Dejando de lado las numerosas revistas y publicaciones vinculadas orgánicamente a partidos y agrupaciones políticas marxistas, comunistas, anarquistas y de izquierda en todo el mundo, podemos citar las siguientes, de mucho mayor alcance y difusión.
a. En Estados Unidos, se publican numerosas revistas de repercusión mundial, como:
Monthly Review. An Independent Socialist Magazine (http://www.monthlyreview.org/): publicada desde 1949 en Nueva York, fundada por Paul Sweezy y editada además, entre otros, por Harry Magdoff, Leo Huberman, Ellen Meiksins Wood y, actualmente, John Bellamy Foster, es la más influyente de todas, con aportaciones habituales de Samir Amin, Noam Chomsky, etc. Se edita actualmente una versión española en Barcelona (“Selecciones en castellano”), como ya se hiciera entre 1978-1982.
Science & Society. A Journal of Marxist Thought and Analysis (http://www.scienceandsociety.com/): revista trimestral publicada desde 1936 en Nueva York, editada por David Laibman, y decana de nuestra selección.
Research in Political Economy (http://ourworld.compuserve.com/homepages/Pzarembka/homepage.htm), editada en Nueva York, desde 1977, por Paul Zarembka.
Review of Radical Political Economics (http://rrp.sagepub.com/archive/): editada desde 1969 por la Union for Radical Political Economics (http://www.urpe.org/), fundada en 1968 por economistas radicales inicialmente influidos por el marxismo (Bowles, Gintis, Weisskopf, Reich…). Algunos miembros de URPE militan en la Association for Social and Economic Analysis, que publica también, desde 1988, la revista Rethinking Marxism. A Journal of Economics, Culture & Society (http://www.tandf.co.uk/journals/titles/08935696.asp), o en la International Association for Feminist Economics, que publica la revista Feminist Economics. Otra “revista radical interdisciplinaria de teoría y política”, esta británica, es Economy and Society (http://www.tandf.co.uk/journals/journal.asp?issn=0308-5147 linktype=1).
b. En el Reino Unido:
Capital and Class (http://www.cseweb.org.uk/): publicada en Londres cada cuatrimestre por la Conference of Socialist Economists (CSE), se presenta como portavoz de “25 años de teoría marxista independiente”, aunque funciona en realidad desde 1977 (desde 1971 aparecía como Bulletin of the Conference of Socialist Economists).
Historical Materialism. Research in Critical Marxist Theory (http://mercury.soas.ac.uk/hm/): editada por la School of Oriental and African Studies de Londres (SOAS, University of London), es la benjamina de las aquí citadas.
New Left Review (http://www.newleftreview.org/): publicada bimestralmente en Londres, desde 1960, por la editorial izquierdista Verso, ha entrado en 2000 en una 2ª época de la mano de Perry Anderson y un consejo editorial en el que participan también Tariq Ali, Robin Blackburn o Robert Brenner. NLR se publica también en español desde 2000 (ed. Carlos Prieto, Akal, Madrid), en portugués (en Brasil) y en turco.
Socialist Register (http://socialistregister.com/epublish/8), londinense también, reclama ser “el referente intectual de la izquierda internacional desde 1964”.
Critique, Journal of Socialist Theory (http://www.tandf.co.uk/journals/titles/03017605.asp), cuatrimestral editado por Hillel Ticktin e impulsado por el Centre for Study of Socialist Theory and Movements de la Universidad de Glasgow (UK). Publicada por Routledge desde 1973.
