6

Sería tedioso dar cuenta detallada y consecutiva de nuestro vagar por aquel laberinto cavernoso, muerto durante muchos eones, por entre aquellas construcciones arcaicas, por aquella monstruosa guarida de secretos remotos que ahora respondían con su eco, por primera vez tras incontables eras, al rumor de pasos humanos. Gran parte de aquel horrendo drama y de las espantosas revelaciones, procedió del mero estudio de las omnipresentes escenas esculpidas en los muros. Las fotografías tomadas con flash de esos bajorrelieves contribuirán a demostrar la verdad de cuanto estamos descubriendo, y es de lamentar que no lleváramos con nosotros mayor cantidad de película. Cuando se nos acabaron los carretes, hicimos dibujos rudimentarios de algunos de los detalles más destacados en nuestros libros de notas.

El edificio en que habíamos entrado era de gran tamaño y complejidad, y nos dio una idea impresionante de la arquitectura de aquel ignoto pasado geológico. Las particiones interiores eran menos gruesas que los muros exteriores, pero en las partes bajas estaban muy bien conservadas. Una complejidad laberíntica caracterizaba la disposición de las piezas, incluidas curiosas irregularidades de nivel; e indudablemente nos hubiéramos extraviado desde el principio de la exploración a no ser por la pista de papeles que fuimos dejando a nuestra espalda. Decidimos explorar primeramente las partes altas más deterioradas, por lo que ascendimos una distancia de unos cien pies hasta la planta superior, donde las cámaras se abrían ruinosas y cubiertas de nieve bajo el cielo polar. Efectuamos el ascenso por empinadas rampas de piedra dotadas de travesaños que hacían por doquier las veces de escaleras. Las estancias que encontramos tenían todas las formas y dimensiones imaginables, desde salas en forma de estrella de cinco puntas a triángulos y cubos perfectos. Puede decirse que las más de ellas tenían una superficie de treinta pies de ancho, treinta de largo y veinte de altura, aunque encontramos otras de mayores dimensiones. Después de examinar detenidamente las plantas superiores y la del nivel del hielo, bajamos, piso por piso, a la parte sumergida, en donde pronto advertimos que nos hallábamos en un continuo laberinto de cámaras y pasadizos que probablemente conducían a otras zonas ilimitadas situadas fuera de aquel edificio. El ciclópeo espesor de los muros y las gigantescas dimensiones de cuanto nos rodeaba resultaban curiosamente opresivos; y algo vago pero profundamente inhumano se revelaba en todos los contornos, proporciones, decorados y matices de construcción del arcaico y repulsivo tallado de la piedra. Pronto comprendimos, por lo que revelaban los bajorrelieves, que aquella monstruosa ciudad tenía una antigüedad de muchos millones de años.

Aún no podemos explicar los principios de ingeniería que se aplicaron para lograr el anómalo equilibrio y acoplamiento de aquellas inmensas masas de piedra, aunque resultaba claro que se había hecho gran uso de los arcos. Las estancias en que entramos estaban completamente vacías de cualquier objeto portátil, lo que confirmaba nuestra creencia de que la ciudad había sido abandonada deliberadamente. La principal característica de la decoración era el sistema casi universal de bajorrelieves murales que tendían a extenderse en franjas horizontales continuas de un ancho de tres pies y dispuestas paralelamente desde el suelo hasta el techo, alternando con listas de igual anchura reservadas para caprichosos dibujos geométricos. Alguna excepción había de esta disposición, pero su preponderancia era completa. No obstante, se veían con frecuencia una serie de medallones embutidos en las franjas de arabescos, pero cuyas lápidas solamente mostraban un conjunto de puntos curiosamente agrupados.

