I

Nuestro Padre San Daniel

DICE el señor Espuch y Loriga que no hay, en todo el término de Oleza, casa heredad de tan claro renombre como el «Olivar de Nuestro Padre», de la familia Egea y Pérez Motos.

He visto un óleo del señor Espuch y Loriga: en su boca mineralizada, en sus ojos adheridos como unos quevedos al afilado hueso de la nariz, en su frente ascética, en toda su faz de lacerado pergamino, se lee la difícil y abnegada virtud de las comprobaciones históricas. Todos sus rasgos nos advierten que una enmienda, una duda de su texto, equivaldría a una desgracia para la misma verdad objetiva.

En Oleza corre como adagio: «saber más que Loriga». Loriga ya no es la memoria de un varón honorable, sino la cantidad máxima de sapiencia que mide la de todos los entendimientos.

Pues el señor Espuch y Loriga escribe que antes de Oleza —brasero y archivo del carlismo de la comarca, ciudad insigne por sus cáñamos, por sus naranjos y olivares, por la cría de los capullos de la seda y la industria terciopelista, por el número de los monasterios y la excelencia de sus confituras, principalmente el manjar blanco y los pasteles de gloria de las clarisas de San Gregorio—, antes de Oleza «ya estaba» el Olivar de Nuestro Padre. O como si escribiese con la encendida pluma del águila evangélica: En el principio era el Olivar.

De la abundancia de sus árboles y de sus generosas oleadas procede el nombre de Oleza, que desde 1565, en el Pontificado de Pío IV, ilustra ya nuestro episcopologio.

De 1580 a 1600 —según pesquisas del mismo señor Espuch— un escultor desconocido labra en una olivera de los Egea la imagen de San Daniel, que por antonomasia se le dice el «Profeta del Olivo». El tocón del árbol cortado retoña prodigiosamente en laurel. Una estela refiere con texto latino el milagro. Fue el primero.

El segundo —afirma el infatigable señor Espuch— lo hizo la imagen en su escultor, dejándole manco «para que no esculpiese otra maravilla».

En un cartulario de los Archivos Capitulares de la Catedral, se habla de un imaginero que vino de «lueñes países, y se le secó la su mano derecha, y acabó mísero». Nombre y patria permanecen ocultos. Nadie, ni el señor Espuch, ha podido averiguarlo. En la obra, algunos eruditos descubren un limpio acento italiano. Pero Espuch lo niega adustamente. A su parecer «es una purísima talla española que junta la técnica de la escuela de Castilla y la pavorosa inspiración de los artistas andaluces».

El rostro demacrado y trágico de la escultura no parece avenirse con el espíritu de las profecías mesiánicas ni con la gloria del que se adueñó de los príncipes. Pero es la imagen de San Daniel. Su autor la dota de atributos de legitimidad. Le pone en un costado una foja graciosamente doblada que dice: «Yo, Daniel, yo vi la visión…»; y a los pies, tiene la olla del potaje y la cestilla de pan que le llevó Habacuc colgado de un cabello.

Tantas mercedes otorgó, que su título geórgico de «Profeta del Olivo» trocose por el dulce dictado de «Nuestro Padre». Pero, todavía, su templo es de una pobreza rural; y la riada de 1645 descuaja sus fundaciones y lo derrumba. Entre los escombros que arrastra la corriente se hincha y se abre un ropón, se tiende una cabellera. Con garfios de armadía lógrase traer al náufrago. Es Nuestro Padre. Quédale, para siempre, una morada color, una mueca amarga de asfixia, y el apodo de el Ahogao.

El misionero que predicaba la cuaresma gritó, mirando al río y tendiendo una mano hacia la ciudad: «¡Este lobo devorará a esta oveja!». Para que no se cumpla el presagio se acogen los olecenses al patrocinio de San Daniel. Levantan la iglesia caída; acumulan la limosna; todas las generaciones ponen su hombro y su corazón en la fábrica, que se renueva y crece, participando de diversos estilos, hasta rematar en una portada de curvas, de pechinas, de racimos del barroco jovial de Levante.

Los muros de la capilla del Profeta se sumergen bajo un oleaje de presentallas. Cuelgan arrobas de cera de una ortopedia y anatomía de gratitud: senos, ojos, brazos, pies, dedos, cráneos. Hay, también, un bosque de tablillas con la ingenua pintura de la gracia y de despojos de prodigios: cayados, bieldos, manceras, insignias y varas de mando; manojos de hábitos y sudarios, trenzas cortadas desde la raíz, zapatos, vendajes, muletas y cabestrillos; todo de un olor cerrado y viejo.

El templo y sus ministros constituyen el solar y casta del sacerdocio elegido. Las otras iglesias resultan casas segundonas de oración. Quieren algunos prelados favorecerlas; pero su clerecía trae vida obscura y hábito pobre.