[1] Alchimie, pág. 137. J.-J. Pauvert, editor. <<
[2] Hacia 1664, de la edición príncipe e imposible de encontrar del Vitulus Aureus. <<
[3] Compilación de citas atribuidas a filósofos antiguos y a filósofos alquimistas propiamente dichos. Escrita en latín, pero traducida del árabe, gozó de gran crédito entre los alquimistas de la Edad Media. (N. del T.) <<
[4] Orarium, quod vulgo stola dicitur (Glossarium Cangii) Orarium, lo que se llama generalmente estola. (Glosario de Du Cange.) <<
[5] J. F. Colfs, La filiatión généalogique de toutes les Ecoles gothiques, París, Baudry, 1884. <<
[6] ¡Este día es célebre entre los días célebres!
¡Este día es de fiesta entre los días de fiesta! <<
[7] G. J. Witkowski, L’Art profane à I’Eglise. Extranjero. París, Schemit, 1908, pág. 35. <<
[8] Trompo con perfil de Tau o Cruz. En cábala, sabot equivale a cabot o chabot, el chat botté (gato con botas) de los Cuentos de la Madre Oca. El roscón de Reyes contiene a veces un sabot en vez de un haba. <<
[9] Noël du Fail, Propos rustiques, baliverneries, contes et discours d’Eutrapel (c. X). París, Gosselin, 1842. <<
[10] En las catedrales, todo era dorado y pintado de vivos colores. El texto de Martyrius obispo y viajero armenio del siglo XV, así lo atestigua. Dice este autor que el pórtico de Notre-Dame de París resplandecía como la entrada del paraíso. Campeaban en él el púrpura, el rosa, el azul, la plata y el oro. Todavía pueden descubrirse rastros de dorados en la cima del tímpano del pórtico principal. El de la Iglesia de Saint-Germain-l’Auxerrois conserva sus pinturas, su bóveda azul constelada de oro. <<
[11] Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais, es una obra esotérica, una novela de argot. El buen cura de Meudon se reveló en ella como un gran iniciado con ribetes de cabalista de primer orden. <<
[12] El tour (giro), la tournure ba empleada para bel. <<
[13] Tiresias, según dicen, había perdido la vista por haber revelado a los mortales los secretos del Olimpo. Sin embargo vivió “siete, ocho o nueve edades de hombre” y fue, sucesivamente, ¡hombre y mujer! <<
[14] Filosofo cuya vida, llena de leyendas, de milagros y de hechos prodigiosos, parece muy hipotética. Nos parece que el nombre de este personaje casi fabuloso no es mas que una imagen mito-hermética del compuesto o rebis filosofal logrado con la unión de hermano y hermana, de Gabritius y Beya de Apolo y Diana. De ahí que no nos sorprendan, por ser de orden químico, las maravillas contadas por Filóstrato. <<
[15] Abate Ansault, La Croix avant Jésus-Christ, París, V. Retaux, 1894. <<
[16] M. Amyraut, Paraphrase de la Première Epître de saint Pierre (c, II, v. 7). Saumur, Jean Lesnier, 1646; pág. 27. <<
[17] La Grande Encyclopédie. Art. Labyrinthe. T. XXI, página 703. <<
[18] De Nuysement, Poème philosophic de la Vérité de la Phisique Mineralle, en Traitez de l’Harmonie et Constitution generalle du Vray Sel. París, Périer y Buisard, 1620 y 1621, pág. 254. <<
[19] La convalaria poligonal, vulgarmente llamada Sello de Salomón, debe este apelativo a su tallo, cuya sección es estrellada, como el signo mágico atribuido al rey de los israelitas, hijo de David. <<
[20] Cabalísticamente, el oro injerido, injertado. <<
[21] Varro, en Servius, AEneid, t. III, pág. 386. <<
[22] Opus imperfectum in Mattheum, Hom II, incorporado a las OEuvres de saint Jean Chrysostome, Patr. grecque, t. LVI, pág. 637. <<
[23] Apócrifos, t. II, pág. 469. <<
[24] Julius Africanus, en Patr. grecque, t. X, págs. 97 y 107. <<
[25] Epístola a los efesios, c. XIX. <<
[26] Huginus de Barma. Le Règne de Saturne changé en Siècle d’or. París, Derieu, 1780. <<
[27] Calcidio, Comm. in Timaeum Platonis, c 125; en Frag. philosophorum graecorum de Didot, t. II, pág 210.-Calcidio se dirige, indudablemente, a un iniciado. <<
[28] Diodoro de Tarso, Del Destino, en Photius, cod. 233 Patr. grecque, t. CIII, pág. 878. <<
