-I’Auxerrois. Nace en la place de l’Ecole, frente al Pont Neuf, en la orilla derecha del Sena, atraviesa la rue de Rivoli y acaba en la de St. Honoré.— N. del T. <<

[116] Edouard Fournier, Enigmes des rues de Paris. París, E. Dentu, 1860. <<

[117] La identificamos como la encina de Membré o, más herméticamente, démembré (desmembrado). <<

[118] Le livre de Messire Guill, de Mandeville. Bibl. nac. de París, ms. 8392, fol. 157. <<

[119] Les Trois Livres de l’Art du Potier, du Cavalier Cyprian Piccolpassi, translatés par Claudius Popelyn, Parisien. París, Librairie Internationale, 1861. <<

[120] Recueil de pièces sur Avignon. Bibl. de Carpentras ms. número 917, fol. 168. <<

[121] El nombre Griego del pez está formado por las siglas de esta frase: Ιησους Χριστος Θεου Υιος Σωτ, que significa Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador. Se ve con frecuencia la palabra Ιχθυς grabada en las catacumbas romanas y figura, asimismo, en el mosaico de San Apolinar de Ravena, colocada en lo alto de una cruz constelada, elevada sobre las palabras latinas SALUS MUNDI, que presenta en la extremidad de los brazos las letras A y Ω. <<

[122] Mateo, XXV, 29, Lucas, VIII, 18 y XIX, 26; Marcos, IV, 25. (El fragmento reproducido ha sido tomado de Mateo, versión Nácar-Colunga).— N. del T. <<

[123] Cicerón, De natura Deorum, I, 10. <<

[124] Durante mucho tiempo, se considero a Hapi como la personificación divina del Nilo. Los egiptólogos actuales creen, más bien, que se trataba del espíritu del rio, entidad inconcreta que iba a parar a Nun, el mar increado. La crecida del Nilo solía llamarse «la venida de Hapi». A veces, se subordina a Khnum o a Amón, e incluso se lo identifica con Osiris.— N. del T. <<

[125] El bafomet ofrecía en ocasiones, como hemos dicho, el carácter y el aspecto exterior de los bucráneos. Presentado de esa forma, se identifica con la naturaleza acuosa figurada por Neptuno la mayor divinidad marina del Olimpo. Ποσειδων está, en efecto, velado bajo la imagen del buey, el toro o la vaca, que son símbolos lunares. El nombre griego de Neptuno deriva de Βους, genitivo, Βοος, buey, toro, y de ειδος, ειδωλον, imagen, espectro o simulacro. <<

[126] A propósito del Dictionnaire des Controverses historiques, por S. F. Jehan, París, 1866. <<

[127] Secta gnóstica egipcia que floreció en el siglo II. Eje de su doctrina era la adoración de la serpiente (ophis) del Génesis, como símbolo del conocimiento.— N. del T. <<

[128] Empleamos la expresión lis para significar inequívocamente la diferencia de expresión que existe entre este emblema heráldico, cuya imagen es una flor de iris, y el lirio natural que se da como atributo a la Virgen María. <<

[129] Esta magnífica obra de arte es del escultor Juan de Arfe, que la labró en 1590. <<

[130] En griego Θυρσος, al que los adeptos prefieren, como mucho más cercano a la verdad científica y a la realidad experimental, su sinónimo Θυρσολογχος, en el que puede advertirse una relación muy sugestiva entre la vara de Aarón y el dardo de Ares. <<

[131] El adepto entiende que se habla aquí de los metales alquímicos producidos por reincrudación, o sea el regreso al estado simple de los cuerpos metálicos vulgares. <<

[132] Tratado reimpreso en Le Triomphe hermétique de Limojon de Saint-Didier. Amsterdam, Henry Wetstein, 1699, y Jacques Desbordes, 1710, p. 18. <<

[133] En la antigüedad, el gallo era atribuido al dios Mercurio. Los griegos lo designaban con la palabra αλεκτωρ, que igual significa virgen como esposa, expresiones características de uno y otro mercurio. Cabalísticamente, αλεκτωρ juega con αλεκτος, aquél que no debe o no puede ser dicho, secreto, misterioso. <<

[134] En griego, vaso se dice αγγειον, el cuerpo, palabra que procede de αγγος, el útero. <<

[135] El agua, la fase húmeda o mercurial que ofrecen los metales en su origen, y que pierden poco a poco al coagularse bajo la acción secadora del azufre encargado de asimilar el mercurio. El término griego Αχελωος no se aplica tan sólo al río Aqueloo, sino que también sirve para designar todo curso de agua, ya sea río o arroyo. <<

[136] Ευηνιος, suave, fácil. Hay que señalar que no se trata aquí de una solución de los principios del oro. Hércules no entra en las aguas del río, y Deyanira las atraviesa a lomos de Neso. Es la solución de la piedra que constituye d tema del paso alegórico del Evenio, y esta solución se obtiene fácilmente, de manera suave y cómoda. <<

[137] La palabra griega Ιολεια está formada por Ιος, veneno, y λεια, botín, presa. Iole es el jeroglífico de la materia prima, veneno violento, según dicen los sabios, que, sin embargo, se utiliza para obtener la gran medicina. Los metales vulgares disueltos por ella son, así, la presa de este veneno que cambia su naturaleza y los descompone. Por ello, el artista debe guardarse bien de alear el azufre obtenido de esta manera con el oro metálico. Hércules, aunque busque a Iole, no consuma su unión con ella. <<

[138] Del griego Αιθω, quemar, inflamar, estar ardiendo. <<

[139] Cf. Fulcanelli, El misterio de las catedrales. Barcelona, Plaza & Janés editores, 1967, p. 135 y ss. <<

[140] Entre los detalles de la Creación del mundo que adornan la portada Norte de la catedral de Chartres, se advierte un grupo del siglo XIII que representa a Adán y Eva con el tentador a sus pies, figurado éste por un monstruo de cabeza y torso de perro, apoyado en las patas anteriores y terminando en cola de serpiente. Es el símbolo del azufre unido al mercurio en la sustancia caótica original (Satán). <<

[141] Los latinos llamaban al cuervo Phoebeius ales, el pájaro de Apolo o del sol (Φοιβος). Se advierte en Notre-Dame de París, entre las quimeras fijadas en las balaustradas de las galerías altas, un curioso cuervo revestido de un largo velo que lo cubre a medias. <<

[142] Jean-Joachim d’Estinguel d’Ingrofont, Traitez du Cosmopolite nouvellement découverts. París, Laurent d’Houry, 1691. Carta II, página 46. <<

[143] Véase anteriormente (pág. 22) y El misterio de las catedrales, Plaza & Janés (pág. 55), lo que se dice acerca de este juguete de niño en cuanto objeto principal del ludus puerorum. (Se trata de un trompo de corte cruciforme, zumbador, que los monaguillos de la catedral de Langres echaban fuera del recinto sagrado a latigazos en la ceremonia llamada flagelación del Aleluya.).— N. del T. <<

[144] Gilbert Ducher, en un epigrama a la filosofía (1538), lo cita entre los fieles de la ciencia divina:

«In primis sane Rabelaesum, principem eundem

Supremum in studiis diva tuis sophia». <<

[145] H. Clouzot, Vie de Rabelais, noticia biográfica escrita para la edición de las Oeuvres de Rabelais. París, Garnier frères, 1926. <<

[146] Jean Astruc, Mémoires pour servir à l’Histoire delta Faculté de Médecine de Montpellier. París, 1767, p 153. <<

[147] «Quod autem Lullius Mediolani et fuerit et chimica ibi tractaverit notissimum est, ostenditurque adbuc domus illic nobili isto habitatore quondam superbiens, in cujus vestibulo conspicuae figurae, naturaeque ingenium artemque chimici satis demonstrant». (Olaus Borrichius, De Ortu et Progressu Chimiae, p. 133). <<

