He dicho que el estudio de los relieves más decadentes nos indujo a cambiar de objetivo inmediato. Me refiero, naturalmente, a los caminos, abiertos en la roca viva a golpes de escoplo, que conducían al oscuro mundo interior, cuya existencia desconocíamos antes y que ahora deseábamos vehementemente descubrir y explorar. De la escala de las esculturas talladas dedujimos que bajando una pendiente como de una milla por cualquiera de los dos túneles contiguos llegaríamos al borde de los sombríos y vertiginosos acantilados que rodeaban el gran abismo, acantilados recorridos por senderos mejorados por los Primordiales y que conducían a la orilla rocosa del oculto y tenebroso océano. Contemplar aquella inmensa caverna y percibir su realidad era una tentación que parecía imposible resistir una vez conocida su existencia, aunque comprendíamos que debíamos emprender la exploración sin tardanza si queríamos llevarla a cabo en aquel viaje.
Eran las ocho de la noche y no teníamos bastantes pilas de repuesto para poder tener encendidas las linternas todo el tiempo. Fueron tan minuciosos los estudios y dibujos que hicimos por debajo del nivel glacial, que las habíamos tenido encendidas durante casi cinco horas seguidas, y a pesar de la fórmula especial de las pilas secas, no durarían mucho más de cuatro horas, aunque si manteníamos apagada una de las linternas, excepto cuando encontráramos algo de singular interés o llegáramos a un paso especialmente difícil, tal vez consiguiéramos un margen de seguridad superior a ese limite. Seria insensato quedarse sin luz en aquellas ciclópeas catacumbas, por lo que, si queríamos llegar hasta el abismo, debíamos renunciar a descifrar más bajorrelieves murales. Claro está que teníamos intención de volver al lugar y permanecer en él durante días o quizá semanas entregados a estudiarlo intensamente y a fotografiarlo, pues ya hacía mucho que la curiosidad había sustituido al horror que en un principio habíamos experimentado, pero, por el momento, teníamos que darnos prisa.
Nuestra provisión de papeles para señalar nuestro camino estaba lejos de ser inagotable, y nos resistíamos a sacrificar cuadernos de notas o de dibujo para aumentarla, pero si renunciamos a uno de ellos. Si la situación se agravaba, siempre podríamos recurrir en último extremo al sistema de dejar marcas de escoplo en las rocas. Y siempre sería posible, en caso de extraviarnos verdaderamente, el buscar una salida, por uno u otro pasadizo, guiándonos por la luz del sol si contábamos con tiempo suficiente para probar unos y otros. Y sin más dilación nos encaminamos finalmente al túnel más cercano.
Según las tallas de acuerdo con las cuales habíamos confeccionado el mapa, la boca del túnel que buscábamos no podía estar a mucho más de un cuarto de milla del lugar en que nos encontrábamos; el espacio intermedio mostraba edificios de sólido aspecto que permitirían probablemente la entrada a un nivel inferior al helado. La abertura en sí debía hallarse en la parte baja —en el ángulo más cercano a las laderas— de una vasta construcción de cinco puntas, de evidente carácter público y tal vez de uso ceremonial, que tratamos de situar basándonos en nuestra inspección aérea de las ruinas.
No recordábamos haber visto ningún edificio de esa naturaleza durante el vuelo, por lo que dedujimos que, o sus partes superiores o estaban dañadas, o había quedado totalmente destruido a causa de una gran hendidura que habíamos observado en el hielo. De ser así, el túnel estaría seguramente obstruido, por lo que tendríamos que probar suerte con el siguiente más cercano, el que quedaba a menos de una milla hacia el norte. El cauce del río nos cortaba el paso impidiéndonos entrar en este viaje por cualquiera de los túneles situados más al sur. Realmente, si los dos más cercanos estaban obstruidos, era dudoso que las pilas nos permitieran llegar al siguiente túnel del norte, que quedaba como a una milla más allá del elegido como segunda posibilidad.
