Notas

[1] arengas saccharifera: Llamada también arenga pinnata, es una especie perteneciente a la familia de las palmeras. Es nativa de Asia tropical, desde el este de la India al este de Malasia, Indonesia y Filipinas. La savia es cosechada para uso comercial en el sureste de Asia, produciendo un azúcar conocido en la India como gur, y también es fermentada en vinagre y en vino. (Nota del E.) <<

[2] upa: El upas (Antiaris toxicaria) es un árbol de la familia de las moráceas, nativo del sudeste asiático. En la isla de Java, donde abunda, se lo conoce como «upas», por la palabra nativa para designar el veneno, siendo su látex utilizado como para envenenar flechas. (Nota del E.) <<

[3] dayakos: Los dayak, dyak o dayacos, son una etnia de indígenas del sur y oeste de la Isla de Borneo. (Nota del E.) <<

[4] parangs: Gran cuchillo malasio e indonesio, similar al machete. (Nota del E.) <<

[5] kampilangs: Pesadas armas blancas de un acero muy fino. (Nota del E.) <<

[6] rotangs, rotang o ratán es una especie de palma perteneciente a la familia de las arecáceas. Es una de las palmas utilizadas para la elaboración de muebles, cestas, bastones, paraguas, cuadros y objetos de mimbre, se encuentra en el sudoeste de Asia en el sur de la India y Sri Lanka donde crece en vertical alcanzando los 10 metros o más, con delgado y duro tallo de unos pocos centímetros de diámetro. (Nota del E.) <<

[7] sarong: Es una pieza larga de tejido, que a menudo se ciñe alrededor de la cintura y que se lleva como una falda tanto por hombres como mujeres en amplias partes del sureste asiático excluyendo a Vietnam, y en muchas islas del pacífico. (Nota del E.) <<

[8] kotta: Fortaleza bornesa. (Nota del E.) <<

[9] espingarda: Arma de fuego tipo un fusil, con un cañón muy largo usado por los españoles en el Siglo XV1 y mucho más tarde por los habitantes del norte de África. (Nota del E.) <<

[10] calamus:: Planta arbustiva trepadora, tallo calvo simple o ramificado, hojas muy carnosas. (Nota del E.) <<

[11] prao: El prao o prahu es un barco tradicional malayo largo, estrecho y de poco calado. Este tipo de embarcación fue muy usado en la zona para la piratería y así fue conocido y temido en occidente. (Nota del E.) <<

[12] El kris, o keris es una daga asimétrica más fuertemente asociado con la cultura de Indonesia, pero también indígenas de Malasia, Tailandia y Brunei. (Nota del E.) <<

[12a] areca: Género de plantas con flores perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae).

Es un género con alrededor de 50 especies de palmas con un solo tallo que se encuentran en húmedos bosques tropicales desde Malasia hasta las Islas Salomón.

La especie más conocida del género es A. catechu. Varias especies de nueces de Areca, conocidas por su sabor amargo, se utilizan habitualmente para masticar, especialmente en combinación con las hojas de Betel, el tabaco y el hidróxido de calcio (cal). Esta práctica es popular entre las personas de edad avanzada en el sudeste de Asia. (Nota del E.) <<

[12b] chibouk: pipa turca de tubo largo y recto. (Nota del E.) <<

[12c] maharata: Etnia malaya. (Nota del E.) <<

[12d] assamés: Perteneciente a Assam, región Noreste de la India. (Nota del E.) <<

[13] dootèe: dhotidootèe» en el original) es la prenda de ropa típica para los hombres en la India. Consiste en una pieza rectangular de algodón que puede llegar a medir 5 metros de largo por 1,20 de ancho. Generalmente de color blanco o crema se enrolla en la cintura y se une por medio de las piernas. (Nota del E.) <<

[14] chitmudgar: Mayordomo. (Nota del E.) <<

[15] sumpitan: Una especie de cerbatana para la descarga de flechas, utilizado por los salvajes de Borneo y las islas adyacentes. (Nota del E.) <<

[16] rokok: pequeñísimo cigarro enrollado en una hoja de nipa. (Nota del E.) <<

[17] raní: en muchas lenguas indo-arias significa «reina» o «señora». (Nota del E.) <<