Pronto constatamos que la técnica empleada era madura, consumada y de una estética muy evolucionada correspondiente al más alto grado de civilización, aunque totalmente ajena en todos sus detalles a cualquier tradición artística del género humano. En cuanto a delicadeza de ejecución, superaba la de todas las esculturas que he visto jamás. Los detalles más pequeños de las complicadas plantas o de la vida animal estaban interpretados con asombroso realismo a pesar de la gran escala de las tallas, y los dibujos decorativos eran verdaderas maravillas de habilísima complejidad. Los arabescos mostraban una manifiesta utilización de principios matemáticos y estaban formados por líneas curvas de misteriosa simetría y ángulos basados en el número cinco. Las franjas de arte representativo se atenían a una tradición muy formalista y revelaban un peculiar tratamiento de la perspectiva, aunque poseían una fuerza que nos afectó profundamente a pesar del abismo de larguísimos períodos geológicos que nos separaba de ellas. El método de diseño se basaba en una singular yuxtaposición de la sección transversal con la silueta bidimensional, revelando una psicología analítica superior a la de cualquier raza conocida de la antigüedad. En vano trataría de comparar aquel arte con otro cualquiera representado en nuestros museos. Quienes vean las fotografías que obtuvimos es probable que encuentren la analogía más cercana a ellos en ciertos conceptos grotescos de los futuristas más audaces.

La tracería de arabescos consistía totalmente en líneas hundidas, cuya profundidad en los muros no erosionados era de entre una y dos pulgadas. Cuando aparecía algún medallón con grupos de puntos en él —evidentemente inscripciones en algún idioma y alfabetos primitivos e ignotos—, el rebajamiento de la superficie lisa sería tal vez de una pulgada y media, y la de los puntos quizá media pulgada más. Las franjas de bajorrelieves eran de técnica de embutido, y el fondo estaba rebajado como dos pulgadas en relación con la superficie original del muro. En algunos casos se podían percibir ligeros vestigios de color, pero los incontables eones transcurridos habían desintegrado y hecho desaparecer de forma casi uniforme cualquier pigmento que sobre ellos se hubiera podido aplicar. Cuanto más estudiábamos aquella maravillosa técnica, más admirábamos la obra. Bajo el riguroso convencionalismo se percibía la minuciosa y exacta observación y la habilidad pictórica de los artistas; y, de hecho, esas mismas convenciones servían para simbolizar y acentuar la verdadera esencia, o vital diferenciación de todos los objetos representados. Presentimos también que más allá de esas evidentes excelencias existían otras ocultas que escapaban a nuestra percepción. Algunos rasgos aquí y allá insinuaban vagamente símbolos latentes y estímulos que una capacidad mental y emotiva diferente, y un equipo sensorial más completo que el nuestro podía haber dotado de un significado más profundo y conmovedor.

Los temas de los bajorrelieves pertenecían evidentemente a la vida de la desaparecida época en que se tallaron y contenían una gran parte de su historia. Era este anómalo sentido histórico de aquella raza primigenia —circunstancia casual que por una coincidencia obraba milagrosamente a nuestro favor— lo que hacía tan asombrosamente informativos los bajorrelieves y lo que nos impulsó a anteponer las fotografías y la transcripción a cualquier otra consideración. En algunas de las cámaras alteraba la disposición habitual la presencia de mapas, cartas astronómicas y otros dibujos de naturaleza científica a gran escala, todo lo cual vino a constituir una ingenua y terrible corroboración de lo que habíamos deducido de las franjas y frisos pictóricos. Al insinuar lo que todo aquello revelaba, únicamente me cabe esperar que mi relato no despierte una curiosidad superior a la sensata cautela en quienes lleguen a creerme. Sería una tragedia que alguien se sintiera atraído por aquellos dominios de la muerte y el horror tentado precisamente por mis advertencias dirigida a desalentar de tal empresa.

Interrumpían aquellos muros decorados ventanas elevadas y arcos de doce pies de alto; unas y otras conservaban los tableros petrificados, profusamente tallados y pulidos, de postigos y hojas de puerta. Todos los accesorios metálicos que habían desaparecido mucho tiempo atrás, pero algunas de las puertas se mantenían cerradas y nos vimos obligados a abrirlas a la fuerza para pasar de una cámara a otra. Aquí y allá se conservaban, aunque no en número considerable, algunos marcos de ventana con extraños entrepaños transparentes, elípticos los más de ellos. También había abundantes hornacinas de gran tamaño, generalmente vacías, aunque de tarde en tarde alguna contenía un extraño objeto tallado en esteatita verde, que, o estaba roto, o se consideró de valor insuficiente para justificar su traslado. Había otras aberturas indudablemente relacionadas con desaparecidos utensilios mecánicos de calefacción, iluminación y cosas del tipo que sugerían muchos de los bajorrelieves. Los techos tendían a la sencillez, pero algunas veces estaban decorados con incrustaciones de esteatita verde o con azulejos de varias clases, casi todos ellos desaparecidos. Los suelos estaban, en ocasiones, igualmente cubiertos de azulejos, pero predominaban los suelos enlosados.