[148] El 5 de setiembre de 1550, Philibert de l’Orme recibió una canonjía en Notre-Dame de París, hacia la misma época que Rabelais. Nuestro arquitecto renunció a ella en 1559, pero su nombre se encuentra con frecuencia mencionado en los registros capitulares de la catedral. <<

[149] Monsieur de Rochebrune, nacido en Fontenay-le-Comte en 1824 y muerto en el castillo de Terre-Neuve en 1900 era el abuelo del propietario actual, Monsieur du Fontenioux. <<

[150] Louis d’Estissac tenía entonces cincuenta y seis años. <<

[151] Lettre aux Vrays Disciples d’Hermes en Le Triomphe hermetique, p. 143. <<

[152] «Si el oro se junta once veces con ella (el agua), emite su simiente y se encuentra debilitado hasta la muerte, Entonces, el acero concibe y engendra un hijo más claro que su padre». <<

[153] No es raro encontrar en los textos medievales la alquimia calificada de arte de música. Esta denominación motiva la efigie de los dos músicos que se advierten entre los balaustres que terminan el piso superior de la casa de la Salamandra de Lisieux. Los hemos visto igualmente reproducidos en la casa de Adán y Eva, en Le Mans, y podemos hallarlos otra vez, tanto en la catedral de Amiens (reyes músicos de la galería alta), como en la residencia de los condes de Champaña, llamada comúnmente maison des musiciens, en Reims. En las hermosas láminas que ilustran el Amphitheatrum Sapientiae Aeternae, de Henri Khunrath (1610), hay una que representa el interior de un suntuoso laboratorio. En medio, hay una mesa cubierta de instrumentos de música y de partituras. El griego μουσικος procede de μουσα, musa, palabra derivada de μυθος, fábula, apólogo, alegoría, que significa también el espíritu, el sentido oculto de una narración. <<

[154] En griego αγγελος, ángel, significa igualmente mensajero, función que las divinidades del Olimpo habían reservado al dios Hermes. <<

[155] Filaleteo Introitus apertus ad occlusum Regis palatium, en Lenglet-Dufresnoy, Histoire de la Philosophie Hermétique, París, Coustelier, 1742, t. II, cap. XIII, 20. <<

[156] El símbolo de la luz se encuentra en el órgano visual del hombre, ventana del alma abierta a la naturaleza. El cruce en X de los nervios ópticos que los anatómicos llaman quiasma (del griego χιασμα disposición en cruz, de χιαζω cruzar en X). El entrecruzamiento que ofrecen las sillas de paja les ha dado, en dialecto picardo, el nombre de Cayelles [χ(α)ειλη, rayo de luz]. <<

[157] El techo del palacio Lallemant, en Bourges, ofrece un notable ejemplo. <<

[158] La Clavicule de la Science Hermétique, écrite par un habitant du Nord dans ses heures de loisir, 1732. Amsterdam, Pierre Mortier, 1751. <<

[159] No hablamos aquí de la copia nº 8, depositada en el Conservatorio de Artes y Oficios de París y que sirve de patrón legal, sino del prototipo internacional. <<

[160] Leonardo de Vinci lo tomó de nuevo y lo enseñó transportándolo del terreno místico al de la morfología estética. <<

[161] X(α), el signo de la luz. El dialecto picardo, guardián, como el provenzal, de las tradiciones de la lengua sagrada, ha conservado el sonido duro primitivo ka para designar el gato. <<

[162] Rodolphe Salis impuso al dibujante Steinlein, autor de la viñeta, la imagen del molino de la Galette, la del gato, así como el color de su traje, de sus ojos y la rectitud geométrica de los bigotes. El cabaret del «Chat-Noir» fundado en 1881, desapareció a la muerte de su creador, en 1897. <<

[163] La esvastica hindú o cruz gamada es el signo del espíritu divino, inmortal y puro, el símbolo de la Vida y del fuego y no, como se cree equivocadamente, un utensilio destinado a producir la llama. <<

[164] No se nos acuse de arrastrar a nuestro lector a inútiles y vamos ensueños. Afirmamos hablar de manera positiva, y los iniciados no se equivocarán. Digamos esto para los otros. Haced hervir en agua un pie de carnero hasta que los huesos puedan separarse con facilidad. Entre ellos encontraréis uno que presenta un tajo mediano en una cara y una cruz de Malta en la cara opuesta. Este hueso firmado es el verdadero huesecillo de los antiguos. Con él, la juventud griega se dedicaba a su juego favorito (juego de la taba). Es lo que se llamaba αστραγαλος, palabra formada por αστηρ, estrella de mar, a causa del sello radiante del que hablamos, y de γαλος, empleado por γαλα, leche, lo que corresponde a la leche de la Virgen (maris stella) o Mercurio de los filósofos. Pasamos de largo sobre otra etimología más reveladora aún, pues debemos obedecer la disciplina filosófica, que nos prohíbe desvelar el misterio por completo. Nuestra intención se limita, pues, a despertar la sagacidad del investigador, poniéndolo en condiciones de adquirir por su esfuerzo personal esa enseñanza secreta cuyos elementos jamás han querido descubrir los autores más sinceros. Siendo todos sus tratados acroamáticos, es inútil esperar obtener la menor indicación en cuanto a la base y al fundamento del arte. Es la razón por la que nos esforzamos, en la medida de lo posible, por hacer útiles estas obras selladas, proporcionando la materia de lo que otrora constituyera la iniciación primera, es decir, la revelación verbal indispensable para comprenderlas. <<

[165] Expresión cabalística que encierra la clave del misterio hermético. Dios lo quiere (Dios le veut) se toma por Dios el Fuego (Dieu le Feu) lo que explica y justifica la insignia adoptada por los caballeros cruzados y su color: una cruz roja en el hombro derecho. <<

[166] San Pablo. Primera Epístola a los Corintios, cap. I, v. 18-20. <<

[167] Esta señal hizo que fuera llamado el asno san Cristóbal de Pascua florida, porque Jesús entró en Jerusalén el día de Ramos o de Pascua florida, el mismo en que los alquimistas tienen costumbre de emprender su Gran Obra. <<

[168] Amón Ra, la gran divinidad solar de los egipcios, era ordinariamente representado con cabeza de carnero o, si conservaba la cabeza humana, con cuernos en espiral que le nacían encima de las orejas. Este dios, al que se consagraba el carnero, tenía un templo colosal en Tebas (Karnak), al que se accedía siguiendo una avenida bordeada de carneros agachados. Recordemos que este animal es la imagen del agua de los sabios, al igual que el disco solar, con o sin el uraeus —otro atributo de Amón—, es el del fuego secreto. Amón, mediador salino, completa la trinidad de los principios de la Obra, de la que realiza la concordia, la unidad, la perfección en la piedra filosofal. <<

[169] Las catedrales góticas tienen su fachada construida según las líneas esenciales del símbolo alquímico del espíritu, y su plano calcado de la huella de la cruz redentora. Todas presentan, en el interior esos atrevidos cruceros de ojivas cuya invención corresponde propiamente a los frimasons, constructores esclarecidos de la Edad Media. De tal manera, que los fieles se hallan, en los templos medievales, colocados entre dos cruces, una inferior y terrestre y la otra superior y celeste, hacia la que aspiran, pero que sus miradas tan sólo no les permiten alcanzar. <<

[170] Edouard Fournier, en sus Enigmes des Rues de Paris (París, E. Dentu, 1860), señala el «aquelarre de los hermanos de la Rosacruz» que se celebró en 1623, en las soledades campestres de Ménilmontant. En una nota (p. 26) añade: «En un librito de la época, Effroyables pactions, etc., reproducido en el tomo IX de nuestras Variétés historiques e littéraires (p. 209), se dice que se reunían “lo mismo en las canteras de Montmartre como a lo largo de las fuentes de Bellevile, y allí proponían las lecciones que debían dar particularmente antes de hacerlas públicas”». <<

[171] El grado rosacruz es el octavo del rito rnasónico francés y el decimoctavo del rito escocés. <<

