Anexo III: BIBLIOGRAFÍA SUCINTA SOBRE MARX Y MARXISMO

Esta bibliografía comenzó siendo un conjunto de sugerencias de lectura con un breve comentario sobre el contenido de los libros citados, que pertenecían sólo al campo de la EP[50]. Pero como El capital es algo más que un texto de EP hemos querido complementarla con referencias (menos numerosas, en cualquier caso) a otros campos, de los que no somos especialistas. En todos los casos, ni que decir tiene que se trata de una selección personal, a gusto del autor de este libro, quien simplemente espera que también el lector la encuentre de interés. Por supuesto, como principio general, es aconsejable leer a M directamente, método correcto además para discriminar entre los marxistas que valen la pena y los que no. Pero esta selección, al igual que el resumen de El capital que es el cuerpo de este libro, van dirigidos a servir de complemento a la lectura del libro de M.

Dividiremos esta bibliografía en tres apartados: 1º Algunos textos introductorios recientes de EP; 2º algunos textos para profundizar en la EP (por temas); 3º textos que desarrollan otros aspectos de la teoría de M distintos de la EP (por temas). En todos los casos, citaremos en primer lugar los textos en español, aunque frecuentemente son más interesantes los que no están en nuestra lengua. Y en todos los casos usaremos las siguientes iniciales para referirnos a las ciudades de edición: Madrid (M), Barcelona (B), México (Mx), Buenos Aires (BA), Nueva York (NY), Londres (L), París (P).

1º ALGUNOS TEXTOS INTRODUCTORIOS RECIENTES DE ECONOMÍA

en español:

Gouverneur, Jacques (2005): Los fundamentos de la economía capitalista. Una introducción al análisis económico marxista del capitalismo contemporáneo (http://www.i6doc.com/doc/a5economia). Excelente texto introductorio, claramente expuesto por un autor que lleva décadas escribiendo manuales de EP marxista. La versión en papel, que no es fácil de encontrar, es un “texto pedagógico con resúmenes y ejercicios”.

Vygodsky, Vitaly (1976): ¿Por qué no envejece El Capital de Marx?, M: Villalar, 1978. Excelente introducción que resalta las principales aportaciones de la teoría económica de M. También difícil de encontrar en librerías y bibliotecas.

Foley, Duncan (1986): Para entender El Capital. La teoría económica de Marx, Mx: F. C. E., 1989. Compendio de los temas más importantes de la obra económica de M, este libro breve se ha convertido en un pequeño clásico.

Harvey, David (1982, 2007): Los límites del capitalismo y la teoría marxista, Mx: F. C. E., 1990. Una perspectiva profunda, escrita por un prestigioso geógrafo que, no sólo plantea muy adecuadamente la cuestión del espacio en la obra de M, sino el conjunto de su teoría económica.

Mattick, Paul (1969): Marx y Keynes: Los límites de la economía mixta. Mx: Era, 1975. La mejor crítica de las ilusiones keynesianas de controlar y/o suprimir, mediante la política económica, los efectos de las leyes del capital reveladas por M. De este autor véase también una versión previa y en artículo de este libro en http://www.marxists.org/archive/mattick-paul/1955/keynes.htm, y también: Mattick, P. (1974): Crisis y teoría de las crisis, B: Península, 1977 (en inglés, en http://www.marxists.org/archive/mattick-paul/1974/crisis/index.htm).

Gill, Louis (1996): Fundamentos y límites del capitalismo, M: Trotta, 2002. Volumen extenso que pasa revista con gran rigor a las principales cuestiones de la teoría económica de M, así como a la historia fundamental de los debates posteriores.

Guerrero, Diego (1997): Historia del pensamiento económico heterodoxo. M: Trotta (ed. argentina: 2008, Buenos Aires: Ed. Razón y Revolución). Un complemento del libro de Howard y King (vid. infra), pero que defiende la teoría marxista del valor y hace una incursión por otras escuelas económicas no marxistas.

Albarracín, Jesús (1991): La economía de mercado, M: Trotta, 2ª ed. 1994. Buen resumen introductorio de algunos conceptos marxistas, centrados en la idea de mercado.

en otras lenguas:

Howard, Michael; King, John (1989; 1992): A History of Marxian Economics (Vol. I: 1883-1929; vol. II: 1929-1990), Princeton: Princeton U. P. Estos 2 vols. en inglés, aunque escritos desde un enfoque crítico con la TLV, siguen siendo imprescindibles como la mejor panorámica general del pensamiento económico marxista. Para el campo teórico complementario, es recomendable Mátyás, A. (1985): History of Modern Non-Marxian Economics, L: Macmillan.

Fine, Ben; Saad-Filho, Alfredo (2003): Marx’s Capital, L: Pluto Press. Se trata de la 4ª ed… revisada y ampliada, de un libro que publicó inicialmente Fine en 1975, con el mismo título, el primero de los clásicos contemporáneos en este campo.

Duménil, Gérard; Lévy, Dominique (2003): Économie marxiste du capitalisme, P: La Découverte. Libro reciente de dos autores que han trabajado largos años sobre numerosas cuestiones teóricas y aplicadas de la economía marxista.

Wolff, Richard D. y resnick, S. A. (1987): Economics: Marxian versus Neoclassical, Baltimore: The Johns Hopkins U. P. Excelente análisis comparativo entre la economía convencional y la marxista, hecho con un enfoque didáctico para estudiantes universitarios.

Guerrien, Bernard (2002): Dictionnaire d’analyse économique, P: La Découverte, 1ª éd. 1997. Amplia recopilación de conceptos de la economía convencional analizados desde un punto de vista afín al marxismo. Para la microeconomía, véase también, del mismo autor, (2008): Microeconomía, Madrid: Abada.