Como he dicho anteriormente, no se veían muebles ni enseres, pero los bajorrelieves daban clara idea de los extraños objetos que habían visto aquellos aposentos semejantes a panteones llenos de sonoros ecos. A niveles superiores al de la capa de hielo, los suelos aparecían por lo general cubiertos de escombros y suciedad, pero más abajo unos y otra disminuían. En algunos de los corredores y aposentos más bajos apenas había sino polvo arenoso o añejas incrustaciones, mientras que en otras estancias se advertía una misteriosa limpieza como de lugar recién barrido. Naturalmente, en donde había habido derrumbamiento, los aposentos bajos estaban tan colmados de escombros como los de arriba. Un patio central —como en otras edificaciones que habíamos visto desde lo alto— libraba a las estancias interiores de la total oscuridad por lo que rara vez tuvimos que utilizar las linternas eléctricas en las cámaras de arriba, excepto para estudiar los detalles esculpidos. Pero bajo la capa de hielo aumentaba la penumbra; y en muchos lugares de la laberíntica planta baja, la oscuridad llegaba a ser casi absoluta.

Para formarse aunque no sea más que una idea rudimentaria de lo que fueron nuestros pensamientos y sensaciones conforme penetrábamos en aquel laberinto de silencio más que milenario y de mampostería ajena a la humanidad, sería menester correlacionar un caos desesperadamente enmarañado de huidizos estados de ánimo, recuerdos e impresiones. La misma enorme antigüedad y la mortal desolación del lugar bastaban para abrumar casi a cualquier persona sensible, pero además de estos elementos contaban el reciente e inexplicado horror del campamento y las revelaciones que pronto habíamos de encontrar en las espeluznantes imágenes esculpidas que nos rodeaban. En el momento en que nos encontramos ante un fragmento de bajorrelieve en perfecto estado, con imágenes tan claras que no permitían las interpretaciones erróneas, no tuvimos más que estudiarlo brevemente para descubrir la horrible verdad —una verdad que seria ingenuo pretender que Danforth y yo, cada uno por su cuenta, no habíamos sospechado con antelación, aunque nos hubiéramos abstenido incluso de insinuárnosla mutuamente. Ya no podía caber duda ninguna acerca de la naturaleza de los seres que habían edificado esta monstruosa ciudad muerta y que habían vivido en ella hacia millones de años, cuando los antepasados del hombre eran mamíferos arcaicos y primitivos y cuando los gigantescos dinosaurios vagaban por las tropicales estepas de Europa y de Asia.

Hasta entonces nos habíamos aferrado a una desesperada alternativa y habíamos insistido —cada uno en su fuero interno— en que la omnipresencia del tema de las cinco puntas sólo significaba algún tipo de exaltación cultural o religiosa de un objeto natural arcaico que encarnaba claramente dicha forma, igual que los motivos decorativos de la Creta minoica exaltaban el toro sagrado, los de Egipto el escarabajo, los de Roma el lobo y el águila, y las diversas tribus salvajes un animal totémico. Pero este único refugio nos fue arrebatado ahora obligándonos a enfrentarnos definitivamente con una realidad peligrosa para la razón y que indudablemente el lector de estas páginas hace ya tiempo que ha adivinado. Apenas puedo soportar la idea de escribirlo ni siquiera ahora, pero tal vez no sea necesario.

Lo que se crio y habitó dentro de aquellos formidables edificios en la era de los dinosaurios no fueron, desde luego, dinosaurios, sino algo mucho peor. Estos eran seres nuevos y casi desprovistos de cerebro, pero los constructores de la ciudad eran sabios y viejos y habían dejado ciertas señales en las piedras que, incluso entonces, llevaban colocadas casi mil millones de años, piedras colocadas antes que la vida —tal como hoy la conocemos— hubiera pasado de ser más que un dúctil grupo de células, piedras colocadas antes que hubiera existido en la Tierra vida verdadera. Ellos fueron sin duda los que crearon y esclavizaron esa vida y los modelos en que se basaban los pérfidos mitos primigenios que se insinúan temerosamente en los Manuscritos Pnakóticos y en el Necronomicon. Eran los Primordiales que habían bajado de las estrellas cuando la Tierra era joven —los seres cuya sustancia había modelado una extraña evolución y cuyos poderes eran mayores de los que jamás habían existido en este planeta. ¡Pensar que solamente ayer Danforth y yo habíamos contemplado trozos de sustancia fosilizada hacía millares de años y que el desgraciado Lake y sus compañeros habían visto su figura completa…!