Mientras nos abríamos paso en la oscuridad a través del laberinto con la ayuda de mapa y brújula atravesando salas y corredores en diferentes estados de ruina y conservación, subiendo rampas, cruzando plantas superiores y puentes, volviendo a bajar, topando con puertas obstruidas y con montones de escombros, apresurándonos después por tramos magníficamente conservados y misteriosamente inmaculados, equivocando el camino y volviendo atrás para remediar el error (eliminando en estos casos la falsa ruta que habíamos marcado con papeles) y, alguna que otra vez, llegando al fondo de un respiradero por el que se derramaba o se filtraba tenuemente la luz del día, tuvimos que pasar de largo bajorrelieves que nos tentaban a trechos con sus imágenes. Muchos de ellos narrarían seguramente relatos de enorme importancia histórica, y solamente la perspectiva de posteriores visitas nos hizo aceptar la imposibilidad de estudiarlos detenidamente. Así y todo, algunas veces acortábamos el paso y encendíamos la segunda linterna. De haber tenido más película, es seguro que nos hubiésemos detenido brevemente para sacar fotografías de algunos de los bajorrelieves, pero la idea de copiarlos quedaba fuera de lo posible.
Llego ahora nuevamente a un punto en el que la tentación de vacilar, o de insinuar más que relatar, es muy fuerte. Mas es necesario revelar todo lo demás con el fin de desalentar otras exploraciones. Tras haber cruzado un puente a la altura del segundo piso hasta lo que parecía ser claramente el extremo de un muro en punta, y tras haber bajado a un pasadizo singularmente rico en tallas de estilo tardío, de gran elaboración decadente y al parecer rituales, habíamos llegado muy cerca del lugar donde calculábamos se hallaría la boca del túnel, cuando, poco antes de las 8,30 de la noche, el olfato joven de Danforth nos proporcionó el primer indicio de algo insólito. Si hubiésemos llevado un perro, supongo que habríamos reparado en ello antes. Al principio no pudimos decir exactamente qué fue lo que vició el aire, hasta entonces de cristalina pureza, pero al cabo de unos segundos nuestra memoria nos habló con absoluta claridad. Trataré de decirlo sin titubear. Se percibía un olor, y ese olor era vago, sutil e inequívocamente semejante al que tanta repugnancia nos causara al abrir la demente tumba de aquel horror que el desgraciado Lake había diseccionado.
Naturalmente, la revelación no fue tan clara entonces como suena ahora. Había varias explicaciones concebibles, y cuchicheamos un largo rato sin decidir nada. Pero lo importante es que no retrocedimos sin investigar más; ya que habíamos llegado tan lejos, nos resistíamos a desanimarnos, salvo que topáramos con un desastre cierto. En cualquier caso, lo que sospechábamos era demasiado fantástico para creerlo realmente. Tales cosas no ocurren en un mundo normal. Fue probablemente un instinto irracional lo que nos hizo apagar parcialmente la linterna (las esculturas decadentes y siniestras que gesticulaban amenazadoramente desde las opresivas paredes habían dejado de tentarnos) y avanzar de puntillas cautelosamente pasando a gatas sobre los escombros amontonados sobre el suelo, y que iban aumentando en cantidad a cada paso.
Los ojos de Danforth, y no solamente su olfato, resultaran ser mejores que los míos, pues fue él también quien primero percibió la extraña disposición de los escombros después que hubimos pasado bajo gran número de arcos medio obstruidos que conducían a cámaras y corredores a nivel del suelo. No presentaban el aspecto que era de esperar tras miles de años de abandono, y cuando hicimos lucir la linterna con mayor potencia vimos que se había barrido una especie de franja a través de los escombros no hacia mucho tiempo. La irregular naturaleza de los mismos impedía que hubieran quedado marcas definidas, pero en los lugares más despejados algo daba la impresión de que se habían arrastrado por allí objetos de peso considerable. Hubo un momento en que creímos ver huellas de algo paralelo, como los patines de un trineo. Y eso fue lo que nos hizo detenernos nuevamente.
Fue durante esa pausa cuando percibimos, esta vez los dos al mismo tiempo, el otro olor que llegaba desde un lugar algo más lejano. Paradójicamente se trataba de un olor menos atemorizador y a la vez más alarmante, a decir verdad menos atemorizador en sí, pero infinitamente más alarmante tratándose de aquel lugar y de aquellas circunstancias, a no ser, naturalmente, que Gedney… Pues el olor era de gasolina común y corriente, gasolina de uso cotidiano.