[29] A. Bonnetty, Documents historiques sur la Religion des Romains, tomo II, pág. 564. <<
[30] G. J. Witkowski, L’Art profane à l’Eglise. Francia. París, Schemit, 1908, pág. 382. <<
[31] Véase Bigarne, Considérations sur le culte d’Isis chez les Eduens, Beaune, 1862. <<
[32] A Isis, o a la Virgen de quien nacerá el Hijo. <<
[33] La Grande Encyclopédie, t. XXVIII, pág. 761. <<
[34] Camille Flammarion, L’Atmosphère. Parfs, Hachette, 1088, pág. 362. <<
[35] Véase L’Art profane à I’Eglise. Extranjero, Op. cit. página 26. <<
[36] Amédée de Ponthieu, Légendes du Vieux Paris. París, Bachelin-Deflorenne, 1867, pág. 91. <<
[37] Engendrado del sol o del oro. <<
[38] Es la piedra angular de que ya hemos hablado. <<
[39] Los Termes eran bustos de Hermes (Mercurio). <<
[40] Obras de Nicolás Grosparmy y Nicolás Valois, Maus. bibliot. de l’Arsenal, n.º 2.516 (166 S. A. F.), pág. 176. <<
[41] Etteilla, Le Denier du Pauvre, en las Sept nuances de l’Oeuvre philosophique, s. 1. n. f. (1786), pág. 57. <<
[42] Es el título de unos celebres mans. alquímicos de Agrícola y de Ticinensis. Véase bibliot. de Rennes (159), de Bordeaux (533), de Lyon (154) y de Cambrai (919), <<
[43] El gorro frigio, que llevaban los sans-culottes y constituía una especie de talismán protector en medio de las hecatombes revolucionarias, era señal distintiva de los Iniciados. El sabio Pierre Dujols, en un análisis de la obra de Lombard (de Langres) titulada Histoire des Jacobins, depuis 1789 jusqu’à ce jour, ou Etat de l’Europe en novembre 1820 (París, 1820), escribe que, el admitir al Epopte (en los Misterios de Eleusis) se preguntaba al recipiendario si se sentía con la fuerza, la voluntad y la abnegación necesarias para intervenir en la GRAN OBRA. Después, le ponían un gorro rojo sobre la cabeza y pronunciaban esta fórmula: “Cúbrete con este gorro, que vale más que una corona real.” Se estaba lejos de sospechar que esta especie de sombrero, llamado liberia en las Mitriacas, y que antaño era propio de los esclavos libertados, sería un símbolo masónico y la señal suprema de la Iniciación. No hay que admirarse, pues, de verlo figuraren nuestras monedas y en nuestros monumentos públicos. <<
[44] Véase J. Mangin de Richebourg, Bibliotheque des Philosophes Chimiques. París, 1741, t. II, tratado VII. <<
[45] “Advierte este roble”, dice simplemente Flamel en el Livre des Figures hiéroglyphiques. <<
[46] Véase Noel, Dictionnaire de la Fable, París, Le Normant, 1801. <<
[47] Azot o Moyen de faire l’Or caché des Philosophes, por el Hermano Basilio Valentin. París, Pierre Moët, 1659, pág. 51. <<
[48] G. J. Witkowski, L’art profane à l’Eglise. Extranjero, pág. 63. <<
[49] “Mientras la sangre brota de la herida bendita de Cristo y la santa Virgen oprime su seno virginal, la leche y la sangre manan y se mezclan, y se convierten en Fuente de Vida y en Manantial del bien”. <<
[50] Recueil de Sept Figures peintes. Bibl. de l’Arsenal, numero 3.047 (153 SAF). <<
[51] Véase Trismosin, La Toyson d’Or. París, Ch. Sevestre, 1612, pág. 52. <<
[52] Le Breton, Clefs de la Philosophie Spagyrique. París, Jombert, 1722, página 282. <<
[53] La Nature à découvert, por el Chevalier Inconnu, Aix, 1669. <<
[54] La Clef du Cabinet hermétique. Mans. del siglo XVIII, Anón, s. l. n. r. <<
[55] Bernardo Trevisano, La Parole délaissée. París, Jean Sara, 1618, pág. 39. <<
[56] Con este solo nombre designa el autor a Raimundo Lulio (Doctor Illuminatus). <<
[57] Se da el nombre de llave a toda disolución alquímica radical (es decir, irreductible), y a veces se extiende este término a los menstruos o disolventes capaces de efectuarla. <<
[58] Le Filet d’Ariadne. París, D’Houry, 1695, pág. 99. <<
[59] Con la adición de un comentario de Limojon de Saint-Didier, en el Triunfo hermético o la Piedra filosofal victoriosa. Amsterdam, Weitsten, 1699, y Desbordes, 1710.