[172] Cf. Azoth ou Moyen de faire l’Or cachée des Philosophes. París Pierre Moët, 1659. <<

[173] Anagrama de Génie des sages (genio de los sabios). <<

[174] Cf. L. P. François Cambriel, Cours de Philosophie hermétique ou d’Alchimie, en dix-neuf leçons. París, Lacour et Maistrasse, 1843. <<

[175] Un Mystere à la Bastille, Etienne Vinache, médecin empirique et a1chimiste (XVIe siecle), por el doctor Roger Goulard, de Brie-Comte-Robert. En el Bulletin de la Société française d’Histoire de la Médecine, t. XIV, núms. 11 y l2. <<

[176] Aunque su popularidad se la dio Los últimos días de Pompeya, el escritor británico Sir Edward George Bulwer, primer barón de Lytton (1803-1873), debe su notoriedad entre los esoteristas a su novela Zanoni (1842), de carácter pretendidamente rosacruz. El propio autor ocupó destacados puestos en Londres, en una llamada Societas Rosicruciana in Anglia.— N. del T. <<

[177] Le Texte d’Alchymie et le Songe Verd. Paris, Laurent d’Houry, 1695. Prefacio, páginas 25 y siguientes. <<

[178] En el siglo XIX se crearon dos órdenes rosacruces que pronto cayeron en el olvido: 1.º Orden cabalística de la Rosa Cruz, fundada por Stanislas de Guaita; 2.º Orden de la Rosa Cruz del Templo y del Graal, fundada en Tolosa, hacia 1850, por el vizconde de Lapasse, médico espagírico discípulo del príncipe Balbiani de Palermo, pretendido discípulo a su vez, de Cagliostro. Joséphin Péladan, que se atribuyó el titulo de Sâr, fue uno de los animadores estéticos del movimiento. Esta orden idealista, desprovista de dirección iniciática inteligente y de base filosófica sólida no podía por menos de tener una duración limitada. El Salon rosicrucien abrió sus puertas de 1892 a 1897 y cesó de existir. (Nota del T.: Desde principios de siglo han proliferado en Europa y América estos movimientos rosacruces, que llegan a agrupar a miles de miembros en todo el mundo, Desde luego, aunque pretenden entroncar con «la verdadera tradición», no son más, en su mayoría, que adaptaciones del teosofismo blavatskiano mezcladas, a veces, con cierto puritanismo de origen protestante). <<

[179] El griego γνωμα, equivalente fonético de nuestro gnomo, significa el indicio, lo que sirve para dar a conocer, clasificar o identificar una cosa; es su signo distintivo. Γνωμων es también el signo indicador de la marcha solar, la aguja de los cuadrantes solares y nuestro gnomón. Medítese. Un importante secreto se esconde bajo esta cábala. <<

[180] Clef du Grand Oeuvre, ou Lettres du Sancelrien tourangeau. París, Cailleau, 1777, p. 65. <<

[181] Le Livre des Figures Hierogliphiques de Nicolas Flamel, escrivain, ainsi qu’elles sont en la quatriesme arche du cymetiere des Innocens à Paris, en entrant par la porte rue Saint-Denis, devers la main droite, aves l’explication d’icelles par le dict Flamel, traittant de la Transmutation metallique, non jamais inmprimé. Traduit par P Arnauld. En Trois Traitez de la Philosophie naturelle, París, G. Marette, 1612. <<

[182] Es esa mujer que dice de sí misma en el Cantar de los Cantares (cap. I, v. 5): Nigra sum sed formosa (Soy negra, pero hermosa). <<

[183] Longino, en la Pasión de N. S. Jesucristo, desempeña el mismo papel que san Miguel y san Jorge. Cadmo, Perseo y Jasón hacen oficio parecido entre los paganos. Atraviesa de un lanzazo el costado de Cristo, como los caballeros celestes y los héroes griegos ensartan al dragón. Es éste un acto simbólico cuya aplicación positiva al trabajo hermético se manifiesta cargada de consecuencias felices. <<

[184] Esta verdad esotérica está magistralmente expresada en un himno de la Iglesia cristiana:

Latet sol insidere;

Oriens in vespere,

Artifex in opere;

Per gratiam

Redditur et traditti

Ad patriam.

El Sol está escondido bajo la estrella,

el Oriente, en el poniente;

el artesano, en la obra;

por la gracia

es devuelto y conducido

a la patria.

<<

[185] Fr. Noël, Dictionnaire de la Fable ou Mythologie grecque, latine, egyptienne, celtique, persanne, etc. París, Le Normant, 1801. <<

[186] Según la redacción armenia del Evangelio de la Infancia, traducida por Paul Peeters, Jesús, a raíz de su estancia en Egipto, renueva, en presencia de niños de su edad, el milagro de Moisés: «Pues habiéndose levantado Jesús, se colocó en pie en mitad de ellos, y con su varita golpeó la roca, y en el mismo instante broto de esta roca una fuente de agua abundante y deliciosa de la que bebieron todos. Esta fuente existe todavía hoy». <<

[187] Introitus apertus ad occlusum Regis palatium. Op. cit., capítulo IV, I. <<

[188] Le Triomphe Hermétique. Op. cit., p. 71. <<

[189] Esta clave era dada a los neófitos en la ceremonia de la cratera (Κρατηριζω, de κρατηρ, vasija, copa grande o pila de fuente), que consagraba la primera iniciación en los misterios del culto dionisíaco. <<

[190] Comment l’Esprit vient aux tables, par un homme qui n’a pas perdu l’esprit. París, Librairie Nouvelle, 1854. <<

[191] Le Grand et Excellent Oeuvre des Sages, por Jacques Le Tesson. Second dialogue du Lyon Verd, cap. Vl, ms. XVI, bibl. de Lyon, nº 971. <<

[192] Introitus ad occlusum Regis palatium Op. cit., cap. VIII, 3, 4. <<

[193] Se ve que el adepto habla de la preparación del mercurio filosófico como si fuera la primera de todas. Omite deliberadamente la que procura el disolvente universal, que supone conocida y acabada. En realidad, se trata de la primera operación de la segunda obra. Se trata de un artificio filosófico corriente del que prevenimos a los discípulos de Hermes. <<

[194] «Separarás la tierra del fuego, lo sutil de lo espeso suavemente, con gran industria». Hermes Trimegisto en La tabla de esmeralda. <<

[195] Mutus Liber, in quo tamen Philosophia Hermetica figuris hieroglyphicis depingitur, ter optimo maximo Deo misericordi consecratus solisque filiis artis dedicatus authore cujus nomen est Altus.

Acerca de este excelente tratado, vease Alchimie, editado por Jean-Jacques Pauvert, pág 40, sequentes et passim (N. del T.: El autor de este libro, aparecido en 1964 y que lleva el subtítulo de Etudes de Symbolisme hermétique et de pratique Philosophale es Eugène Canseliet). <<

[196] J. F. Henckel, Flora Saturnisans. París, J. T. Herissaút 1760, cap. IV, p. 78. <<

[197] En las ya citadas Doce claves de la filosofía. <<

[198] «Debes saber que esta solución y separación jamás ha sido descrita por ninguno de los antiguos sabios filósofos que han vivido antes que yo y que han sabido este Magisterio. Y si han hablado de ello, no ha sido sino mediante enigmas y figuras, y no a las claras».— Basilio Valentín, Testamentum. <<

[199] Los artistas que han creído que la tercera obra se concluía con una cocción continua, que no exigía otra ayuda que la de un fuego determinado, de temperatura igual y constante, se han equivocado ruidosamente. La verdadera cocción no se efectúa en absoluto de esa manera, y es la última piedra miliar contra la que tropiezan aquéllos que, tras largos y penosos esfuerzos, alcanzan, al fin, la posesión del mercurio filosófico. Una indicación útil podrá levantarlos: los colores no son obra del fuego, no aparecen sino por la voluntad del artista, y no se los puede observar más que a través del vidrio, es decir, en cada fase de coagulación. Pero ¿sabrá comprendérsenos bien? <<