Lo que nos motivó a seguir después de esto es algo que dejaré que decidan los psicólogos. Ahora sabíamos que una terrible prolongación de los horrores del campamento se había arrastrado hasta este tenebroso cementerio de eones y, por tanto, ya no podíamos dudar de la existencia de condiciones sin nombre, actuales o al menos recientes, a poca distancia de allí. No obstante, terminamos por dejar que la ardiente curiosidad, o la angustia, o la autosugestión, o vagos pensamientos acerca de nuestro deber para con Gedney, o lo que fuera, nos impulsara a seguir adelante. Danforth volvió a susurrar algo acerca de la huella que había creído ver en un recodo del corredor de las ruinas superiores y los débiles silbos musicales, posiblemente de tremendo significado a la luz de lo que Lake dijo acerca de sus disecciones, a pesar de su gran parecido con el eco de las bocas de las cuevas en los picos batidos por los vientos que creía haber oído poco después procedentes de desconocidas profundidades. A mi vez, susurré algo acerca del estado en que había quedado el campamento, de las cosas que habían desaparecido y de cómo la locura de un único superviviente había podido concebir lo inconcebible: una excursión demencial a través de las colosales montañas y un descenso a los desconocidos edificios de milenaria construcción.
Pero no conseguimos convencernos mutuamente, y ni siquiera a nosotros mismos, de nada definido. Habíamos apagado la linterna por completo y, mientras permanecimos allí inmóviles, nos dimos cuenta vagamente de que una tenue luz diurna filtrada desde las alturas hacía que la oscuridad no fuese total. Como quiera que echáramos a andar automáticamente, nos fuimos guiando por la luz de la linterna que encendíamos de vez en cuando durante muy breves instantes. Los escombros barridos o removidos nos habían causado una impresión que no lográbamos borrar, y el olor a gasolina iba aumentando. Nuestros ojos tropezaban con más y más escombros que nos dificultaban el paso, hasta que pronto vimos que el camino ante nosotros estaba a punto de acabar. Habíamos acertado de lleno en nuestra pesimista suposición acerca de la hendidura vista desde el aire. La busca del túnel nos había llevado a un pasadizo sin salida, y ni siquiera íbamos a poder llegar a la parte inferior en la que se abría el paso hacia el abismo.
La linterna eléctrica, que alumbraba las paredes llenas de tallas grotescas del pasadizo bloqueado en que nos encontrábamos, reveló diversas puertas más o menos obstruidas. A través de una de ellas llegaba con especial fuerza el olor a gasolina dominando cualquier otro indicio de olor. Al mirar con mayor atención vimos, sin ningún género de duda, que los escombros habían sido barridos recientemente delante de aquella puerta. Cualquiera que fuera el horror que allí nos acechaba, el camino que llevaba directamente hasta él era patente. No creo que a nadie le maraville saber que aguardáramos un buen rato antes de llevar a cabo ningún otro movimiento.
Y, sin embargo, cuando al fin nos aventuramos a entrar por aquel negro arco, nuestra primera impresión fue de profunda decepción. Pues en medio del espacio lleno de escombros y del desorden de aquella cripta tallada en la roca, un perfecto cubo de lados de unos veinte pies de longitud, no había ningún objeto de factura reciente ni tamaño discernible, por lo que buscamos instintivamente, aunque en vano, alguna otra puerta. Pero la aguda vista de Danforth, al cabo de un momento, localizó el lugar en que se habían removido recientemente los escombros que cubrían el suelo, y hacía allí dirigimos toda la luz de las dos linternas. Aunque lo que vimos a esa luz fue realmente sencillo y baladí, vacilo en decir lo que era por lo que significaba. Se trataba de un sencillo allanamiento del montón de escombros, encima del cual había desperdigados al azar varios objetos de pequeño tamaño, y en una de cuyas esquinas se había vertido una cantidad considerable de gasolina, pues aquel fuerte olor impregnaba todo el ambiente, a pesar de la gran altura de la supermeseta. Dicho de otro modo, aquello no podía ser sino una especie de campamento, un campamento dispuesto por seres que, como nosotros, buscaban algo y que, como nosotros, se habían visto detenidos por la inesperada obstrucción del camino que llevaba al abismo.