[18] La santabárbara: es el pañol o paraje destinado en los buques para custodiar la pólvora u otros explosivos, así como la cámara por donde se comunica o baja a este pañol, es decir es un polvorín en los navíos. (Nota del E.) <<

[19] miríada: Cantidad muy grande e indefinida. (Nota del E.) <<

[19a] attap: pequeño cobertizo que se erige entre los dos árboles del trinquete mayor. (Nota del E.) <<

[20] cavoli palmisti: Por las referencias que encontré seguramente se trate de la «Chamaerops humilis», también conocida como «palmito» o «palmitera». (Nota del E.) <<

[21] mangostanes: El mangostino, mangostán o jobo de la India (Garcinia mangostana) es un árbol tropical perenne, se cree que originó en las Islas de la Sonda y las Islas Molucas. El árbol crece de 7 a 25 m. (20-80 pies) de altura, posee un follaje muy denso siempre verde de hojas opuestas, grandes con nervadura central, con forma elíptica ovaladas de ápice acuminado y corto. El fruto comestible posee una corteza de profundo color púrpura rojizo cuando madura. Botánicamente un arilo, la fragante carne comestible puede describirse como dulce y agrio, con sabor cítrico con sabor y textura de durazno. El mangostán está estrechamente relacionado con otras frutas tropicales comestibles, como el mangostán botón y el mangostán gota de limón. Botánicamente, no tiene relación alguna con el mango. (Nota del E.) <<

[22] tucanes: Los ranfástidos (Ramphastidae), conocidos vulgarmente como tucanes, diotedé, o diostedé, son una familia de aves piciformes que se caracterizan por poseer un pico muy desarrollado y de vivos colores. Miden entre 18 y 63 cm, siendo el tucán toco (Ramphastos toco) el de mayor tamaño. (Nota del E.) <<

[23] convés: El espacio entre el trinquete y el palo mayor, en la cubierta superior del barco (viene del portugués). (Nota del E.) <<

[24] bocoy: Barril de gran tamaño. (Nota del E.) <<

[25] gavial: Reptil del orden crocodílidos (Gavial gangeticus), de hocico muy estrecho y prolongado, que vive en los ríos de Asia. (Nota del E.) <<

[26] durion: El durián o durión (Durio zibethinus) es una especie de árbol perteneciente a la familia Malvaceae. Es un árbol de unos 25 m de alto, originario del sudeste asiático perteneciente a la familia Malvaceae, una enorme familia que incluye al hibiscus, okra y algodón. Su fruto, especialmente apreciado por los nativos, es de varias formas, de cuadrada a redonda, dependiendo la especie, con hasta 40 cm de circunferencia y entre 2 o 3 kg. de peso; tiene un caparazón de espinas de color verde o café su cáscara es entre pálida a roja, siempre dependiendo la especie. Tiene un gusto intenso y agradable, una textura cremosa (como el aguacate) y un olor muy fuerte, que puede disgustar a algunas personas. Sus semillas son comestibles una vez asadas; machacadas sirven para preparar tortas. (Nota del E.) <<

[27] nepeliumn: Nephelium es un género con alrededor de 25 especies de plantas perteneciente a la familia Sapindaceae, son nativos del sudeste de Asia. Son árboles perennes con hojas pinnadas compuestas y una drupa comestible como fruta; la especies, N. lappaceum (Rambutan) es comercialmente muy importante por su fruta. El género está relacionado con Litchi y Dimocarpus. (Nota del E.) <<

[28] piper nigrum: Es una especie perenne trepadora que puede crecer más de 4 m soportándose en árboles, enrejados o cualquier otro soporte. Su fruto es una drupa que se convierte en el grano de pimienta al madurar. (Nota del E.) <<

[29] attap: Vivienda tradicional de los poblados de Brunei, Indonesia, Malasia y Singapur. El nombre proviene de la palma attap, la cual proporciona el zarzo de las paredes, y techos. Estas viviendas se construían desde las chozas a casas importantes. Hasta el evento del siglo XIX de los edificios públicos importantes, como templos fueron construidos de esta manera. (Nota del E.) <<

[30] dracos: El género Draco, también conocido como de «Dragones voladores», pertenece a la familia de lagartos Agamidae. Estos lagartos viven en los árboles en los bosques tropicales del sudeste de Asia, especialmente en las islas del Archipiélago Malayo y Filipinas.