[200] El padre del Hermes griego fue Zeus, el señor de los dioses. Pues bien: Ζευς se aproxima a Ζευξις, que señala la acción de juntar, unir, ensamblar, casar. <<

[201] Henri Khunrath, Amphithéatre de l’Eternelle sapience. París, Chacornac, 1900, p. 156. <<

[202] Cf. Fullcanelli. El misterio de las catedrales, Barcelona, Plaza & Janes, 1967. <<

[203] Le Secret Livre du très-ancien Philosophe Artephius, en Trois Traitez de la Philosophie naturelle. París, Gillaume Marette, 1612. <<

[204] J. F. Henckel, Opuscules Mineralogiques, cap. III, 404. París, Herissant, 1760. <<

[205] Viejas estampas con la leyenda Icon peregrini representan al Mercurio hermético bajo la imagen de un peregrino que asciende por un sendero abrupto y rocoso, en un paraje de peñas y grutas, Tocado con un ancho sombrero plano, se apoya con una mano en su bastón, y con la otra sostiene un escudo en el que figuran el Sol y tres estrellas. Unas veces joven, alerta y vestido con cuidado, y otras viejo, cansado y miserable, es seguido siempre por un perro fiel que parece compartir su buena o mala fortuna. <<

[206] Introitus apertus ad occlusum Regis palatium, Op. cit., capítulo II, 2. <<

[207] Un dibujo con pluma de oca ejecutado por el adepto Lintaut en su manuscrito titulado L’Aurore (Bibl. de l’Arsenal siglo XVII nº 3020) muestra el alma de un rey coronado, yacente inerte, en una ancha losa, que se eleva, con el aspecto de un niño alado, hacia una linterna suspendida en medio de nubes espesas. Señalemos, asimismo, para los hermetistas, lo que dice Rabelais del viaje al país de Lanternois que hace realizar a los héroes de su Pantagruel <<

[208] Comment l’Esprit vient au tables. Op. cit., p. 25. <<

[209] Morimur es una forma antigua de moriemur <<

[210] Huginus à Barma, Le Régne de Saturne change en Siècle d’or. S. M. I. S. P. ou le Magistère des Sages. París, Pierre Derieu, 1780. <<

[211] Señalemos, de paso, que se trata de piedras amontonadas o de alguna roca con fisuras, y no de olas, lo que aquí se reproduce. La prueba evidente la encontramos en un tema del siglo XVI, situado en la misma región: el bajo relieve de Adán y Eva en Montferrand (Puy-de-Dome). Se ve a nuestros primeros padres tentados por la serpiente de cabeza humana enrollada en torno al árbol paradisíaco. El suelo de esta bella composición es tratado de la misma manera, y el árbol de la vida desarrolla sus raíces alrededor de un montículo en todos los aspectos semejante a aquél el que se apoya el hombre de los bosques. <<

[212] Μυστης procede de μυω, callarse, guardar silencio, celar, de donde la vieja palabra francesa musser, que corresponde al picardo mucher, esconder, disimular. <<

[213] Tal es la razón de su aspecto vestimentario y de su nombre local. <<

[214] Le gran Calendrier ou Compost des Bergers, composé par le Berger de la Grand-Montagne, for utile et profitable à gens de tous estats reformé selon le Calendrier de N. S. Père le Pape Grégoire XIII. A Lyon, chez Louys Odin, 1633. <<

[215] Algunos ocultistas sitúan al loco o alquimista al final de las veintiuna cartas del juego, es decir a continuación de la que figura el mundo, y a la que se atribuye el más alto valor. Semejante orden no tendría la menor consecuencia —pues el loco, desprovisto de número está fuera de serie—, si ignorásemos que el tarot, jeroglífico complemento de la Gran Obra, contiene las veintiuna operaciones o fases por las cuales pasa el mercurio filosófico antes de alcanzar la perfección final del elixir. Pues bien, ya que la obra se ejecuta precisamente por el loco o mercurio preparado, sometidos a la voluntad del operador, nos parece lógico nombrar a los artesanos antes que los fenómenos que deben nacer de su colaboración. <<

[216] En griego, κροταλον, cascabel, corresponde a nuestro crótalo o serpiente de cascabel, y se sabe que, en hermetismo, todas las serpientes son jeroglíficos del mercurio de los sabios. <<

[217] Hasta el siglo XVI no fue añadida una barra transversal a la vara primitiva, con objeto de figurar la cruz, imagen de muerte y de resurrección. <<

[218] Philippe Berger, Revue archéologique, abril de 1884. <<

[219] El libro de las figuras jeroglíficas, op. cit. <<

[220] El mito del dragón y del caballero que lo ataca desempeña un papel importante en las leyendas heroicas o populares, así como en las mitologías de todos los pueblos. Las narraciones escandinavas, lo mismo que las asiáticas, nos describen tales hazañas. En la Edad Media, el caballero Gozon, el caballero Belzunce, san Román, etcétera, combaten con el dragón y lo matan. La fábula china se aproxima más a la realidad. Nos cuenta que el célebre alquimista Hujumsin, elevado a la divinidad por haber descubierto la piedra filosofal, había dado muerte a un terrible dragón que asolaba el país, y clavó el despojo del monstruo en el fuste de una columna «que se ve aún hoy» dice la leyenda. Después de lo cual, se elevó al cielo. <<

[221] Les Douze Clefs de Philosophie. Op. cit., lib. II, p. 140; Ed. de Minuit, 1956, p. 231. <<

[222] El Carroir doré, edificio de madera del siglo XV, comprende una planta baja de la que ya no queda más que la estructura, y un desván apiñonado añadido posteriormente. Las casas, como los libros y los hombres, en ocasiones tienen un extraño destino. La mala suerte quiso que esta linda casa perdiera sus torrecillas de los ángulos. Edificada, en efecto, en la intersección de dos calles, forma un ángulo cortado, y sabido es el partido que los constructores medievales sabían obtener de tal disposición, achaflanando y redondeando los salientes laterales de las partes voladas mediante torrecillas, almenados o atalayas. Es de suponer que el Carroir doré, a juzgar por la forma ancha de los postes de serbal colocados sin apoyo, debía de presentar ese aspecto armonioso y original de que gustaba la estética medieval. Por desgracia, no subsisten hoy más que los modillones esculpidos, desgastados, medio carcomidos, miserables expansiones óseas, rótulas descarnadas de un esqueleto de madera. <<

[223] Por eso se llama aún la vía láctea. Los mitólogos griegos nos dicen que los dioses tomaban esta vía para dirigirse al palacio de Zeus y que los héroes la seguían igualmente para entrar en el Olimpo. El camino de Santiago es la ruta estrellada, accesible a los elegidos, a los mortales valerosos, sabios y perseverantes. <<

[224] Viatorium: Hoc est de Montibus Planetarium septem seu metallorum. Ruán, Jean Berthelin, 1651. <<

[225] Es el título de una obra alquímica de Mathurin Eyquem, señor du Martineau, aparecida en casa de Jean d’Houry. París, 1678 (Pilote de l’onde vive). <<

[226] Es decir, bajo el hábito de peregrino con el que se hizo representar más tarde en el cementerio de los Inocentes. <<

[227] La leyenda de Santiago, narrada por Albert Poisson, contiene la misma verdad simbólica. «En 835, Teodomiro, obispo de Iria, fue informado por un montañés de que, en una colina cubierta de bosque, a alguna distancia al oeste del monte Pedroso, se advertía por la noche una luz suave, ligeramente azulada, y cuando el cielo no tenía nubes, veíase una estrella de un brillo maravilloso por encima de ese mismo lugar. Teodomiro se dirigió a la colina con todo su clero. Se realizaron excavaciones en el lugar y se hallo, en un sarcófago de mármol, un cuerpo perfectamente conservado que indicios ciertos revelaron como el del apóstol Santiago». La catedral actual destinada a sustituir la iglesia primitiva, destruida por los árabes en 997, fue construida en 1082. <<