Hablaré claro. Los objetos esparcidos procedían básicamente del campamento de Lake y consistían en latas de conservas abiertas de extraña manera, como las que habíamos visto en aquel devastado lugar, gran cantidad de cerillas usadas, tres libros ilustrados manchados de curiosa forma desigual, un frasco de tinta vacío con su envase de cartón, una pluma estilográfica rota, algunos trozos de piel y de lona de tienda cortados de manera singularmente rara, una pila eléctrica usada junto con su envoltura de propaganda y las instrucciones para su empleo, un folleto que acompañaba a las estufas que utilizábamos para calentar las tiendas y bastantes trozos de papel arrugados. Todo ello era no poco inquietante, pero cuando alisamos los papeles y vimos lo que en ellos había presentimos que habíamos llegado a lo peor. Habíamos encontrado en el campamento algunos papeles inexplicablemente emborronados que pudieran habernos preparado para ello, y sin embargo encontrarlos allí abajo, en las cavernas prehumanas de una ciudad de pesadilla, resultaba casi insoportable.
Un Gedney enloquecido podía haber dibujado aquellos grupos de puntos imitando los que habían encontrado en los trozos de esteatita verdosa, iguales a los que vimos en los túmulos de cinco puntas; era concebible que hubiera sacado unos apresurados dibujos de variable exactitud, o incluso carentes de ella, que representaran en boceto los alrededores de la ciudad y marcaran el camino desde un lugar señalado con un círculo y que no pertenecía a nuestro anterior trayecto, un lugar que identificamos con la gran torre cilíndrica de los bajorrelieves y que habíamos divisado desde el aeroplano, hasta la actual cámara de cinco puntas y la boca del túnel que en ella se abría.
Pudo Gedney, repito, hacer esos dibujos, pues los que teníamos ante nuestros ojos se habían hecho, evidentemente, copiando de los bajorrelieves, al igual que nosotros habíamos hecho los nuestros, y reproduciendo las tallas tardías del laberinto glacial, aunque copiando otras diferentes a las nuestras. Pero lo que jamás habría podido conseguir Gedney, chapucero y negado como era para el arte, era hacer aquellos dibujos empleando una extraña técnica y una seguridad de trazo tal vez superior, a pesar de su apresuramiento y descuido, al dibujo de las decadentes tallas que habían servido de modelo, la característica e inequívoca técnica de los propios Primordiales de los tiempos de auge de la ciudad muerta.
No faltarán quienes digan que Danforth y yo demostramos estar completamente locos al no poner pies en polvorosa después de aquello, puesto que nuestras conclusiones eran ya, pese a su demencia, completamente firmes y de una índole que ni siquiera necesito mencionar a quienes hayan seguido mi narración hasta este punto. Es posible que estuviéramos locos, ¿pues no he dicho que aquellas horribles cumbres eran las montañas de la locura? Pero creo que puedo advertir algo que indica el mismo espíritu, aunque de naturaleza menos extrema, en los hombres que acechan a las fieras carniceras de las selvas africanas para fotografiarlas o estudiar sus costumbres. Medio paralizados por el pavor como estábamos, ardía en nosotros, sin embargo, una llama alimentada por el asombro y la curiosidad, y que acabó por triunfar.
Claro está que no teníamos intención de enfrentarnos con lo que, o con los que, sabíamos que habían estado allí, pues pensábamos que ya se habrían ido. Para entonces habrían encontrado la entrada vecina que conducía al abismo y se habrían adentrado por ella en dirección a Dios sabe qué tenebrosos jirones del pasado, que les aguardaran en aquella postrera sima, la postrera sima que jamás habían visto. Y si esa entrada también estuviese obstruida, se habrían alejado hacia el Norte en busca de alguna otra. Recordamos que no dependían sino parcialmente de la luz.