Otros textos que sirven de buena introducción general a la economía de M son, en español: Luxemburgo, Rosa (1907, 1925): Introducción a la economía política, M: S. XXI, 1974; Sweezy, P. M. (1942): Teoría del desarrollo capitalista, Mx: F. C. E., 1945; el (más crítico) de Robinson, Joan (1942): Introducción a la economía marxista, Mx: Siglo XXI, 1968; o los de Kühne, K. (1972/1973): Economía y marxismo (4 vols.), B: Grijalbo, 1977; Eaton, J. (1966): Economía política. Un análisis marxista, BA: Amorrortu, 1971; y Guillén Romo, Héctor (1988): Lecciones de economía marxista, Mx: F. C. E. Véanse también los de Postone, Moishe (1993): Tiempo, trabajo y dominación social: una reinterpretación de la teoría crítica de Marx, M: Marcial Pons, 2006; Harrison, J. (1978): Economía marxista para socialistas. Una crítica del reformismo, B: Grijalbo; Horowitz, David, ed. (1968): Marx y la economía moderna, B: Laia, 1973; el primer vol. (I: Iniciación a la economía marxista) de Vidal Villa, J. M. (1973): Estructura y organización económica internacional, B: Laia; y los que recoge en español Vegara, Josep M., ed. (1982): Lecturas sobre economía política marxista contemporánea, B: Antoni Bosch. Más críticos y/o complejos son los libros de Desai, M. (1977): Lecciones de teoría económica marxista, M: Siglo XXI; Morishima, Michio (1973): La teoría económica de Marx. Una teoría dual del valor y el crecimiento, M: Tecnos, 1977; y el capítulo correspondiente de Schumpeter, J. A. (1938): Diez grandes economistas de Marx a Keynes, M: Alianza, 1971. Ian Steedman (1977): Marx, Sraffa y el problema de la transformación, Mx: FCE, 1985, y en gran medida los anteriormente citados, siguen las críticas originales de Tugán-Baranowsky, Mikhail (1905): Los fundamentos del marxismo, M: Hijos de Reus Editores, 1915; a su vez sigue (o copia) a Steedman el ex ministro socialista Abel Caballero (1982): La crisis de la economía marxista, M: Pirámide; y otras críticas de interés pueden verse en el ex marxista Manuel Castells (1978): La teoría marxista de las crisis económicas y las transformaciones del capitalismo, M: S. XXI; en el jesuita Méndez Ureña, Enrique (1977): Karl Marx, economista. Lo que realmente quiso decir. M: Tecnos; en el ambiguo libro de C. Berzosa y M. Santos (2000): Los socialistas utópicos. Marx y sus discípulos, M: Síntesis; o en el clásico librito de Bernis, Francisco (1912): Carlos Marx, M: Ed. Biblioteca Socialista de la ‘Escuela Nueva’, Imprenta de Felipe Peña Cruz.

Entre los no traducidos, destacan: Becker, James F. (1977): Marxian Political Economy: an outline, Cambridge: Cambridge U. P., que está traducido al francés, pero no al español; Heilbroner, Robert (1980): Marxism: for and against, L: W. W. Norton; y la que McLellan considera una de las mejores introducciones breves al Marx economista: Dobb, M. (1943): Marx as an Economist, L: Lawrence and Wishart. Véanse también los libros de Salama, Pierre, y Tran Hai Hac (1992): Introduction a l’economie marxiste. P: La Découverte; Sloan, P. (1973): Marx and the Orthodox Economists, Oxford: Blackwell; Lindsay, A. D. (1925): Karl Marx’s Capital: an Introductory Essay, L: Oxford U. P.; Albritton, Robert (2007): Economics Transformed: Discovering The Brilliance of Marx, L: Pluto Press; Sowell, Thomas (1986): Marxism: Philosophy and Economics. L: Unwin Paperbacks; y Dunne, P., ed. (1991). Quantitative Marxism, Cambridge: Polity Press. Véanse asimismo los numerosos artículos recogidos en Eatwell, J., M. Milgate y P. Newman, eds. (1990): Marxian Economics, NY: W. W. Norton (extraída del New Palgrave); King, J. E., ed. (1990): Marxian Economics, 3 vols. (411, 432 y 495 pp.), Aldershot: E. Elgar; y Wood, J. C., dir. (1988): Karl Marx’s Economics: Critical Assessments, L: Croom Helm, 4 vols. (599, 265, 1.104 y 348 pp.). Entre los críticos, aparte de obras más conocidas de los marxistas analíticos John Roemer y Jon Elster (pero véase una crítica de estos en: Roberts, Marcus (1996): Analytical Marxism. A Critique. L: Verso) y otros como Arun Bose, George Catephores, Marco Lippi y Gérard Maarek, véanse los libros de Jean Marchal (1955): Deux essais sur le marxisme, P: Génin; Rojo, Luis Ángel y Víctor Pérez Díaz (1984): Marx. Economía y moral, M: Alianza; y los de dos historiadores del pensamiento económico: Mark Blaug (1980): A Methodological Appraisal of Marxian Economics, Ámsterdam: North-Holland; y Henri Denis (1980): L’ Économie de Marx. Histoire d’un échec, P: PUF.

2º ALGUNOS TEXTOS PARA PROFUNDIZAR EN LA ECONOMÍA (POR TEMAS)

a) Sobre la formación del pensamiento económico de Marx:

Mandel, Ernest (1967): La formación del pensamiento económico de Marx (de 1843 a la redacción de El capital: estudio genético), M: S. XXI, 1968. De él es también recomendable su (1962): Tratado de economía marxista, Mx: Era, 1969; y la Iniciación a la economía marxista, disponible en internet (http://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/iniciacion%20ª%20la%20economia%20marxista.pdf).