[228] Boulogne presenta alguna analogía con Βουλαιος, que preside en los consejos. Diana recibía el sobrenombre de Βουλαια, diosa del buen consejo. <<

[229] Intermediario, en griego, se dice Μεσιτης, de μεσος, que está en medio, que se mantiene entre dos extremos. Es nuestro Mesías, que desempeña en la Obra la función mediadora de Cristo entre el Creador y su criatura, entre Dios y el hombre. <<

[230] Semejante a la de Cristo, la pasión del azufre, que muere a fin de rescatar a sus hermanos metálicos, termina en la cruz redentora. <<

[231] Introitus apertus ad occlusum Regis palatium. Op cit capitulo XX, 6. <<

[232] Le Livre des Figures Hieroglifiques, de Nicolas Flamel, escrivain., traduit du latin en françois par P. Ardanuld, en Trois Traitex de la Philosophie naturelle, Paris, Guillaume Marette, 1622. <<

[233] Albert Poisson, L’Alchimie au XVI siècle. Nicolas Flamel. París Chacornac 1893. <<

[234] Flamel murió el 22 de marzo de 1418, día de fiesta de los alquimistas tradicionales. El equinoccio de primavera, en efecto, inaugura la era de los trabajos de la Gran Obra. <<

[235] Recueil de Sept Pigures peintes. Bibl. del Arsenal nº 3047 (153, S. A. F.) o m 365x o m 225. En el reverso del folio A se halla una nota del secretario de Monsieur de Paulmy, a quien pertenecía la colección, nota corregida de puño y letra de Paulmy, donde se dice que «Las siete figuras iluminadas de este volumen son las famosas Figuras que Nicolas Flamel encontró en un libro cuyo autor era Abraham el Judío». <<

[236] Introitus apertus ad occlusum Regis palatium. Op. cit., capitulo XVII 3. <<

[237] Discours d’Autheur incertain sur la Pierre des Philosophes. Manuscrito de la Biblioteca nacional de París fechado en 1590, número 19957 (antiguo Saint-Germain francés). Una copia manuscrita del mismo tratado, fechada en 1º de abril de 1696, pertenece a la biblioteca del Arsenal, nº 3031 (180, S. A. F.). <<

[238] El uso del papiro fue abandonado por completo a finales del siglo XI o comienzos del XII. <<

[239] El misterio de las catedrales, Plaza & Janés. <<

[240] Recueil de la Commission des Arts et Monuments historiques de la Charente-Intérieure, t. XIV, Saintes, 1884. <<

[241] El doctor Jean Texier falleció el 22 de mayo de 1953. Su hijo, Jacques Texier, en la actualidad propietario, nos dice en particular en su carta del 15 de enero de 1965:

«Me consta que en esa época (1928) intercambió usted muchas cartas con mi padre, por lo que me he sentido feliz de dar a su editor la autorización de tomar fotografías del castillo».

Agradecemos muy sinceramente a Monsieur Jacques Texier, a quien los amantes de la alquimia y del pasado, y entre otros nosotros mismos, le estarán aún más reconocidos por haber llevado a buen término la pesada tarea de delicadas restauraciones, comenzada por el doctor. En efecto, el lindo edificio, depositario del largo y maravilloso mensaje, había sufrido graves y profundos daños en el curso de los años 1940 a 1944. <<

[242] «No hace mucho se veía, sobre la puerta de entrada de la casa Richard, reconstruida hará cosa de quince años, una piedra de dimensiones bastante considerables en la que se leía esta palabra griega, grabada en grandes caracteres: ΑΝΑΛΩΤΟΣ, es decir, inexpugnable. Al parecer, procedía del viejo castillo. Esta piedra ha servido luego, para la construcción de un pilar de cobertizo». Recueil de la Commission des Arts et Monuments historiques de la Charente-Inférieure, nota de Monsieur Serton padre, comunicada por Monsieur Fragnaud, antiguo alcalde de Dampierre. <<

[243] Léon Palustre, La Renaissance en France; Aunis et Saintonge, Página 293. <<

[244] Abate Noguès, Dampierre-sur-Boutonne. Monographie historique et archéologique. Saintes, 1883, p. 53. <<

[245] Paysages et monuments du Poitou fotografiados por Jules Robuchon. T. IX: Dampierre-sur-Boutonne, por Georges Musset. París, 1893, p. 9. <<

[246] El justo pone freno a los orgullosos <<

[247] Se ha encontrado más tarde la tabla con la inscripción que reproducimos, en medio de otras tablas que formaban, en un corral de ovejas, un tabique de separación. <<

[248] Dulce es la vida si se la sigue bien / ya sea en primavera o en invierno, / bajo blanca nieve o ramas verdes, / cuando verdaderos amigos nos la hacen vivir. / Así, aquí todos tienen aquí su sitio, / tanto los viejos como también los jóvenes. <<

[249] Conocerse, ser y no parecer. <<

[250] Louis Audiat, Epigraphie Santone et Aunisienne. Paris, J. B Dumoulin, y Niort, L. Clouzot, 1870. <<

[251] Abate de Montgaillard, Histoire de la France, t. 1, p. 186 París, Moutardier, 1827. <<

[252] Al pie de este árbol cubierto de follaje, la tierra está excavada en forma de cubeta a fin de que sea mejor retenida el agua vertida por su rocío. Igualmente, el metal, muerto por la reducción, recobrará la existencia en inbibiciones frecuentes. <<

[253] La Clef du Cabinet Hermétique, «manuscrit copié d’après l’original appartenant à M. Dessaint, médecin, rue Hiacinthe à Paris». <<

[254] La rémora es famosa por las leyendas de que ha sido objeto. Entre otras fábulas ridículas, Plinio certifica que si se conserva ese pez en sal, su simple proximidad basta para extraer del pozo más profundo el oro que pudiera haber caído en él. <<

[255] Nos limitamos a enumerar aquí los estadios sucesivos de la segunda Obra sin dedicarle un análisis especial. Grandes adeptos, y en particular Filaleteo, en su Introitus, han profundizado muchísimo su estudio. Sus descripciones reflejan tal conciencia que nos resultaría imposible decir más ni decirlo mejor. <<

[256] Nicolas Valois, Les cinq Livres, libro I: De la Clef du Secret des Secrets. Ms. cit. <<

[257] Fontaines de Paris, dibujadas por Moisy. Noticias por Amaury Duval. París, 1812. <<

[258] Inventaire général des Richesses d’Art de la France. Paris. Monuments civils. París, Plon, 1879, t. I. <<

[259] Sus obras están firmadas con el seudónimo Alcofribas Nasier, anagrama de Francois Rabelais, seguido del título de abstracteur de quintessence, que servía en la Edad Media, para designar en el habla popular a los alquimistas de la época. El célebre médico y filósofo se declara así, sin discusión, adepto y rosacruz, y coloca sus escritos bajo la égida del Arte sagrado. Por otra parte, en el prologo de Gargantúa, Rabelais deja ver con bastante claridad que su obra pertenece a la categoría de los libros cerrados, herméticos o acroamáticos, para cuya comprensión son absolutamente indispensables vastos conocimientos simbólicos. <<

[260] La atribución del bronce a Marte demuestra que Rabelais conocía perfectamente la correspondencia alquímica de los planetas y los metales. En griego, la palabra χαλκος, que designa el cobre o el bronce, era empleada por los antiguos poetas helénicos para definir no el cobre o uno de sus compuestos sino el hierro. El autor, pues, tiene razón de atribuirlo al planeta Marte. En cuanto al bronce de Corinto, Plinio asegura que se presentaba bajo tres aspectos. Tan pronto tenía el brillo de la plata como el del oro, y podía ser el resultado de una aleación en proporciones casi equivalentes de oro, plata y cobre. Este último bronce sc creía que se había producido fortuitamente por la fusión de metales preciosos y de cobre a raíz del incendio de Corinto por Mumio (146 antes de J. C.). <<