c. En Francia, España y otros países:
La lista sería interminable, por lo que sólo mencionaremos unas pocas a título de ejemplo. Actuel Marx (http://netx.u-paris10.fr/actuelmarx/) se presenta como una “revista internacional” publicada por la editorial Presses Universitaires de France (PUF) con el apoyo de la Universidad de París-X y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); celebra cada 3 años el Congreso Marx International y regularmente un Seminario de Estudios Marxistas. Sus impulsores publican también una colección de libros —Actuel Marx Confrontations— codirigida por J. Bidet, J. Texier y G. Duménil, y administran en Internet una genérica “Bibliografía Marx”, más otra específicamente económica (“Economarx”) más una lista de páginas web de gran utilidad, con información sobre otras revistas (http://netx.u-paris10.fr/actuelmarx/indexb.htm), editoriales, etc. Otras revistas del mismo cariz son: Socialist Voice. Marxist Perspectives for the 21st Century (Canadá, http://www.socialistvoice.ca/); Marxismo Oggi. Revistra Qudrimestrale di Cultura e Politica, publicada por la Associazione Culturale Marxista (http://www.assculturalemarxista.org/index_file/Rivista.htm, Italia); Marx Centouno y su sucesora AlternativE per il socialismo (Italia, http://www.alternativerivistatest.it/); Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política (http://www.sep.org.br/pt/home.php, Brasil); Política y Cultura (http://polcul.xoc.uam.mx/presentacion.html, México); Proteo, Rivista a carattere científico di analisis delle dinamiche economico-produttive e di politiche del lavoro (http://www.proteo.rdbcub.it/, Italia); Ensayos de Economía (http://nemesis.unalmed.edu.co/public/ensayos/ensayos.html, Colombia); Herramienta, revista de debate y crítica marxista (http://www.herramienta.com.arg/, Argentina); Razón y Revolución (http://www.razonyrevolucion.org/HTML/revista.html, Argentina); Marx ahora (http://www.cubaliteraria.cu/revista/sitio_ma3/pages/suscript.html, Cuba)… Otras referencias de interés, no estrictamente marxistas, son la Heterodox Economics Newsletter (http://l.web.umkc.edu/leefs/htn23.htm); la Post-Autistic Economic Review (http://www.paecon.net/, con una pequeña sección en español), que se declara a favor de una economía heterodoxa y el pluralismo en Economía; y muchas otras. Varias revistas españolas (en particular, El viejo topo: http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php; Viento Sur: http://www.nodo50.org/viento_sur/ y Mientras Tanto: www.icariaeditorial.com) forman parte del Proyecto K para crear, junto con otras de otros países, una “red europea de publicaciones marxistas críticas” (http://www.vientosur.info/proyectoK/). Otras con orientación parecida son El basilisco. Revista de filosofía, ciencias humanas, teoría de la ciencia y de la cultura (http://www.filosofia.org/rev/bas/index.htm); Filosofía, Política y Economía en el LABERINTO (http://laberinto.uma.es/); El revolucionario (http://www.elrevolucionario.org/rev.php?autor26); Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas (http://www.ucm.es/info/nomadas/12/acamejo.html); o El catoblepas. Revista crítica del presente (http://www.nodulo.org/ec/).
Por último, también hay revistas virtuales. Véase, sobre todo, la Heterodox Economics Web (http://www.orgs.bucknell.edu/afee/hetecon.htm), que contiene, aparte de revistas especializadas, amplia información sobre asociaciones (el Heterodox Economics Portal: http://www.hetecon.com/), otras publicaciones, institutos, grupos de discusión, noticias, recursos docentes, etc. Pero también InterMarx, rivista virtuale di analisi e critica materialista (http://netx.u-paris10.fr/actuelmarx/indexb.htm), etc.
d. Otros recursos:
Aparte de las revistas, existen otros espacios cibernéticos que dan cabida parcial al pensamiento marxista, como Rebelión (http://www.rebelion.org/), Kaosenlared (http://www.kaosenlared.net/), InSurGente (http://www.insurgente.org/), Sin Permiso (http://www.sinpermiso.info/)… y también numerosas asociaciones que difunden el pensamiento marxista teórico, como Espai Marx (http://www.espaimarx.org/); la Red Nodo 50 (“Contrainformación en la red”, http://www.nodo50.org/); la Biblioteca de autores socialistas (BAS), editada en la Universidad Complutense de Madrid (http://www.ucm.es/info/bas/es/biblioteca.htm); las páginas del Instituto de Estudios marxista-leninistas (http://www.marxismo-leninismo.es/Secciones/instituto.htm) o de la Fundación Federico Engels (http://www.engels.org/enlaces.htm); o incluso algunas librerías (http://www.lamalatesta.net/libros-marxismo-c-21_95.html, etc.).