Rosdolsky, Roman (1968): Génesis y estructura de El Capital de Marx (estudios sobre los Grundrisse), Mx: S. XXI, 1978. Fue el primer trabajo importante sobre los Grundrisse, el antecedente inmediato de El Capital, por parte de uno de los primeros autores que pudo manejar la obra en Occidente. En muchos sentidos, sigue siendo completamente actual.

Dussel, Enrique (1985): La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, Mx: S. XXI. Aunque el autor mantiene una posición discutible sobre la aplicación de la obra de M al mundo latinoamericano, la interpretación de los Grundrisse en sí parece muy digna de consideración, en línea con lo aportado por Rosdolsky. Véase también: Dussel, E. (1988): Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63, Mx: S. XXI.

b) Sobre la teoría laboral del valor:

Rubin, Isaak Illich (1923): Ensayo sobre la teoría marxista del valor, BA: Pasado y Presente, 1974 (ed. inglesa en http://www.marxists.org/archive/rubin/value/index.htm). Rubin sólo empezó a conocerse en Occidente en los años 70, cuando, entre otros idiomas, se tradujo este libro al inglés y al español. Más que a los “rubinianos” que han aparecido luego, no siempre fieles a la interpretación de su maestro, el lector interesado debería leer directamente este libro excelente.

Martínez Marzoa, Felipe (1983): La filosofía de ‘El Capital’, M: Taurus. Síntesis estupenda del contenido de la ley del valor en M, a la vez como una filosofía (ontología de la sociedad contemporánea como el mundo donde todo es ya mercancía) y como EP, donde todo está encadenado. Su interpetación del valor es, a nuestro juicio, una de las más clarividentes en cualquier idioma, y enlaza bien con las de Rubin y Bródy. Marzoa pertenece a la tradición de quienes insisten en las diferencias teóricas entre M y el marxismo, como Mondolfo, R. (1960): Marx y marxismo. Estudios histórico-críticos, Mx: F. C. E.; McLellan, David (1979): Marxism After Marx: an introduction, L: Macmillan; Lichtheim, George (1961): El marxismo, B: Anagrama, 1964; o Galcerán, Monserrat (1997): La invención del marxismo, M: IEPALA.

Bródy, András (1970): Proportions, Prices and Planning. A Mathematical Restatement of the Labor Theory of Value, Budapest: Akademiai Kiadó. Entre las exposiciones de la teoría del valor de M llevadas a cabo desde el punto de vista matemático, ésta es la más fiel. Plantea soluciones analíticas que en época de M no eran posibles dado el inferior desarrollo de las técnicas instrumentales. No está traducido, pero es imprescindible para el nivel avanzado.

Duménil, Gérard (1980): De la valeur aux prix de production. Une réinterprétation de la transformation, P: Économica. El libro que, junto al trabajo de Duncan Foley, dio origen a la llamada “nueva interpretación” del problema de la transformación. Muy recientemente, ambos autores han escrito conjuntamente dos interesantes artículos para la nueva ed. del New Palgrave: a Dictionary of Economics (2008, Eds. Steven N. Durlauf and Lawrence E. Blume, Palgrave Macmillan): “The Marxian Transformation Problem” y “Marx’s Analysis of Capitalist Production”.

Kliman, Andrew (2006): Reclaiming Marx’s “Capital”: A Refutation of the Myth of Inconsistency, Lanham, MD: Lexington Books. Un enfoque alternativo al de Duménil y Foley, que resume la aportación de la llamada “Temporal Single System interpretation”. El libro pionero de este enfoque fue la recopilación de Alan Freeman y Guglielmo Carchedi, eds. (1996): Marx and Non-Equilibrium Economics, L: E. Elgar. Más sobre este tema puede verse en http://www.dreamscape.com/rvien/Economics/Essays/LTV-FAQ.html y http://www.iwgvt.org/.

Saad-filho, Alfredo (2001, 2002): The Value of Marx: Political Economy for Contemporary Capitalism. L: Routledge. Interesante lectura de la TLV, que difiere por igual de las dos anteriores. Para otros enfoques, véanse los diversos ensayos en E. Mandel y Alan Freeman, eds. (1984): Ricardo, Marx, Sraffa. The Langston Memorial Volume, L: Verso; y Garegnani, P. et al. (1978): Debate sobre la teoría marxista del valor, Mx: Cuadernos de Pasado y Presente.

c) Sobre acumulación, evolución de la tasa de ganancia y crisis:

Grossman, Henryk (1929): La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, Mx: S. XXI, 1979. Es un clásico sobre la cuestión de la crisis económica, la tendencia al derrumbe, la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, sus contratendencias y las contradicciones internas de la ley de M; así como una crítica excelente de muchas interpretaciones vulgarizadoras y tergiversadoras de su obra (la ed. inglesa puede verse en http://www.marxists.org/archive/grossman/1929/breakdown/index.htm). Una buena valoración de la obra de este autor, el economista más destacado (y disidente) de la escuela de Frankfurt, es Kuhn, Rick (2007): Henryk Grossman and the Recovery of Marxism, Urbana: University of Illinois Press [y para una valoración de dicha escuela en su conjunto, vid. Jay, M. (1973): La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950), M: Taurus, 1986].

Shaikh, Anwar (1990): Valor, acumulación y crisis, Bogotá: Tercer Mundo Editores. Lástima que esta estupenda recolección de artículos esté discutiblemente traducida. Aun así, merece la pena leer este libro.

Aglietta, Michel (1976): Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos, M:, S. XXI, 1979. Se trata del libro clásico del enfoque “regulacionista”.

Duménil, Gérard; Lévy, Dominique (1993): La dynamique du capital. Un siècle d’économie américaine, P: PUF, 1996. Una buena actualización reciente de los mismas temas tratados en Gillman, y también en el libro de Shaikh y Tonak que se cita infra.