[261] En cábala fonética, en francés, rame, equivalente de aviron (ambos términos significan remo en español), designa también el agua filosofal. Ραμα en lugar de ρασμα significa aspersión, riego, de ρεω, fluir. <<

[262] La Génération et Opération du Grand Oeuvre, ms. de la Biblioteca del Palais des Arts, Lyon, n.º 88 (Delandine, 899), folio. <<

[263] De Cyrano Bergerac, L’Autre Monde. Histoire comique des Etats et Empires du Soleil. París, Bauche, 1910, p. 42. Conf., asimismo, la excelente edición de Jean-Jacques Pauvert (1962), p. 184. Prefacio de Claude Mettra. Biografía de Cyrano, nómina de personajes y cuadro cronológico de Claude Mettra y Jean Suyeux. <<

[264] Batsdorff, Le Filet d’Ariadne, pour entrer avec sureté dans le Labirinthe de la Philosophie Hermétique. París, Laurent d’Houry, 1695, p. 136. <<

[265] La Clef du Grand Oeuvre, ou Lettres du Sancelrien Tourangeau. París Cailleau, 1777, p. 54. 1695, p. 136. <<

[266] Huginus a Barna, Le Règne de Saturne changé en Siecle d’Or. París, Pierre Derieu, 1780, p. 190. <<

[267] «No describiré aquí operaciones muy curiosas que he realizado, con gran sorpresa por mi parte, en los reinos vegetal y animal, así como el medio de volver maleable el vidrio y convertirlo en perlas y piedras preciosas más bellas que las de la Naturaleza… no deseando ser perjuro y que parezca que sobrepaso aquí los límites del espíritu humano». Cyliani Hermes dévoilé. <<

[268] Neri, Merret y Kunckel, L’art de la Verrerie. París, Durand et Pissot, 1752. <<

[269] Mateo, cap. V, 15; Marcos, cap. IV, 21; Lucas, cap. VIII, 16. <<

[270] Segunda Epístola de san Pablo a Timoteo, cap. II, 20. <<

[271] Nunca abominaremos bastante de aquéllos que, escondidos y todopoderosos, decidieron, en París, la inexplicable destrucción de la viejísima rue des Nonnains-d’Hyères, la cual en nada se oponía a la salubridad y ofrecía la notable armonía de sus fachadas del siglo XVIII. Este vandalismo, perpetrado en gran escala, ha determinado la pérdida de la curiosa enseña que ornaba, a la altura del primer piso, el inmueble sito en el número 5, en el ángulo de la estrecha rue de l’Hotel-de-Ville, otrora de la Mortellerie. Destacada de la piedra, en bulto redondo, el motivo, de grandes dimensiones que habla conservado sus colores originales, mostraba a un afilado; con el traje de la época: tricornio negro, levita roja y medias blancas. El hombre se afanaba en aguzar el hierro ante su carretilla, poniendo en actividad los dos elementos mayores, es decir, el fuego escondido en su muela y el agua rara que un gran zueco parecía dispensar en un ilillo delgado. <<

[272] Cyprian Piccolpassi, Les Trois Livres de l’Art du Potier, translatés de l’italien en langue françoyse par Maistre Claudius Popelyn. Parisien. París, Librairie Internationale, 1861. <<

[273] Limojon de Saint-Didier, Lettre aux vrays Disciples d’Hermes, en Le Triumphe Hermétique. Amsterdam, Henry Wetstein, 1699. <<

[274] Limojon de Saint-Didier, Le TriomPhe Hermétique. Amsterdam, Desbordes, 1710, p. A4. <<

[275] Le filet d’Ariadne, Op. cit., p. 140. <<

[276] La Génération et Operation du Grand-Oeuvre, Bibl. de Lyon. Ms. citado. <<

[277] Jacques Tesson, Le Grand et Excellent des Sages, contenant trois traités ou dialogues. Dialogues du Lyon verd, du Grand Thériaque et du Régime. Ms. del siglo XVII. Bibl. de Lyon, nº 971 (900). <<

[278] La Lumiere sortant par soy-mesme des Ténebres, ou Véritable Théorie de la Pierre des Philosophes, écrite en vers italiens… París, L. d’Houry, 1687, p. 271. <<

[279] Henri de Linthaut, Commentaire sur le Trésor des Trésors de Christophe de Gamon. París, Claude Morillon, 1610, p. 133. <<

[280] Filaleteo, Introitus apertus, op. cit., cap. IV, 3. <<

[281] Ferdinand Hoefer, Histoire de la Chimie. París, Firmin Ditlot, 1866, p, 248. <<

[282] La Lumière sortant par soy-mesme des Ténebres, op, cit. <<

[283] Salomon Trismosin, La Toyson d’Or. París, Ch. Sevestre, 1612. <<

[284] Les Cinq Livres de Nicolas Valois, Ms. citado. <<

[285] El término alkaest, atribuido unas veces a Van Helmont y otras a Paracelso, sería el equivalente del latín alcali est y daría la razón por la cual gran cantidad de artistas han trabajado para obtenerlo a partir de los alcalinos. Para nosotros alkaest deriva de las palabras griegas αλκα, vocablo dórico empleado en lugar de αλκη, fuerza, vigor, y de εις, el lugar, o también εστια, hogar, el lugar o el hogar de la energía. <<

[286] Irène Hillel-Erlanger, Voyages en kaleidoscope, París, Georges Cres, 1919. <<

[287] J.-H. Pott, Dissertations chymiques. T. I.: Dissertations sur les Soufres des Métaux, sostenida en Hall en 1716. Paris, Th. Hérissant, 1759. <<

[288] Hoffmann, notas sobre Poterius en Opera omnia, 16 vols., Ginebra, 1748 a 1754. <<

[289] Histoire de la Philosophie hermétique. París, Coustelier, 1742, t. I, p. 442. <<

[290] Dedicatoria de la Histoire comique des Etats et Empires du Soleil dirigida por Monsieur de Sercy a Monsieuer de Cyrano Mauvières, hermano del autor. París, Bauche, 1910. <<

[291] De Cyrano Bergerac, Historie des Oiseaux, en L’autre Monde. Histoire comique des Etats et Empires du Soleil. París. Bauche, 1910, p. 79. Conf. la edición de Jean Jacques Pauvert, p. 240, cit. supra. <<

[292] Las lámparas ardientes, llamadas también perpetuas o inextinguibles, constituyen una de las más sorprendentes realizaciones de la ciencia hermética. Están hechas con el elixir líquido puesto en estado radiante y mantenido en un vacío lo más completo posible. En su Dictionnaire des Arts et des Sciences, París, 1731, Thomas de Corneille dice que en 1401 «un campesino desenterró cerca del Tíber, a alguna distancia de Roma, una lámpara de Palas que había ardido más de dos mil años, como se vio por la inscripción, sin que nada hubiera podido apagarla. La llama se extinguió en cuanto se practicó un pequeño orificio en la tierra». Igualmente se descubrió, bajo el pontificado de Pablo III (1534.1549), en la tumba de Tulia, hija de Cicerón, una lámpara perpetua que ardía y daba una luz viva, aunque aquella tumba no hubiera sido abierta desde hacía mil quinientos cincuenta años. El reverendo S. Mateer, de las Misiones de Londres, señala una lámpara del templo de Trevaudrum, reino de Travancore (India meridional). Esta lámpara, de oro, brilla «en una cavidad recubierta con una piedra» desde hace más de ciento veinte años, y todavía sigue ardiendo a la hora actual. <<

[293] Los lingüistas pretenden, por otra parte, que Λητω se relaciona con Λαθειν, infinito aoristo segundo de Λανθανειν, que significa mantenerse escondido, escapar a todos los ojos, estar escondido o ser desconocido de acuerdo, para nosotros, con la frase tenebrosa de la que nos ocuparemos pronto. <<

