Teoría heliocéntrica. Teoría según la cual la Tierra se mueve alrededor del Sol y gira sobre su propio eje.
Teoría geocéntrica. Teoría según la cual la Tierra permanece inmóvil y los demás cuerpos astronómicos se mueven a su alrededor.
Realismo. Teoría según la cual existe objetivamente un universo físico exterior que nos afecta a través de nuestros sentidos.
Navaja de Occam. Según mi formulación: No complicar las explicaciones más allá de lo necesario, porque, si lo hacemos, las complicaciones innecesarias quedarán sin explicar.
Criterio del doctor Johnson. Según mi formulación: Si puede devolver el golpe, existe. Una versión más elaborada sería: Si, de acuerdo con la explicación más sencilla, una entidad es compleja y autónoma, dicha entidad es real.
Autosemejanza. Propiedad según la cual ciertas partes de la realidad física (como los símbolos, las imágenes o los pensamientos humanos) se parecen a otras partes de esa misma realidad física. La semejanza puede ser concreta, por ejemplo, cuando las imágenes de un planetario imitan el cielo nocturno, o —más importante— abstracta, por ejemplo, cuando un enunciado acerca de la teoría cuántica impreso en un libro explica correctamente un aspecto de la estructura del multiverso. (Algunos lectores tal vez estén familiarizados con la geometría de los fractales. La noción de autosemejanza definida aquí es mucho más amplia que la utilizada en dicho campo).
Teoría de la complejidad. Rama de la informática que se ocupa de los recursos (como tiempo, capacidad de memoria o energía) necesarios para realizar determinadas clases de cálculos.