Gillman, Joseph (1957): The Falling Rate of Profit: Marx’s Law and its Significance to Twentieth Century Capitalism, NY: Cameron Associates. Todavía es recomendable leer al clásico en este terreno de la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Véase, en su línea, el trabajo de Moseley, Fred (1991); The Falling Rate of Profit in the Postwar United States Economy, NY: St. Martin’s Press.

Otros trabajos interesantes en este campo son los de Antón Pannekoek (http://www.marxists.org/archive/pannekoe/1934/collapse.htm), Michael Bleaney, Simon Clarke, Chris Harman, Lucio Colleti y Claudio Napoleoni, Stephen Cullenberg, F. R. Hansen, David Laibman, Pavel Maksakovsky y Michael Perelman.

d) Sobre la cuestión del trabajo productivo e improductivo:

Shaikh, Anwar; Tonak Ertugrul (1994): Measuring the Wealth of Nations. The Political Economy of National Accounts, Cambridge: C. U. P. Muy recomendable para medidas empíricas del trabajo productivo y del valor nuevo creado desde el punto de vista de la teoría laboral del valor, así como sobre cuestiones de distribución, rentabilidad y crisis.

Nagels, Jacques (1974): Travail collectif et travail productif dans l’évolution de la pensée marxiste, Bruselas: Éditions de l’Université de Bruxelles. Recomendable como complemento del tratamiento dado en este libro de Gouverneur, en especial para la cuestión de la “circulación en el interior de la producción” y sus diferencias con la “circulación pura”.

Delaunay, Jean-Claude (1984): Salariat et plus-value en France depuis la fin du xixe siècle, P: Presses de la Fondation Nationales des Sciences Politiques. Como el de Shaikh y Tonak, pero más centrado en la cuestión de las diferentes posibles medidas de la tasa de explotación.

Guerrero, Diego (2006): La explotación. Trabajo y capital en España (1954-2001), B: El Viejo Topo. Intento de cuantificación, para el caso español, de algunas de las principales categorías económicas de la economía de M.

e) Sobre socialismo, planificación y mercados:

Kantorovich, Leonid V. (1976): Essays in Optimal Planning (ed. Leon Smolinsky), NY: International Arts and Sciences Press. Lo primero que hay que leer en este campo son las excepcionalmente importantes aportaciones de este premio Nobel soviético.

Ollman, Bertell; Lawler, James; Schweickart, David; Ticktin, Hillel (1998): Market Socialism: The Debate Among Socialists, L: Routledge. Este debate es el mejor repaso actualizado sobre las cuestiones del socialismo que tienen que ver con el papel del mercado, el plan, etc., en la futura sociedad postcapitalista; la aportación del propio Ollman es especialmente recomendable.

Cockshott, W. Paul; Allin F. Cottrell (1993): Towards a New Socialism, Nottingham: Spokesman Books (disponible en http://www.puk.de/download/New_Socialism.pdf), a punto de publicarse en español en Venezuela, como se publicó, con el mismo título, el del alemán Dieterich, Heinz (2001): El Socialismo del Siglo XXI, en http://www.rebelion.org/dieterich/dieterich070802.pdf.

Bettelheim, Charles (1970): Cálculo económico y formas de propiedad, M: S. XXI, 1973. Libro clásico en esta materia, en especial sobre la cuestión de la pervivencia de las relaciones sociales de mercado y capitalistas en el interior de ciertas formas “socialistas”.

Otros trabajos interesantes sobre el tema son los del clásico Alec Nove, de filiación menchevique (como Rubin): (1983): La economía del socialismo factible, M: S. XXI, 1987; el de T. Bottomore (1990): La Economía socialista. Teoría y práctica, M: Sistema, 1992, recomendable por su sencillez y claridad expositiva; y, también en español, el clásico de Marcuse, H. (1961): El marxismo soviético, M: Alianza, 1971; y los conocidos de E. Mandel (1992): El poder y el dinero. Contribución a la teoría de la posible extinción del Estado, Mx: S. XXI, 1994; y Schweickart, David (1993): Más allá del capitalismo, Santander/B: Sal Terrae/Cristianisme i Justície, 1997. Entre los no publicados en español destacan el excelente libro de Chattopadhyay, Paresh (1994). The Marxian Concept of Capital and the Soviet Experience. Essay in the Critique of Political Economy, L: Praeger; los más recientes de Zarembka, Paul, ed. (2001): Marx’s Capital and Capitalism; Markets in a Socialist Alternative, NY: State Univ. of NY; Katz, Claudio (2005): El Porvenir del Socialismo, BA: Eds. Herramienta - Eds. Imago Mundi; y Desai, Meghnad (2002): Marx’s Revenge. The Resurgence of Capitalism and the Death of Statist Socialism, L: Verso; y los también clásicos de Brus, W. y Laski, K. (1981): From Marx to the Market. Socialism in Search of an Economic System, Oxford: Clarendon Press; Chavance, B. (1980): Le capital socialiste, P: Sycomore; y Daum, Walter (1990): The Life and Death of Stalinism. A Resurrection of Marxist Theory, NY: Socialist Voice Publishing Co.

f) Sobre otros temas de economía:

Arteta, A. (1993): Marx: valor, forma social y alienación, M: Ed. Libertarias; Astarita, R. (2004): Valor, mercado mundial y globalización, BA: Ed. Cooperativas; Botwinick, H. (1993): Persistent Inequalities. Wages Disparity Under Capitalism Competition, Princeton: Princ. U. P.; Braverman, H. (1974): Trabajo y capital monopolista, Mx: Nuestro Tiempo, 1975; Godelier, Maurice (1966): Racionalidad e irracionalidad en Economía, Mx: S. XXI, 1967; Brenner, R. (2002): The Boom and the Bubble. The US in the World Economy. L: Verso; Carchedi, G. (1991). Frontiers of Political Economy. L: Verso; Di Ruzza, R. & Halevi, J. (2003): De l'économie politique à l'ergologie. Lettre aux amis, P: L'Harmattan; Edward Fullbrook, ed. (2004): A Guide to What’s Wrong with Economics, L: Anthem Press; Itoh, M.; C. Lapavitsas (1999): Political Economy of Money and Finance, L: Macmillan; Lapides, Kenneth (1987, ed.): Marx and Engels on the Trade Unions, NY: International Publishers; Perelman, Michael (2000): The Invention of Capitalism: The Secret History of Primitive Accumulation, Durham: Duke U. P.; Varoufakis, Y. (1998): Foundations of Economics. A Beginner’s Companion, L: Routledge; Weeks, John (1981): Capital and Exploitation. New Jersey: Princeton U. P. Citemos, por último, algunas obras destacadas en un campo que ha florecido mucho en los últimos tiempos, como es la Ecología: Foster, John Bellamy (2000): Marx’s Ecology: Materialism and Nature, NY: Monthly Review Press, y en la misma editorial, Ecology Against Capitalism (2002); Joan Martínez Alier y K. Schlüpmann (1991): La ecología y la economía, Mx: F. C. E., México; O’Connor, James (1998): Natural Causes: Essays in Ecological Marxism, NY: Guilford.

3º TEXTOS QUE DESARROLLAN OTROS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MARX DISTINTOS DE LA ECONOMÍA (POR TEMAS)

Introducciones a Marx o a El capital, apreciaciones de conjunto, diccionarios, biografías

Una excelente introducción a los 3 libros de El capital es la que hizo E. Mandel para Penguin Books-New Left Review, publicada en español como: El Capital: cien años de controversias en torno a la obra de Marx, Mx: S. XXI, 1985. La obra de Rosenberg, David I. (1930): Comentarios a los tres tomos de El Capital (2 vols.), La Habana: Ciencias Sociales, 1979, es de una ayuda enorme en muchos casos. Hay también útiles introducciones individuales, como, por ejemplo, en español, Lefebvre, H. (1976): Síntesis del pensamiento de Marx, B: Nova Terra; Sorel, Georges (1892): El marxismo de Marx, M: Talasa, 1992; E. Reiss (1996): Una guía para entender a Marx. M: S. XXI, 2000; Haug, Wolfgang Fritz (1974): Introducción a la lectura de El Capital (Lecciones introductorias a un estudio colectivo de El Capital), B: Materiales, 1978; Bobbio, Norberto (1977): Ni con Marx ni contra Marx, Mx; FCE, 1999; Kohan, Néstor (2005): El Capital: Historia y Método (Una Introducción), BA: Univ. Popular Madres de Plaza de Mayo; Íñigo Carrera, Juan (2003, 2007): Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital (Vol. 1: La mercancía, o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada), BA: Imago Mundi; Rafael Jerez (1994): Marx (1818-1883), M: Eds. del Orto; Fernández Buey, F. (1998): Marx (sin ismos), B: Viejo Topo; o Fernández Liria et al. (1995): Marx desde cero (materiales), M: Marx Madera (policopiado). Hay también interesantes recopilaciones de trabajos sobre El capital, como las de Dobb, M. et.al. (1976): Estudios sobre El Capital, M: S. XXI; o de trabajos propios como los de Sacristán, Manuel (1983): Panfletos y materiales, I: Sobre Marx y marxismo, B: Icaria. O bien diccionarios, como el de Tom Bottomore (dir.): Diccionario del pensamiento marxista, M: Tecnos, 1984; así como introducciones a otras obras de M: Tom Bottomore y Maximilien Rubel (1967): K. Marx: Sociología y filosofía social, B: Península (véase http://plusloin.org/rubel/); Jacobo Muñoz (1988): Marx. Antología, B: Península; Tierno Galván, Enrique (1972): Antología de Marx. M: Edicusa; Bermudo de la Rosa, Manuel (1982): Antología sistemática de Marx, Salamanca: Sígueme; o Rubio Llorente, F. (1968): “Introducción” a Karl Marx: Manuscritos: economía y filosofía, M: Alianza. Hay también vulgarizaciones como la introducción de Enrique Palazuelos a El capital: “El Capital, a casi siglo y medio de distancia”, M: Akal, 2000; el libro de Marta Harnecker (1974): El Capital: conceptos fundamentales, M: S. XXI; o la curiosa introducción en forma de tebeo del dibujante mexicano Rius (Eduardo del Río) (1975): Marx para principiantes. Mx: Debolsillo, 2007 (http://rius.com.mx/filosofiafla.html).

Entre los no traducidos, puede comenzarse por el video de David Harvey “Reading Marx's Capital with David HarveyA Close Reading of the Text of Volume One of Marx’s Capital” (en http://mrzine.monthlyreview.org/harvey150608.html); y seguir con: Ollman, Bertell (1991): Marxism: An Uncommon Introduction, New Delhi: Stirling; Brewer, Anthony (1984): A Guide to Marx's Capital, Cambridge: C.U.P.; Kamenka, Eugene, ed. (1983): The Portable Karl Marx. Harmondsworth: Penguin; Wolff, Jonathan (2002): Why Read Marx Today?, Oxford: Oxford U. P.; el reciente Shapiro, Stephen (2008): How to Read Marx's Capital, L: Pluto Press; Singer, Peter (2000): Marx: A Very Short Introduction, L: Oxford Paperbacks. Pero el lector interesado debería acudir, en francés, a los diccionarios de Georges Labica y G. Bensussan, eds. (1982): Dictionnaire critique du marxisme, P: PUF (1999, 4e ed.), o Bidet, Jacques; Eustache Kouvelakis (2001): Dictionnaire Marx contemporain, P: PUF; o a monografías, tanto sobre los primeros escritos de M (son muy útiles los trabajos de H. P. Adams, C. Arthur, L. Colletti, J. Maguire y D. McLellan), como sobre los Grundrisse (Musto, Marcello, ed. (2008): Karl Marx’s Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy 150 years later, L: Routledge; y también: A. Lallier, M. Nicolaus, H. Uchida y T. Carver, y P. Walton y S. Hall) o sobre El capital: los de C. Arthur, R. Bellofiore, A. Campbell, M. Lebowitz, I. Mészáros, F. Moseley, C. Napoleoni, A. Oakley, G. Pilling (http://www.marxists.org/archive/pilling/works/capital/index.htm), N. S. Ranganayakamma, T. Smith, R. Wolff y J. Zeleny.