[294] En particular el Cosmopolita (Tratado de la Sal) y el autor del Sueño verde. <<

[295] «Cuando vi que esta agua se hacía más y más espesa y que comenzaba a endurecerse, entonces me regocijé, pues sabía con certeza que encontraría lo que buscaba». <<

[296] «Que los astros de Venus y de Diana cornuda te sean favorables». <<

[297] J. F. Henckel, Traité de l’Appropriation, en Pyritologie ou Histoire naturelle de la Pyrite. París, J. T. Herissant, 1760, p. 375, S. 416. <<

[298] Le Triomphe Hermétique, Letttre aux Vrays Disciples d’Hermès. Op. cit., p. 127. <<

[299] «(El azufre) está escondido en lo más profundo de los metales. Él es la piedra venerable de color brillante; un alma elevada y un vasto mar». <<

[300] Jacques Tesson, Le Lyon verd ou l’Oeuvre des Sages. Primer tratado. Ms. citado. <<

[301] Valmont de Bomare, Minéralogie ou nouvelle Exposition de Régne minéral. París, Vincent, 1774. <<

[302] J. P. Henckel, Pyritologie, cap. VII, p. 184. Op. cit. <<

[303] El pitpit de los prados (Anthus pratensis) es un pajarillo parecido a la alondra. Hace su nido en la hierba. Los griegos lo llamaban Ανθος; pero esta palabra no tiene otro significado de carácter netamente esotérico. Ανθος designa asimismo la flor y la parte más perfecta y más distinguida de una cosa. También es la eflorescencia, la espuma de soluciones cuyas partes ligeras ascienden y van a cristalizar a la superficie. Ello basta para dar una idea clara del nacimiento del pajarillo cuyo único huevo debe engendrar a nuestro Fénix. <<

[304] De Cyrano Bergerac, L’Autre Monde ou Histoire comique des Etats et Empires de la Lune. Paris, Bauche, 1910, p. 38. Véase edición de Jean-Jacques Pauvert, p. 32, cit. supra. <<

[305] Rene François, Essay des Merveilles de Nature et des plus nobles artifices. Lyon, J. Huguetan, 1642, cap. XV, p. 125. <<

[306] La Lumière sortant par soy-mesme des Ténèbres, cap. II canto V, p. 16. Op. cit. <<

[307] Les Douze Clefs de Philosophie. Texto corregido sobre la edición de Frankturt. Editions de Minuit, 1956, p. 86. <<

[308] Cf. Fulcanelli, El misterio de las catedrales. Barcelona, Plaza & Janés, editores, 1967, p. 219. <<

[309] Noël Pluche, Histoire du Ciel. París, Veuve Estienue, 1739. Tomo I, p. 24. <<

[310] Cf. Evangile de l’Enfance, cap. XXIII, XXV, en Apocryphes de Migne, t. I, p. 995. <<

[311] De Cyrano Bergerac, L’Autre Monde. Histoire des Oiseaux. París, Bauche, 19l0. Jean-Jacques Pauvert (1962). p. 197. <<

[312] El autor interrumpe así, bruscamente, su revelación. <<

[313] René François, Essay des Merveilles de Nature et des plus nobles Artifices. Lyon, J. Huguetan 1642, cap. V, p. 69. <<

[314] Expresión hermética consagrada a la piedra filosofal. <<

[315] Volvemos a encontrar aquí la palmera simbólica de Delos contra la cual Latona se había apoyado cuando dio a luz a Apolo según lo que Calímaco dice en el Himno a Delos:

Para festejar, ¡oh Delos!, estos momentos afortunados,

un oro puro relucía hasta tus cimientos.

El oro cubría a tu palmera con una hoja brillante;

el oro coloreaba tu lago con una onda deslumbradora;

y, durante todo un día, de sus cavernas profundas

el Inopo vomitaba oro puro con grandes burbujas. <<

[316] Cf. Abate G. Durville, Etudes sur le vieux Nantes, tomo II. Vannes, Lafoyle Freres, 1915. <<

[317] El canónigo G. Durville de cuya obra tomamos estos detalles, ha tenido la amabilidad de remitirnos una imagen de esta curiosa pieza, vacía, por desgracia, de su contenido, que forma parte de las colecciones del museo Th. Dobrée, en Nantes, del que el canónigo es conservador. «Le envío —nos escribe— una pequeña fotografía de este precioso relicario. La he colocado un instante en el lugar mismo donde estaba el corazón de la reina Ana, con la idea de que esta circunstancia le haría sentir un interés mayor por este pequeño recuerdo». Rogamos al canónigo Durville acepte nuestra viva gratitud por su piadosa solicitud y su delicada atención. <<

[318] Le Commerce honorable, etc., compuesto por un habitante de Nantes. Nantes, Guillaume Le Monnier, 1646, págs. 308-312. <<

[319] Michel Colombe, nacido en Saint-Pol-de-Léon en 1460, tenía unos 45 años cuando las ejecutó. <<

[320] De Caumont, Cours d’Antiquités monumentales, 1841: 6ª parte, p. 445. <<

[321] Paul Vitry, Michel Colombe et la sculpture française de son temps. París, E. Levy, 190l, p. 395 y sig. <<

[322] Le Roux de Lincy, Vie de la Reine Anne de Bretagne, femme des Rois de France Charles VIII et Louis Xll. París, L. Curmer, 1860, t. II, p. 34. <<

[323] Hasta el momento en que el amante, habiendo renovado los pesos por tercera vez, Atalanta concedió la recompensa a su vencedor. (Michaelis Maieri Atalanta Fugiens. Oppenheimii, 1618. Epigramma authoris). <<

[324] Léon Plustre, Les sculpteurs français de la Renaissance: Michel Colombe. Gazette del Beaux-Arts, 2º periodo, t. XXIX, mayo-junio de 1884. <<

[325] La palabra griega Επιστημων significa sabio, que está instruido en, hábil para. Procede de επισταμαι, saber, conocer, examinar, pensar. <<

[326] «Tour de fortification ou de château fort c’est autant dire que tour de force». Téngase presente este juego entre tour y tour de force, de imposible traslación.— N. del T. <<

[327] La obra capital de Rabelais, titulada Pantagruel, está por entero consagrada a la exposición burlesca y cabalística de los secretos alquímicos, cuyo conjunto abraza el pantagruelismo y constituye su doctrina científica. Pantagruel está formado por la reunión de tres palabras griegas: παντα, en lugar de παντη, completamente de manera absoluta, γυη, camino; ελη, la luz solar. El héroe gigantesco de Rabelais expresa, pues, el conocimiento perfecto del camino solar, es decir el de la vía universal. <<

[328] En griego, αλφηστηρ o αλφηστης significa inventor, industrioso, de αλφη, descubrimiento, que ha dado el verbo αλφανω, imaginar, encontrar, buscando. <<

[329] Estos estudiantes viajeros llevaban alrededor del cuello, en señal de reconocimiento y afiliación, una cinta amarilla de lana o de seda tejida, como dan fe el Liber Vagabundorum, aparecido hacia 1510, atribuido a Thomas Murner o a Sebastian Brant, y el Schimpf und Ernst, fechado en 1519. <<

[330] Este opúsculo se halla inserto al final del tratado de Naxágoras titulado Alchymia denudata. Hemos realizado la versión a partir de una traducción francesa manuscrita ejecutada sobre la obra original y escrita en lengua alemana. <<

[331] Así se llama la piedra filosofal, nuestro microcosmos, en relación con el templo de Jerusalén, figura del Universo o macrocosmos. <<

[332] El fuego secreto. <<

[333] Llamada aún alcohol o aguardiente de los sabios; es la piedra del fuego de Basilio Valentín. <<

[334] A causa de su signatura, Tenaza se dice λαβις en griego, de λαμβανω, tomar, obtener, recoger y también concebir, quedar encinta. <<