Miden de 20 a 26 centímetros de largo y gracias a unas membranas pueden planear de árbol a árbol, en la mayoría de los casos por pocos metros de distancia pero se han registrado planeos de hasta unos 60 metros de distancia perdiendo solo 10 metros de altitud.

Los reptiles de este género suelen alimentarse de insectos, principalmente de hormigas arbóreas. Sus costumbres son arbóreas yendo a la tierra únicamente para aparearse donde luego de la copula entierran sus huevos, usualmente entre 2 y 5 a los que cuida durante sólo 24 h. (Nota del E.) <<

[30a] argus: El argo real o argo gigante (Argusianus argus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Habita las selvas de la península de Malaca, Borneo y Sumatra. (Nota del E.) <<

[31] tarwar: Espada parecida al machete, algo más pesada y de hoja en forma convexa. (Nota del E.) <<

[32] rubdira mandali: Rudiramandali es la especie de serpiente venenosa, más conocida como «víbora de Russell» (de hasta 166 cm de longitud), responsable de la mayor cantidad de casos de mordeduras y muertes en el mundo. Su veneno genera hemorragia en encías y orina. El nombre hace referencia a «rudra mandali» o «guirnalda de Rudra» (dios védico asociado al viento o la tormenta y a la caza, que lleva puesta una guirnalda). (Nota del E.) <<

[33] gekko: Gekko, es un género de reptiles escamosos pertenecientes a la familia Gekkonidae. Se distribuyen por el Sudeste Asiático y Oceanía y viven en ambientes húmedos (bosques).

En su mayoría son insectívoros, a veces con otras fuentes alimenticias tales como frutas, pequeños mamíferos y pequeños reptiles.

Estos animales son principalmente arbóreos, y siempre con unos dedos adhesivos que les permite subir casi cualquier superficie. (Nota del E.) <<

[34] beroá: Especie de lagartos que a menudo alcanzan la longitud de dos metros y que son absolutamente inofensivos. (Nota del E.) <<

[35] lampyris: Lampyris es un género de escarabajo de la familia de la luciérnaga (Lampyridae). Son las luciérnagas predominantes en la mayor parte de Eurasia occidental. Producen una luz continua. (Nota del E.) <<

[36] gomuti: Arenga pinnata, palmera nativa de Asia tropical, desde el este de la India al este de Malasia, Indonesia y Filipinas. La savia es cosechada para uso comercial en el sureste de Asia, produciendo un azúcar conocido en la India como Gur, y también es fermentada en vinagre y el vino. (Nota del E.) <<

[36a] orang-kaja: Señor. (Nota del E.) <<

[37] brandil: Horcas que ponen en el cuello de los prisioneros o de los locos para impedirles que hagan ningún movimiento. (Nota del E.) <<

[38] parang-ilang: Mandau, también conocida como parang, es el arma tradicional del pueblo de Dayak en Borneo. Es un sable de acero con la punta acanalada. Tiene una hoja de un solo filo, ligeramente ahuecada en la superficie interior y convexa en la sección transversal de la superficie exterior. A menudo se hace una incisión con hermosos diseños y decorado con incrustaciones de latón y agujeros.

La empuñadura, por lo general en asta de ciervo o madera, tiene finas tallas con caras grotescas o está decorado con adornos y tobas de pelo de cabra teñida. El pueblo de Dayak eran cazadores de cabezas, algunos creen que la empuñadura está hecha de huesos humanos decorado con cabello humano, pero no hay motivo para esta suposición. (Nota del E.) <<

[38a] tuan-uropa: Con esta denominación todos los salvajes de las grandes islas malayas designan a los hombres que no pertenecen a su raza. (Nota del E.) <<

[38b] homúnculos: En el universo de «Fullmetal Alchemist», los homúnculos son seres poderosos e inmortales que se asemejan a los humanos ya que son reencarnaciones de estos al morir. Son los depredadores más peligrosos que existen, creados con el fin de asesinar y destruir. Además estos seres son divinidades menores diabolicas. (Nota del E.) <<

[39] laron: Larvas de termitas que sirven de comida a los malayos. (Nota del E.) <<