Especial atención merecen hoy en día los trabajos disponibles en Internet, muchos para uso docente, como Arthur, C. (1992) Marx’s Capital: A Student Edition, L: Lawrence and Wishart; M. Eldred y M. Roth (1978): Guide to Marx's Capital, L: CSE Books (Vid. http://www.marx101.blogspot.com/); Ehrbar, Hans (2008): Annotations to Marx's Capital, Salt Lake City: Univ. of Utah (http://www.econ.utah.edu/~ehrbar/akmc.htm); o “Louis Proyect: The Unrepentant Marxist” (http://louisproyect.wordpress.com/2008/01/27/introduction-to-karl-marxs-capital/).

Dos recomendables biografías recientes son las de McLellan, D. (1973): Karl Marx. Su vida y sus ideas, B: Crítica, 1977; y Wheen, F. (1999): Karl Marx, M: Debate, 2000, más actualizada [no es tan recomendable el último libro de Wheen (2006): La historia de El capital de Marx, B: Debate, 2007]. Pero acaba de aparecer, en español e inglés, un libro inédito de El Che que es una corta biografía de M y E y que seguro suscita ya el interés de muchos lectores: Guevara, Ernesto Che (2008): Marx y Engels. Una síntesis biográfica, 96 pp… Ocean Press y Centro de Estudios Che Guevara (véase también, en la misma editorial, Hart, Armando (2008): Marx, Engels y la condición humana. Una visión desde Latinoamérica, Ocean Press). Entre las clásicas, las mejores son las del socialista de la II Internacional Franz Mehring (1918): Carlos Marx, B: Grijalbo, 1967; la del excelente editor soviético de M, David Riazanov: (1927): K. Marx hombre, pensador y revolucionario. B: Grijalbo, 1976 [también su Marx y Engels, un conjunto de conferencias para el curso de marxismo de la Academia socialista en 1922, M: Comunicación, 1975]; la del comunista crítico del bolchevismo Karl Korsch (1936): Karl Marx, B: Ariel, 1975; la de los rusos B. Nicolaievsky y O. Maenchen-Helfen (1933): La vida de Carlos Marx, M: Ayuso, 1973, centrada en las actividades políticas de M; o la del marxista y marxólogo Max Beer (1918): Carlos Marx, su vida, su obra, BA: Efecé, 1927. Vid. también Rühle, Otto: Carlos Marx, Santiago (Chile): Ercilla, 1934. Una excelente biografía escrita desde un punto de vista crítico es la del importante pensador liberal Isaiah Berlin (1938): Karl Marx. Su vida y su entorno, M: Alianza, 2000; y asimismo Rubel, M. (1957): Karl Marx.- Ensayo de biografía intelectual, BA: Paidós, 1970. Son de fácil lectura las opiniones de y sobre M recogidas en H. M. Enzensberger (ed.) (1973): Conversaciones con Marx y Engels, B: Anagrama, 2 vols… 1975, y el material de Blumenberg, Werner (1970): Karl Marx en documentos propios y testimonios gráficos, M: Edicusa, 1970. Y necesaria para comprender mejor a nuestro autor la correspondencia editada por el sucesor de Riazanov: Adoratski, V. (1934): Carlos Marx y Federico Engels: Correspondencia, BA: Cartago, 1973. Pueden verse también la Crónica de Marx. Datos sobre su vida y su obra (B: Anagrama, 1972), de Hal Draper; la biografía novelada de Juan Goytisolo (1993): La saga de los Marx, B: Mondadori, o la estupenda colección fotográfica de http://images.google.com/images?svnum=10 hl=en lr q=Karl+Marx btnG=Search. Para biografías de otros numerosos autores marxistas, véase Gorman, Robert A., ed. (1986): Biographical Dictionary of Marxism, Greenwood Press (parcialmente disponible en http://www.questia.com/read/14727803?title=Biographical%20Dictionary%20of%20Marxism).

b) Selección de obras de otros campos: política, sociología, historia, filosofía y otros:

1. Política

En español, destaca sobre todas un artículo de Hal Draper (1960, 2ª ed. 1968) que debería ser de lectura obligatoria para todos los marxistas y socialistas en general: Las dos almas del socialismo, publicado en Iniciativa Socialista nº 15 (1991) y disponible en internet: http://members.xoom.com/enlucha. Muy importantes, y también desconocidos, nos parecen Rubel, M.; Janover, L. (1973): Marx anarquista, B: Roselló Impressions, 1977, 65 pp… y M. Rubel (1977): El Estado visto por Karl Marx, B: Roselló Impressions, 40 pp. (vid. la página de los editores de estos textos, Etcétera, correspondencia de la guerra social en http://www.sindominio.net/etcetera/PUBLICACIONES/critica_de_la_politica/critica_de_la_politica.html). Véanse además, sobre distintos temas, los libros de Pierre Ansart (1969): Marx y el anarquismo, B: Barral, 1972; Guérin, Daniel (1969): Por un marxismo libertario, M: Júcar, 1979; Dunayevskaya, Raya (1958): Marxismo y libertad, Mx: Juan Pablos Editor, 1990; Holloway, John (2002): Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, B: Viejo Topo; Löwy, Michael (1970): La teoría de la revolución en el joven Marx, M: S. XXI, 1973; Miliband, Ralph (1977): Marxismo y política. M: S. XXI; Negri, A. (1998): Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse, M: Akal, 2001; Avineri, Shlomo (1968): Pensamiento social y político de Carlos Marx. M: Centro de Estudios Constitucionales, 1983; Bloom, Solomon (1941): El mundo de las naciones. El problema nacional en Marx, M: S. XXI, 1975; Cerroni, U. et.al. (1969): Marx, el Derecho y el Estado, B: Oikos-Tau; Cole, G. D. H. (1953/60): Historia del pensamiento socialista (6 vols.), Mx: F. C. E., 1980; P. Vranicki (1971): Historia del marxismo, 2 vols. (I: De Marx a Lenin; II: De la Tercera Internacional a nuestros días), Salamanca: Eds. Sígueme, 1977; Kelsen, H. (1924): Socialismo y Estado. Una investigación sobre la teoría política del marxismo, Mx: S. XXI, 1982; Haupt, Georges, M. Lowy, y C. Weill (1974): Los marxistas y la cuestión nacional. La historia del problema y el problema de la historia, B: Fontamara, 1980; Plamenatz, J. (1975): Marx y su filosofía del hombre, Mx: F.C.E., 1986; Claudín, F. (1975): Marx, Engels y la revolución de 1848, M: S. XXI; y también críticos como Roselli, C. (1930): Socialismo liberal, M: Fundación Pablo Iglesias, 1983, a quien todo discípulo de Bernstein debería leer; Besteiro, Julián (1935): Marxismo y antimarxismo, B: Júcar, 1980; Popper, K. R. (1945): La sociedad abierta y sus enemigos, B: Paidós, 1990; y Pérez Díaz, Víctor (1978): Estado, burocracia y sociedad civil. Discusión crítica, desarrollo y alternativas a la Teoría de K. Marx, M: Alfaguara.

Y entre las no traducidas, la recopilación M, E & Lenin (1975): On Communist Society: a Collection. Moscow: Progress; Draper, H. (1977-2005): Karl Marx’s Theory of Revolution, NY: Monthly Review Press (5 vols.): vol. I (1977): State and Bureaucracy; vol. II (1978): The Politics of Social Classes; vol. III (1986): The ‘Dictatorship of the Proletariat’; vol. IV (1989): Critique of Other Socialisms; vol. V (2005, con E. Haberkern): War and Revolution; Draper, Hal (1987): The “Dictatorship of the Proletariat” from Marx to Lenin, NY: Monthly Review Press; Mattick, Paul (1983): Marxism. Last Refuge of the Bourgeoisie?, ed. P. Mattick, Jr… NY: Sharpe; Jessop, B. (1982): The Capitalist State: Marxist Theories and Methods, Oxford: Robertson; Callinicos, A. (1995): The Revolutionary Ideas of Karl Marx, 2nd edn., L: Bookmarks; Chang, Sherman (1931; 1965): The Marxian Theory of the State, Philadelphia: privately printed; Hunt, R. (1975, 1984): The Political Ideas of Marx and Engels, Pittsburgh: Univ. of Pittsburg Press: Vol. 1: Marxism and Totalitarian Democracy 1818-1850; Vol. 2: Classical Marxism, 1850-1895; Levin, M. (1989): Marx, Engels and Liberal Democracy, L: Macmillan; Maguire, J. (1978): Marx’s Theory of Politics, Cambridge: C. U. P.; Tucker, R. (1969): The Marxian Revolutionary Idea, NY: Norton; Therborn, G. (2008): From Marxism to Post-Marxism, L: Verso. También pueden encontrarse en Internet muchas obras importantes de autores marxistas y filomarxistas clásicos, como Anton Pannekoek (http://www.marxists.org/francais/pannekoek/index.htm), William Morris (http://www.marxists.org/archive/morris/), Noam Chomsky (http://www.chomsky.info/), etc.

2. Sociología

En español: Wright, E. O. (1985): Clases, M: S. XXI, 1994 (pero también Wright et al. (1989): Debates on Classes, L: Verso); Bottomore, T. (1976): La sociología marxista, M: Alianza; De Giovanni, Biagio (1982): La teoría de las clases en El capital de Marx, Mx: S. XXI; Fernández Enguita, Mariano, ed. (1986): Marxismo y sociología de la educación, M: Akal; Gurvitch, Georges (1957): El concepto de las clases sociales de Marx a nuestros días, BA: Ed. Nueva Visión - Galatea; Lefebvre, Henri (1968): Sociología de Marx. B: Península, 1977; Nicolaus, Martin (1967): “Proletariado y clase media en Marx: coreografía hegeliana y dialéctica capitalista”, en M. Nicolaus: El Marx desconocido, B: Anagrama, 1972; Parkin, F. (1979): Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa, M: Espasa-Calpe, 1984; Del Río, Eugenio (1986): La clase obrera en Marx, M: Revolución; Wright Mills, C. (1962): Los marxistas, Mx: Era. Y de las no traducidas, vid.: Gamble, A. et al. (1999): Marxism and Social Science, Basingstoke: Macmillan; y Carver, T. (1982): Marx’s Social Theory, Oxford: O. U. P.