[335] El jardín de las Hespérides. <<

[336] Segunda putrefacción, caracterizada por la coloración violeta, índigo o negra. <<

[337] La fuente de Juvencia, al principio medicina universal y luego polvo de proyección. <<

[338] Cf. Cosmopolita. El rey del arte se halla escondido «en el bosque verde de la ninfa Venus». <<

[339] Constelación del Zodíaco de los filósofos, signo del aumento del fuego. <<

[340] Símbolo gráfico del vitriolo filosófico. Los puntos suspensivos figuran en el original. <<

[341] Cabalísticamente, la unión de la materia prima, del oro olímpico o divino, y del mercurio. Este último, en las narraciones alegóricas, lleva siempre el nombre de Antonio, Antonino, Antolín, etcétera, con el epíteto de peregrino, mensajero o viajero. <<

[342] El caballo del Sol, el que lleva la ciencia, la cábala solar. <<

[343] Συρια o σισυρα, piel grosera revestida con su pelo: el futuro vellocino de oro. <<

[344] Εμεσις, vómito: es la escoria del texto precedente. <<

[345] La piedra de los filósofos, materia prima, objeto del arte extraído del caos original, de color negro, pero primum ens formado por la naturaleza de la piedra filosofal. <<

[346] Algunos historiadores la llaman Semiamira: maravillosa a medias. A la vez vil y preciosa, abyecta y buscada, es la prostituta de la Obra. La sabiduría la hace decir de misma: Nigra sum sed formosa (Soy negra, pero hermosa). <<

[347] A fin de ilustrar estas indicaciones preciosas del maestro, añadimos, en Las moradas filosofales, la hermosa y muy elocuente composición del Preciosísimo don de Dios, «escript par Georges Aurach et peinct de sa propre main, l’an du Salut de l’Humanité rachetée, 1415». Plancha XLI. <<

[348] J. H. Pott, Dissertation sur le Soufre des Métaux, celebrada en Halle en 1716. París, Th. Hérisant, 1759, t. I, p. 61. <<

[349] Daniel Mylius, Basilica Philosophica. Francofurti, apud Lucam Jennis, 1618. Consejo décimo. Teoría de la piedra de los filósofos, tomo III, libro 1, p. 67. <<

[350] La orden del Cardo, creada por Jacobo V, rey de Escocia, en 1540, se componía originariamente de doce caballeros, como todas las fraternidades derivadas de la tabla redonda. También se llamó orden de San Andrés, porque una capilla de la catedral, dedicada al apóstol, les estaba especialmente consagrada, porque la decoración llevaba su efigie y, finalmente, porque la fiesta de la orden se celebraba el 30 de noviembre, día de san Andrés. Suprimida en 1587, esta institución continuó en secreto y fue restablecida en 1687. <<

[351] Cf. Louis Figuier, L’Alchimie et les Alchimistes. París, Hachette et Cie, 1856. <<

[352] Se encuentra este nombre transcrito según diversas grafías, de acuerdo con los autores. Seton o Sethon se llama asimismo Sitonius, Sidonius, Sithoneus, Suehtonius y Seethonius. Todas estas denominaciones van acompañadas del epíteto Scotus, lo que distingue a un escocés de nacimiento. En cuanto al palacio de Sethon, en la antigua parroquia de Haddingtonshire, anexionada a Tranent en 1580, fue destruido por vez primera por los ingleses en 1544. Reedificado, María Estuardo y Darnley se detuvieron en él el 11 de marzo de 1566, al día siguiente del asesinato de Rizzio. La reina volvió, acompañada de Bothwell, en 1567, tras el asesinato de Darnley. Jacobo VI de Escocia hizo una estancia en abril de 1603, cuando fue a tomar posesión de la corona de Inglaterra. Cuando los funerales del primer conde de Winton, asistió al desfile del cortejo, sentado en un banco del parque. En 1617, este mismo monarca pasó su segunda noche en Seton, tras haber atravesado el Twed. Carlos I y su corte fueron recibidos dos veces en 1633. En la actualidad, no existe ningún vestigio de este palacio, completamente destruido en 1790. Añadamos que la familia de Seton había recibido su carta de propiedad de las tierras de ese nombre y de Winton en el siglo XII. <<

[353] El texto de la Tabla de esmeralda, muy conocido por los discípulos de Hermes, puede ser ignorado por algunos lectores. He aquí, pues, la versión más exacta de aquellas palabras célebres:

«Es verdad, sin mentira, cierto y muy verdadero:

»Lo que está abajo es como lo que está arriba, y lo que está arriba es como lo que está abajo. Por estas cosas se realizan los milagros de una sola cosa. Y como todas las cosas son y proceden de UNO, por la mediación de UNO, así todas las cosas han nacido de esta cosa única por adaptación.

»El Sol es el padre y la Luna, la madre. El viento la ha llevado en su vientre. La Tierra es su nodriza y su receptáculo. El Padre de todo, el Telema del mundo universal, está aquí. Su fuerza o potencia permanece integra si es convertida en tierra. Separarás la tierra del fuego, lo sutil de lo espeso, suavemente, con gran industria. Asciende de la tierra y desciende del cielo, y recibe la fuerza de las cosas superiores y de las inferiores. Tendrás por este medio la gloria del mundo, y toda oscuridad huirá de ti.

»Es la fuerza, fuerte con toda fuerza, pues vencerá toda cosa sutil y penetrara toda cosa sólida. Así ha sido creado el mundo. De ahí saldrán admirables adaptaciones, cuyo método se da aquí.

»Por eso he sido llamado Hermes Trismegisto, pues tengo las tres partes de la filosofía universal.

»Lo que he dicho de la Obra solar es completo».

La Tabla de esmeralda se encuentra reproducida en una roca, en traducción latina, en una de las hermosas láminas que ilustran el Amphitheatrum Sapientae Aeterna de Khunrath (1610). Joannes Grasseus, bajo el seudónimo de Hortulanus, dio en el siglo XV un Comentario del texto (Commentaire, traducción francesa de J. Girard de Tournus, en el Miroir d’Alquimie. París, Seveste, 1613). <<

[354] «Obtened la sal de los metales —dice el Cosmopolita— sin ninguna corrosión ni violencia, y esta sal os producirá la piedra blanca y la roja. Todo el secreto consiste en la sal, de la cual se hace nuestro perfecto elixir». <<

[355] En Francia, el 1º de abril, como entre nosotros el 28 de diciembre, es el día de las inocentadas.— N del T. <<

[356] Cabalísticamente, gruesa sal verde (francés: groseilles vertes; gros sel vert). <<

[357] Cf. La pieza breve pero en verso titulada La Légende des Cierges verts, por Hippolyte Matabon. Marsella, J. Cayer, 1889. <<

[358] Daniel, cap. VII, 25, y XII, 7. Apocal., cap. XII, 14. <<

[359] En griego, Αραρα o Αρηρα, pretérito perfecto de αραρισκω significa, estar unido, fijado, detenido, firme, inmutable. <<

[360] René Basset, Apocryphes Ethiopiens. París, Bibliothèque de la Haute Science, 1899, cap. XlV, V. 1 a 6. <<

[361] Cap. XXXIII, Lamentación sobre Egipto (v. 7, 8, 9 y 15). <<

[362] La estatua ecuestre que dibujó Julien Champagne al comienzo del verano de 1919 está en la actualidad mutilada en parte. El caballero ha perdido su pie derecho mientras que el caballo, sin duda por la misma causa, ha visto amputada su pata anterior del mismo lado, que levantaba piafando. <<

[363] Segunda Epístola, III. <<

[364] El agradable decorado que rodea el obelisco y que está hoy erizado de postes y de placas, se ofrece como curioso ejemplo de las fantasías de un urbanismo demasiado a menudo absurdo e irracional. <<

[365] Histoire générale illustrée des Departements, Seine-et-Marne. Orleáns, Auguste Goût et Cie., 1911, p. 249. <<