Naturalmente, me es imposible relatar en el debido orden las etapas en que reunimos lo que hoy sabemos acerca de aquel monstruoso capítulo de la vida prehumana. Después de la primera impresión producida por la certeza de las revelaciones tuvimos que detenernos algún tiempo para reponemos, y eran más de las tres cuando comenzamos nuestro verdadero recorrido de investigación sistemática. Las esculturas del edificio en que entramos eran de una época relativamente menos remota —quizá de hace dos millones de años— según los indicios geológicos, biológicos y astronómicos, y tenían un estilo que pudiera llamarse decadente al compararlo con el de las muestras que encontramos en otros edificios después de cruzar puentes bajo la capa de hielo. Uno de los edificios, tallado todo él en la roca viva, parecía remontarse a una antigüedad de cuarenta o quizá cincuenta millones de años —al Eoceno inferior o Cretáceo superior— y contenía bajorrelieves de un arte superior a todo lo que hasta entonces habíamos encontrado, con una tremenda excepción. Aquella fue, según hemos convenido posteriormente, la vivienda más antigua que atravesamos.

De no ser por el testimonio de las fotografías sacadas con la ayuda del flash y que se publicarán en breve, me abstendría de decir lo que encontré y deduje, para que no me encerraran por loco. Naturalmente, las partes infinitamente primitivas de este relato compuesto de muchos fragmentos, las que atañen a la vida preterrestre de los seres de cabeza estrellada en otros planetas, en otras galaxias y en otros universos, pueden interpretarse fácilmente como la fantástica mitología de esos mismos seres, pero esas partes se aproximaban en ocasiones de manera tan prodigiosa a los más modernos descubrimientos de la ciencia matemática y de la astrofísica que apenas sé qué pensar. Que juzguen otros cuando vean las fotografías que he de publicar.

Naturalmente, ninguno de los bajorrelieves que encontramos contaba más que una fracción de un relato continuo, ni nosotros descubrimos las diversas etapas de la narración en su debido orden. Algunas de las vastas estancias constituían unidades independientes en cuanto a las esculturas que contenían, mientras que en otros casos una misma crónica se continuaba a través de una serie de pasillos y habitaciones. Los mapas y diagramas mejores estaban en los muros de un terrible abismo que quedaba por debajo del antiguo nivel del suelo, una caverna de doscientos pies cuadrados aproximadamente y una altura de unos sesenta pies, y que fue casi con seguridad un centro de enseñanza de una u otra clase. Había muchas estimulantes repeticiones del mismo material en diferentes cámaras y edificios, pues ciertos capítulos y ciertos resúmenes o fases de su historia racial habían sido, evidentemente, los preferidos de los distintos decoradores y habitantes de aquellos edificios. En ocasiones, sin embargo, las diversas variantes de un mismo tema nos fueron de gran utilidad para aclarar algunos puntos discutibles y para rellenar algunas lagunas.

Todavía me asombra que pudiéramos deducir tanto en el poco tiempo de que dispusimos. Naturalmente, aun hoy solamente tenemos un esbozo de la historia, y gran parte de él lo conseguimos más tarde mediante el estudio de las fotografías y de los dibujos que hicimos. Puede que sea el efecto de ese estudio posterior, del revivir de los recuerdos y de las impresiones difusas conservadas, actuando en conjunción con su sensibilidad general y con aquel supuesto horror supremo que creyó haber visto y cuya esencia ni a mi quiere revelar, lo que ha causado el derrumbamiento mental de Danforth. Pero era inevitable, pues no podíamos hacer una advertencia documentada sin dar la información más completa posible, y su publicación era una necesidad primordial. Ciertos influjos que aún persisten en aquel desconocido mundo antártico de tiempo desordenado y leyes naturales desconocidas, hacen absolutamente necesario que se desaliente toda futura exploración.