Esta obra ha sido reeditada por Atlantis, comprendidos el frontispicio simbólico y su explicación, que a menudo faltan en los ejemplares antiguos. <<
[60] Le Secret Livre d’Artephius, en Trois Traitez de la Philosophie naturelle. París, Marette, 1612. <<
[61] Pontano, De Lapide Philosophico Francofurti, 1614. <<
[62] Manuscrito de la Biblioteca Nacional, 19.969. <<
[63] Fréderic Portal, Des Couleurs Symboliques. París, Treuttel y Würtz, 1857, pág. 2. <<
[64] Véase Denier du Pauvre o la Perfection des métaux. París (1785, aproximadamente), pág. 58. <<
[65] Este cuadro se supone pintado a mediados del siglo XVII. <<
[66] J. Tollius, Le Chemin du Ciel Chymique. Trad. del Manductio ad Coelum Chemicum. Amstelaedami, Janss. Waesbergioa, 1688. <<
[67] Lenglet-Du fresnoy. Histoire de la Philosophie Hermétique. —L’Entrée au Palais Fermé du Roy, t. II, pág. 35. París, Coustelier, 1742. <<
[68] Este inmueble, construido con piedra tallada y de una altura de seis pisos, está situado en el distrito XVII, en la esquina del bulevar Péreire y de la calle de Monbel. En Tousson, cerca de Malesherbes (Seine-et-Oise), una antigua mansión del siglo XVIII de aspecto bastante señorial, muestra en su fachada, grabada en caracteres de la época, la inscripción siguiente, cuya disposición y ortografía respetamos:
Por un Labrador
fui construida
sin interés y con un don celoso,
me llamó PIEDRA BELLA
1762.
(La alquimia llevaba todavía el nombre de Agricultura celeste, y sus Adeptos el de Labradores.) <<
[69] Vide supra, pág. 113. <<
[70] Véase Douze Clefs de Philosophie del Hermano Basilio Valentin. París, Moët, 1659, llave 12. (Reeditadas por Les Editions de Minuit, 1956.) <<
[71] De Respour, Rares Expériences sur l’Esprit minéral. París, Langlois et Barbin, 1668. <<
[72] Nouvelle Lumière chymique. Traité du Soufre, pág. 78. París, D’Houry, 1649. <<
[73] Impresos a continuación de las Oeuvres tant Médicinales que Chymiques. del R P. de Castaigne. París, De la Nove, 1681. <<
[74] Sabine Stuart de Chevalier, Discours philosophique sur les Trois Principes, o la Clef du Sanctuaire philosophique. París, Quillau, 1781. <<
[75] La Cabale Intellective. Mans. de la Bibl. del Arsenal, S. y A. 72, pág. 15. <<
[76] Nouvelle Lumière chymique. Traité du Mercure, cap. IX, pág. 41. París Jean d’Houry, 1649. <<
[77] Dictionnaire des Arts et des Sciences, art. Rose-Croix. París, Coignard, 1731. <<
[78] El sentido simbólico-burlesco de esta denominación se comprende mejor en el juego de palabras francés: Frères dela Rose-Croix y Frères de la Rosée-Cuite. (N. del T.) <<
[79] Entre los más célebres centros de iniciación de esta clase, citaremos las órdenes de los Iluminados, de los Caballeros del águila negra, de las Dos Águilas, del Apocalipsis; los Hermanos Iniciados de Asia, de Palestina, del Zodiaco; las Sociedades de los Hermanos negros, de los Elegidos Coëns, de los Mopses, de las Siete-Espadas, de los Invisibles, de los Príncipes de la Muerte; los Caballeros del Cisne, instituidos por Elías, los Caballeros del Perro y del Gallo, los Caballeros de la Tabla redonda, de la Jineta, del Cardo, del Baño, etc. <<
[80] Grillot de Givry, Le Grand Oeuvre. París, Chacornac, 1907, pág. 27. <<
[81] En San Pedro, de Roma, una puerta igual, llamada Puerta santa o jubilar, es dorada y está tapiada; el Papa la abre a golpes de martillo cada veinticinco años, o sea cuatro veces al siglo. <<