Cuando pienso en aquel momento, apenas puedo recordar cuáles fueron nuestras emociones, qué cambio de objetivo inmediato fue el que afiló tan agudamente nuestra expectación. No teníamos intención, eso era indudable, de enfrentarnos con lo que temíamos, y sin embargo no negaré que posiblemente albergáramos un oculto deseo inconsciente de espiar ciertas cosas desde algún observatorio estratégico. Es probable que no hubiéramos renunciado todavía al deseo de aquel abismo, aunque ahora se había interpuesto un nuevo objetivo: el espacioso lugar rodeado por un círculo mostrado en los arrugados dibujos que habíamos encontrado. Habíamos reconocido inmediatamente la inmensa torre cilíndrica que aparecía en los bajorrelieves más antiguos, pero que vista desde lo alto no parecía sino una prodigiosa abertura redonda. Algo relacionado con su impresionante aspecto, incluso en aquellos apresurados bocetos, nos hizo pensar que en sus niveles subglaciales todavía podía haber algo de especial importancia. Tal vez encerrase maravillas arquitectónicas no encontradas aún en nuestras exploraciones. La torre era indudablemente de increíble antigüedad, pues, según las escenas esculpidas en que aparecía, había sido una de las primeras construcciones de la ciudad. Sus bajorrelieves, si se conservaban, podrían tener un valor muy singular. Además, tal vez supusiera un conveniente enlace con el mundo superior, un camino más corto que el que con tanto cuidado íbamos marcando, y probablemente el que siguieron los que bajaron con anterioridad.
En cualquier caso, lo que hicimos fue estudiar los temibles bocetos, que confirmaron los nuestros con gran exactitud, y retroceder por el camino indicado hacia el lugar circular, es decir, el camino que nuestros predecesores de identidad desconocida tuvieron que recorrer por dos veces antes que nosotros. La otra entrada que nos conduciría al tan buscado abismo estaría más allá. No es necesario que hable del itinerario que seguimos y durante el cual continuamos dejando un rastro de papeles ahorrando todos los posibles, pues fue de naturaleza idéntica al que nos había llevado hasta aquella galería sin salida, aun cuando el nuevo camino tendía a mantenerse más próximo al nivel del suelo e incluso a descender hacia las galerías inferiores. De cuando en cuando veíamos algunas señales inquietantes en los escombros y basuras esparcidas por el suelo; y en cuanto dejamos de percibir el olor a gasolina, volvimos a notar espasmódica y tenuemente aquel hedor más terrible y persistente. Después que el camino se bifurcara del que habíamos seguido anteriormente, iluminamos varias veces las paredes de la galería con los rayos de una sola linterna, y vimos en ellas casi siempre las omnipresentes tallas que parecían haber sido el principal desahogo estético de los Primordiales.
Hacia las nueve y media, cuando atravesábamos un largo corredor abovedado, cuyo piso cada vez más helado parecía estar algo por debajo del nivel general del suelo y cuyo techo perdía altura según avanzábamos, comenzamos a percibir ante nosotros una fuerte luz diurna, y pudimos apagar la linterna. Al parecer, nos aproximábamos al amplio espacio circular y no podíamos estar muy lejos del exterior. La galería terminaba en un arco sorprendentemente bajo para ruinas megalíticas de tales dimensiones, pero fue mucho lo que pudimos ver a través de él, incluso antes de atravesarlo. Al otro lado del arco se abría un prodigioso espacio redondo, de doscientos pies cumplidos de diámetro, cuyo suelo estaba cubierto de escombros y en el que se veían multitud de arcos cegados que correspondían al que estábamos a punto de cruzar. En donde había lugar para ello, los muros estaban profusamente esculpidos formando un friso en espiral de prodigioso tamaño que mostraba, a pesar de los daños causados por los elementos en aquel lugar abierto, una esplendor artístico muy superior a cuanto habíamos visto hasta entonces. El suelo, atestado de escombros, estaba cubierto por una gruesa capa de hielo, e imaginamos que el verdadero piso estaba a un nivel bastante inferior.
Pero la característica más notable del lugar era la titánica rampa de piedra que, esquivando los arcos por medio de un brusco desvío hacia el exterior, se enroscaba subiendo por las espléndidas paredes del cilindro como contrafiguras internas de las que ascendieron en otros tiempos por las inmensas torres piramidales o zigurats de la antigua Babilonia. Solamente la rapidez del vuelo y la perspectiva que hacia confundir la bajada con el muro interior de la torre nos había impedido ver esta rampa desde el aeroplano, induciéndonos a buscar otro camino al nivel subglacial. Pabodie tal vez hubiera podido decirnos qué clase de construcción explicaba su firmeza, pero Danforth y yo solamente pudimos maravillarnos contemplándola. Había poderosas ménsulas y columnas de piedra aquí y allá, pero lo que vimos se nos antojó insuficiente para la función que desempeñaban. Todo ello se encontraba en excelente estado de conservación hasta la parte actualmente superior de la torre, lo que es admirable si se tiene en cuenta lo muy expuesto que estaba a las inclemencias del tiempo, y su cobijo había ayudado en gran medida a proteger las extrañas e inquietantes esculturas cósmicas de las paredes.