En el extranjero, son más numerosas. De especial importancia es el ya citado Marxists Internet Archive (http://marxists.org/), que contiene la mayoría de los textos de Marx y Engels así como de muchos otros marxistas (con una importante sección en español: http://www.marxists.org/espanol/m-e/); pero destacan también el importante Internacional Institute of Social History de Amsterdam (http://www.iisg.nl/) y la Marx/Engels Internet Library (http://www.marx2mao.com/M&E/Index.html). Véanse asimismo los trabajos de In Defence of Marxism (http://www.marxist.com/); de la John Gray Web Site (http://www.geocities.com/~johngray/indx1.htm); del portal Communism dentro de Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Portal:Communism); de la Biblioteca de Textos marxistas (http://www.geocities.com/CapitolHill/senate/3035/); del Colectivo de edición de inencontrables del movimiento obrero (http://www.collectif-smolny.org/mot.php3?id_mot=96); de la Marx and Philosophy Society (http://www.marxandphilosophy.org.uk/bk.htm) y otras llamadas “Recent books on Marx and philosophy”; “A Marx Bibliography” (http://www.sussex.ac.uk/Users/sefd0/bib/marx.htm); o varias de tendencia anarquista (http://www.spunk.org/library/intro/sp000281.html, “an online anarchist library and archive”; http://ytak.club.fr/index.html; http://flag.blackened.net/daver/anarchism/; y http://www.antorcha.net/index/biblioteca/politica.html), comunista consejista (http://www.geocities.com/cica_web/consejistas/indice.htm), comunista de izquierdas (http://www.left-dis.nl/home.htm), etc.
Por último, y pensando sobre todo en los estudiantes interesados, hagamos mención a algunas de las pocas universidades en el mundo donde se puede estudiar marxismo, en especial Economía, y a otras instituciones del ámbito académico que colaboran en la difusión de ideas marxistas. Entre las primeras, y aparte de los cursos de Economía política que se imparten en diversos países latinoamericanos, señalemos en primer lugar la New School University (http://www.newschool.edu/), de Nueva York, que, aunque hoy deja mucho que desear respecto a lo que era en los años 70, da vida a un centro, el CEPA (Center for Economic Policy Análisis), que alberga un estupendo buscador de Internet sobre temas de economía marxista y heterodoxa (“The History of Economic Thought Website”: http://cepa.newschool.edu/het/); en Londres radica la School of Oriental and African Studies (SOAS: http://www.soas.ac.uk/), que edita la revista Historical Materialism; y otros puntos de interés son la Universidad de Utah (http://www.utah.edu/), en Estados Unidos, el programa de doctorado de Economía de la Universidad de Atenas (UADPhilEcon: http://www.uadphilecon.gr/UA/content/en/Root.aspx?office=17)… y poco más.
Entre las demás instituciones académicas, citemos (en español) a la Asociación de Estudiantes Carlos Marx (http://www.nodo50.org/carlosmarx/); Estudiantes por una Economía crítica (http://www.sindominio.net/economiacritica/), que bajo el lema de Joan Robinson (que “la razón fundamental para estudiar economía es evitar ser engañados por los economistas”) son muy preferibles a las Jornadas de Economía Crítica que promueven sus profesores (http://www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com/); y otras similares, como la Enciclopedia y Biblioteca Virtual Eumednet (y Economía: EMVI), de Málaga (http://www.eumed.net/), que publica libros gratuitos en Internet; sin olvidar la labor del Centro argentino para la Investigación como Crítica Práctica (CICP), con su Taller de lectura crítica de El Capital de Carlos Marx (http://www.cicpint.org/cicp/talleres/Taller%20El%20Capital.htm). Citemos también a la Sociedad Latinoamericana de economistas políticos, SEPLA (http://sepla.icidac.org/SEPLA.htm); al marxista francés Michel Husson, que administra una completa red de “recursos de economía crítica” en http://hussonet.free.fr/ecocriti.htm; y a Ralph Dumain y su Marx and Marxism Web Guide, en http://www.autodidactproject.org/guidmarx.html. Jerry Levy mantiene una lista de discusión marxista internacional en http://ricardo.ecn.wfu.edu/~cottrell/ope/archive/; en Italia, http://www.countdownnet.info/ da acceso a páginas de diversos economistas marxistas; los economistas japoneses cuentan con: http://marxists.catbull.com/subject/japan/ y con la colección de e-textos de Michio Akama (http://www.cpm.ll.ehime-u.ac.jp/AkamacHomePage/Akamac_E-text_Links/Akamac_E-text_Links.html); y también están, en inglés, Marx Myths & Legends (http://marxmyths.org/index.php), donde colaboran muchos de los autores citados en estos anexos; o las páginas de Socialists for Free Access (http://www.freewebs.com/socialistcommonwealth/); la completa (no sólo marxista) http://www.generation-online.org/other/reference.htm; o la más especializada (Historia) de http://www.phillwebb.net/History/TwentiethCentury/Continental/Marxism/Marx/Marx.htm; etc.