[82] Azoth, o Moyen de faire l’Or caché des Philosophes. París, Pierre Moët, 1659, pág. 140. <<
[83] Salomón Trismosin, La Toyson d’Or. París, Ch. Sevestre, 1612, páginas 72 y 110. <<
[84] Cyliani, Hermès dévoilé. París, F. Locquin, 1832. <<
[85] H. de Lintaut, L’Aurore. Mans, de la Bibl. del Arsenal S. A. F. 169, n.º 3.020. <<
[86] J.-F. Henckel, Traité de l’Appropriation. Paris, Thomas Hérissant, 1760, págs. 375, 416. <<
[87] De Laborde, Explications, de l’Enigme trouvée à un pilier de l’Eglise Notre-Dame de Paris. París, 1636. <<
[88] Este itinerario no es actualmente valedero, ya que, hace unos seis años, el pilar simbólico, objeto de tan justificada veneración, volvió a Notre-Dame, a un lugar no muy apartado del que ocupó durante más de cinco siglos. Lo hallamos, en efecto, en una pieza de alto techo y con arcos de medio punto de la torre norte, la cual, tarde o temprano, será convertida en museo, y tiene su pareja en el lado sur, a su mismo nivel y al otro lado de la plataforma del gran órgano.
De momento, pues, no resulta ya tan fácil satisfacer la curiosidad, sea del género que fuese, del visitante; el cual se verá, no obstante, impulsado hasta el nuevo refugio de la escultura imitativa. Pero ¡ay!, le espera una triste sorpresa, que consiste en la amputación, infinitamente lamentable, de casi todo el cuerpo del dragón, reducida ahora a su parte anterior, aunque provista aún de sus dos patas.
El monstruoso animal, con la gracia de un enorme lagarto, estrechaba el atanor, dejando en sus llamas al pequeño rey triplemente coronado, que es el hijo de sus obras violentas sobre la muerte adúltera. Sólo es visible el rostro del niño mineral que sufre los “lavados ígneos” de que habla Nicolás Flamel. Aquí aparece fajado y vestido según la moda medieval, como podemos verlo todavía en la figurita de porcelana del diminuto “bañista” que se suele introducir en la galette del día de Reyes. (Conf. Alchimie, op. cit., página 89). <<
[89] Explication trés curieuse des Enigmes et Figures hiéro-glyphiques Physiques, qui sont au grand portail de L’Eglise Cathédrale et Métropolitaine de Notre-Dame de Paris. <<
[90] El anagrama imperfecto en español, resulta exacto en francés: Natures-Saturne. (N. del T.) <<
[91] L.-P. François Cambriel, Cours de Philosophie hermétique ou d’Alchimie en dix-neuf leçons. París, Lacour y Maistrasse, 1843. <<
[92] Abate Villain, Histoire critique de Nicolas Flamel, París Desprez, 1761. <<
[93] Albert Poisson, Histoire de l’Alchimie. Nicolas Flamel. París, Chacornac, 1893. <<
[94] G. Durand Monographie de l’Eglise cathédrale d’Amiens. París, A. Picard, 1901. <<
[95] La lumière sortant par soy-mesme des Tenebres. París, D’Houry, 1687, cap, III, pág. 30. <<
[96] Regles du Philalèthe pour se conduire dans l’Oeuvre hermétique, en Histoire, de la Philosophie hermétique, de Lenglet-Dufresnoy. París, Coustelier, 1742, t. II. <<
[97] Véase Jean Liébaut, Quatre Livres des Secrets de Médecine et de la Philosophie Chimique. París, Jacques du Puys, 1579, págs. 17 y 19. <<
[98] San Pablo, Epístola a los colosenses cap. I, v. 25 y 26. <<
[99] Le Psautier d’Hermophile en Traités de la Transmutation des Métaux. Mans. anón. del siglo XVIII, estrofa XXV. <<
[100] Haymon, Epístola de Lapidibus Philosophicis Tratado 192, t. IV del Theatrum Chemicum. Argentorati, 1613. <<