Así que salimos a la pavorosa penumbra en que la media luz dejaba al fondo del monstruoso cilindro de cincuenta millones de años de antigüedad e, indudablemente, la más primitiva de cuantas construcciones verían nuestros ojos, vimos que los muros escalados por la rampa ascendían vertiginosamente hasta una altura de sesenta pies cumplidos. Esto, según recordamos por nuestra inspección aérea, significaba una capa exterior de hielo de alrededor de cuarenta pies, pues el precipicio que habíamos visto desde el aeroplano se hallaba en lo alto de un montículo de escombros de veinte pies, algo abrigado en las tres cuartas partes de su perímetro circular por las macizas murallas de una fila de ruinas que quedaban algo más arriba. Según narraban las tallas, la torre se había alzado en un principio en el centro de una inmensa plaza redonda hasta una altura de unos quinientos o seiscientos pies, con mesetas horizontales cerca de la parte superior en forma de disco y una fila de agudas torres semejantes a espadañas a lo largo del borde superior. La mayor parte de lo construido se había derrumbado principalmente hacia fuera, circunstancia afortunada, pues de lo contrario es posible que la rampa hubiera quedado destruida y todo el interior bloqueado. Aun así, la rampa había sufrido deplorables desperfectos, y la acumulación de escombros era tal que parecía que el paso por todos los arcos inferiores se había abierto sólo recientemente.
No tardamos sino un momento en llegar a la conclusión de que ese había sido indudablemente el camino por el que aquellos otros habían bajado, y que este seria el camino natural que seguiríamos para nuestro ascenso, a pesar del largo rastro de papeles que habíamos ido dejando en otros lugares. La boca de la torre no estaba más lejos de las estribaciones y del aeroplano que nos aguardaba que el vasto edificio escalonado por el que habíamos entrado, y cualquier exploración subglacial que pudiéramos hacer en este viaje tendríamos que llevarla a cabo en aquella zona. Es curioso que todavía pensáramos en hacer viajes posteriores, incluso después de cuanto habíamos visto y adivinado. Fue entonces, mientras avanzábamos cautelosamente por encima de los escombros del espacioso piso cuando vimos algo que nos hizo olvidarnos momentáneamente de todo lo demás.
Se trataba de tres trineos cuidadosamente colocados en la esquina más lejana de la parte inferior y más saliente de la rampa, la que había estado oculta a nuestros ojos hasta entonces. Allí estaban los tres trineos desaparecidos en el campamento de Lake, en muy mal estado por el mal trato que había significado probablemente el arrastrarlos violentamente por encima de piedras y escombros no cubiertos de nieve, a más de pasarlos por encima de lugares absolutamente intransitables. Estaban embalados con sumo esmero y sujetos con correas, y contenían cosas que nos eran de sobra conocidas: la estufa de gasolina, bidones de combustible, estuches de instrumentos, latas de conservas, bultos envueltos en lona que encerraban evidentemente libros y otros paquetes de contenido menos claro; todo ello procedente del equipo de Lake.
Después de lo que habíamos encontrado en aquella otra sala, estábamos preparados para este hallazgo. La sorpresa auténticamente perturbadora fue la que recibimos cuando, después de pasar por encima de un bulto que nos había inquietado sobremanera y de desenvolverlo de la lona que lo cubría, encontramos algo realmente inquietante. Al parecer, otros, además de Lake, se habían interesado por coleccionar especímenes curiosos, pues allí había dos, helados, rígidos, en perfecto estado de conservación, curadas con esparadrapo unas heridas que mostraban en el cuello, y envueltos cuidadosamente para que no sufrieran más daño. Eran los cuerpos sin vida de Gedney y del perro desaparecido.