3. Historia

En español, destacan dos por encima de las demás: la del prestigioso Perry Anderson, impulsor de la New Left Review, que ofrece sus acertadas (1976): Consideraciones sobre el marxismo occidental, M: S. XXI, 1979 [que puede complementarse con su (1983): Tras las huellas del materialismo histórico, M: S. XXI, 1986]; y el muy influyente libro del marxista analítico Gerald Cohen, cuya (1978): La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, M: Siglo XXI, 1986, es ya todo un clásico sobre la relación entre las categorías económicas de M y sus conceptos sobre la historia y el materialismo (¡lástima que el autor no acepte la TLV!). Son también importantes el libro del historiador inglés Eric Hobsbawn, ed. (1979): Historia del marxismo, B: Bruguera; el del francés Pierre Vilar (1974): Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de diálogo con Althusser, B: Anagrama; el del alemán Fleischer, Helmut (1969): Marxismo e historia, Caracas: Monte Ávila, 1969; la recopilación de Shanin, Teodor (ed… 1983): El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo. M: Revolución, 1990; y los 3 vols. de Rossi, M. (1971/1974): La génesis del materialismo histórico (I: La izquierda hegeliana, 1971; II: El joven Marx, 1971; III: La concepción materialista de la historia, 1974), M: Comunicación.

Obras no traducidas son: Rader, Melvin (1979): Marx’s Interpretation of History, NY: O. U. P.; Wetherly, P. (1992): Marx’s Theory of History: The Contemporary Debate, Aldershot: Avebury; Ferraro, Joseph (1992): Freedom and Determinism in History According to Marx & Engels, NY: Monthly Review Press; Wood, Ellen Meiksins (2002): The Origin of Capitalism: A Longer View, L: Verso, rev. ed. Pueden verse asimismo diversas revistas en internet: el History Workshop Journal (en http://hwj.oxfordjournals.org/); http://www.revolutionary-history.co.uk/; http://www.socialisthistorysociety.co.uk/welcome.htm; o los trabajos de http://www.londonsocialisthistorians.org/links.html#Anchor-Histor-35119.

4. Filosofía y otros

Aparte de la colección de M, E & Lenin: On Historical Materialism: a Collection, Moscow: Progress, 1972, y de Labriola, Antonio (1896): Del materialismo histórico, Mx: Grijalbo, 1969, deben citarse en primer lugar, en español, varias de las obras de los marxistas más influyentes del siglo XX, como Lukács, G. (1923): Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista, Mx: Grijalbo, 1969 [vid. también su (1971): Marx y el problema de la decadencia ideológica, Mx: S. XXI; y, de un discípulo, Mészáros, István (1970): La teoría de la enajenación en Marx, Mx: Era, 1978 (http://www.marxists.org/archive/meszaros/works/alien/index.htm)]; Korsch, Karl (1923): Marxismo y filosofía, Mx: Era, 1971 [vid. en inglés su Introducción a El capital (1932) en http://www.marxists.org/archive/korsch/19xx/introduction-capital.htm]; o Marcuse, H. (1969): Marx y el trabajo alienado, BA: C. Pérez ed. Más recientemente, la muy influyente de los marxistas franceses Louis Althusser y É. Balibar (1965): Para leer El Capital. Mx: S. XXI, 1968 [vid. del primero su Guía para leer El capital en http://www.elortiba.org/althus2.html, y de Balibar (1993): La filosofía de Marx, BA: Nueva Visión, 1993] y del italiano L. Colletti (1958): El marxismo y Hegel, Mx: Grijalbo. 1977. Y también diversos libros importantes que han ligado la reflexión filosófica con otros aspectos de la ciencia social y las humanidades, desde el psicoanalista Erich Fromm (1961): Marx y su concepto del hombre, Mx: F. C. E., 1962; a críticos literarios como Raymond Williams (1977): Marxismo y Literatura: B: Península, 1980 (o los más recientes de L. Baxandall & S. Morawski (2006): Karl Marx and Frederick Engels on Literature and Art, UK: Critical and Cultural Communications Press, y Hemingway, A. (2006): Marxism and the History of Art: From William Morris to the New Left, L: Pluto Press); pasando por libros singulares como los de (en español) Heller, Agnes (1974): Teoría de las necesidades en Marx, B: Península, 1978; Kosik, K. (1963): Dialéctica de lo concreto, Mx: Grijalbo, 1978; Axelos, Kostas (1961): Marx, pensador de la técnica, B: Fontanella, 1969; Schmidt, Alfred (1971): El concepto de naturaleza en Marx, M: S. XXI, 1977; López Aranguren, José Luis (1968): El marxismo como moral, M: Alianza; y Markus, Gyorgy (1971): Marxismo y antropología, B: Grijalbo; o (en otras lenguas) los de Bidet, J. (2004): Explication et reconstruction du Capital, P: PUF; Geras, Norman (1983): Marx and Human Nature: Refutation of a Legend, L: Verso; Sève, Lucien (1980): Une introduction à la philosophie marxiste, P: Éd. Sociales; Dupré, Louis (1966): The Philosophical Foundations of Marxism, NY: Harcourt, Brace & World; McLellan, D. (1987): Marxism and Religion, NY: Harper & Row; Torrance, John (1995): Karl Marx’s Theory of Ideas, Cambridge: C. U. P. Una colección de textos sobre problemas de Ética puede verse en http://www.marxists.org/subject/ethics/index.htm.

El filósofo español Manuel Sacristán ha estudiado en profundidad la relación entre ciencia y filosofía en M. En M. Sacristán (1980): “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia”, Mientras Tanto, nº 2, y en (1983): “Karl Marx como sociólogo de la ciencia”, Mientras Tanto, nº 16-17, desarrolla algunas de las ideas esbozadas por Labriola, Antonio (1898): Socialismo y filosofía, M: Alianza, 1969 [vid. de su discípulo Fernández Buey, F. (1984): Contribución a la crítica del marxismo cientifista, B: Ed. Universitat de Barcelona]. P. Murray (1988): Marx’s Theory of Scientific Knowledge, NY: Humanities Press, ha profundizado en una dirección similar; y, por su parte, Alvin Gouldner (1980): Los dos marxismos, M: Alianza, 1980, se preocupa de la relación entre ciencia y revolución en M. Véase, por último, Bueno, Gustavo (2008): “La vuelta del revés de Marx, en El catoblepas, nº 76, junio.