[101] Obras de N. Grosparmy y Nicolás Valois, mans. cit., pág 140. <<
[102] Nicolás Flamel, Original du Désir désiré, o Thrésor de Philosophie. Paris, Hulpeau, 1629, pág. 144. <<
[103] Le Breton, Clefs de la Philosophie Spagyrique. París Jombert, 1722, página 240. <<
[104] La Clef du Cabinet hermétique, mans. cit., pág. 10. <<
[105] Imitación de Cristo. lib. II, cap. 1, v. 6. <<
[106] El Mercurio es el agua bendita de los Filósofos. Las grandes conchas servían antaño para contener el agua bendita; a menudo las encontramos todavía en muchas iglesias rurales. <<
[107] Término de técnica hermética que significa volver crudo, es decir, volver a un estado anterior al que caracteriza a la madurez, retrogradar. <<
[108] Le Trés précieux Don de Dieu. Manuscrito de Georges Aurach, de Estrasburgo, escrito y pintado de su propia mano, el año de Gracia de la Humanidad redimida, 1415. <<
[109] El término vaso de Lorena servía antaño para distinguir el vaso moldeado del vaso soplado. Gracias al moldeado, el vaso de Lorena podía tener las paredes muy gruesas y regulares. <<
[110] Amédée de Ponthieu, Légendes du Vieux Paris. París, Bachelin Deforenne, 1867, pág. 106. <<
[111] Por ciertos documentos que se conservan en los archivos de la Mansión Lallemant, sabemos que Jean Lallemant pertenecía a la Hermandad alquímica de los Caballeros de la Tabla Redonda. <<
[112] Cosmopolite o Nouvelle Lumière chymique. Traité du Sel, pág. 76. París, J. d’Houry, 1669. <<
[113] Conservada en el museo de Winterthur (Suiza). <<
[114] La expresión popular avoir de la galette equivale a ser afortunado. El que tiene la suerte de encontrar el haba en el pastel ya no tendrá falta de nada, jamás carecerá de dinero. Será dos veces rey, por la ciencia y por la fortuna. (La galette equivale a nuestro roscón. N. del T.) <<
[115] Martigny, Dictionnaire des Antiquités chrétiennes, art. Eucharistie, 2.ª de, pág. 291. <<
[116] Fr. Noel, Dictionnaire de la Fable, París, Le Normant, 1801. <<
[117] Véase Alchimie. op. cit. <<
[118] Manuductio ad Coelum chemicum. Amstelodani, s. J. Waesbergios, 1688. <<
[119] Dos inestimables artesonados, con temas iniciáticos, pueden serle comparados: el uno, en Dampierre-sur-Boutonne, igualmente esculpido, del siglo XVI (Les Demeures Philosophales), el otro, en el Plessis-Bourré, compuesto de pinturas, del siglo XV (Deux Logis Alchimiques). <<
[120] Typus Mundi in quo ejus Calamitates et Pericula nec non-Divini, humanique Amoris antipathia. Emblematice proponuntur a RR. C. S. I. A. Antuerpiae. Apud Joan. Cnobbaert, 1627. <<
[121] Claudius Popelin, Les Trois Livres de l’Art du Potier, del caballero Cyprian Piccolpassi. París, Librairie Internationale, 1861. <<
[122] En latín, spatium, con la significación de lugar, sitio, emplazamiento, que le da Tácito. Corresponde al griego Χωριον raíz Χωρα, país, comarca, territorio. (En español: “Está escrito que la vida se refugia en un solo espacio.” N. del T.) <<
[123] Los tres primeros son emperadores; el cuarto es solamente rey, el Rey-Sol, y significa la declinación del astro y sus postreros resplandores. Es el crepúsculo anunciador de la larga noche cíclica, llena de horror y de espanto, “la abominación de la desolación”. <<
[124] Apocalipsis. Cap. IV, v. 6 y 7. <<
[125] Cap. I, v. 4, 5, 10 y 11. <<