[40] toddy: Vino de palma también llamado toddy palm, o simplemente toddy, es una bebida alcohólica creada a partir de la savia de varias especies de palmeras y cocoteros. Esta bebida es común en varias partes de Asia y África, especialmente en Sri Lanka y Myanmar. (Nota del E.) <<

[40a] sagú: Es una palmera hasta de 15 m de altura, con grandes hojas pinnadas y tallos robustos rastreros o ascendentes. A menudo se cultiva y crece bien en pantanos de agua dulce. Del tronco se obtiene harina de sagú cuando el árbol tiene unos 12 años de edad. El tronco se corta en secciones, que se dividen longitudinalmente, y se extrae el material blando del centro. De este material se obtiene almidón mediante lavado y tamizado. El almidón se seca para producir harina de sagú o se granula para obtener sagú en perlas. (Nota del E.) <<

[41] thugs: Tambien llamados «los estranguladores», fue una red de fraternidades secretas —algunas veces descritas como la primera mafia del mundo— que operaron en la India desde la Edad Media hasta la década de 1830. (Nota del E.) <<

[41a] sumpitan: Especie de cervantana. (Nota del E.) <<

[41b] kateri: Demonios indios. (Nota del E.) <<

[42] pelargopsis: Es un género de aves coraciformes perteneciente a la familia Halcyonidae cuyos miembros habitan en el sur de Asia, desde la India y Sri Lanka hasta Indonesia y Filipinas. (Nota del E.) <<

[43] angilung: esas flautas que se hacen ahuecando un pedazo de bambú. (Nota del E.) <<

[44] sapwala: «Sapwallah» en el original, son los encantadores de serpientes. (Nota del E.) <<

[45] azufrera: Abertura en los terrenos volcánicos, por donde salen en ocasiones vapores sulfurosos. (Nota del E.) <<

[46] tomril: Pungi: «Tomril» en el original, es la flauta típica de los encantadores de serpientes indios. Se sopla por una calabaza a la que se le añaden dos cañas de bambú selladas con cera. (Nota del E.) <<

[47] bram: Licor muy fuerte obtenido por fermentación del arroz y mezclado con azúcar y el jugo de algunas palmeras viníferas. (Nota del E.) <<

[48] attap: pequeño cobertizo que se erige entre los dos árboles del trinquete mayor. (Nota del E.) <<

[49] kalapa: bebida refrescante que se encuentra dentro de los cocos. (Nota del E.) <<

[49a] ud-ang: mezcla repugnante de pequeños crustáceos secados y pulverizados junto con peces dejados antes al sol para que fermenten y se pudran, pese a lo cual es apreciada por los gourmets de Borneo. (Nota del E.) <<

[50] casuarinas: Las casuarinas son un género de arbustos y árboles oriundos de Australia y las islas del Pacífico, muy comunes en las regiones tropicales y subtropicales. Poseen esbeltas y delicadas ramas con hojas que son solamente escamas, semejando etéreos o plumosos pinos. (Nota del E.) <<

[51] bewak o selira: grandes anfibios, de más de un metro de longitud. (Nota del E.) <<

[52] Sahib: Utilizado antiguamente en la India colonial para dirigirse, como forma de respeto, a un hombre europea. (Nota del E.) <<

[53] buceros: Género de aves coraciformes de la familia Bucerotidae comprende cuatro especies de cálaos que habitan la pluviselva ecuatorial de Malasia, Indonesia y Filipinas. (Nota del E.) <<

[54] curare: El término curare se aplica genéricamente a diversos venenos de flechas de América del Sur. Dichos extractos se hacen con numerosas plantas diferentes, especialmente miembros de las Menispermaceae y Loganiaceae. A estas puede añadirse al Anomospermum grandiflora. Es una sustancia pastosa de color parda que abunda en la cuenca del Amazonas. Esta sustancia era ya utilizada por pueblos indígenas de América del Sur, África, Asia y Oceanía con el que empozoñan untando sus flechas para inmovilizar a sus presas. (Nota del E.) <<

[55] bayaderas: Bayaderas es el nombre de ciertas bailarinas y cortesanas que hacían las delicias de los pueblos de Oriente. Su verdadero nombre es el de devadasi. El de bayaderas con que las conocen los europeos, viene de balladeiras o bailarinas que les dieron los portugueses. (Nota del E.) <<