Creo que los dos gritamos simultáneamente de pavor, de asombro, de terror y de incredulidad de los sentidos, cuando al fin salimos del desfiladero y vimos lo que había más allá. Por supuesto, alguna teoría natural debió alentar en el fondo de nuestra mente calmando nuestras facultades en aquel momento. Probablemente pensamos entonces en las piedras del Jardín de los Dioses en Colorado, grotescamente modeladas por el tiempo, o en las rocas fantásticamente simétricas esculpidas por el viento en el desierto de Arizona. Puede que incluso pensáramos que lo que veíamos era un espejismo, como el que habíamos visto la mañana anterior al acercarnos por primera vez a aquellas montañas de locura. A estas ideas normales tuvimos que recurrir cuando nuestras miradas recorrieron la interminable altiplanicie marcada por las cicatrices de las tempestades y cuando percibimos el casi infinito laberinto de masas rocosas, colosales, regulares y geométricamente eurítmicas que alzaban sus desmoronadas crestas, llenas de hoyos como de viruelas, por encima de una costra de hielo de grosor no superior a los cuarenta o cincuenta pies en sus partes más espesas, y evidentemente más delgada en otras.
El efecto que causaba aquel monstruoso panorama era indescriptible, pues desde el primer momento pareció evidente una demoníaca violación de las leyes naturales conocidas. Allí, sobre una altiplanicie diabólicamente antigua, a veinte mil pies cumplidos de altura, y en medio de un clima mortífero desde una era anterior a la humanidad de por lo menos quinientos mil años de antigüedad, se extendía hasta donde alcanzaba la vista un conjunto ordenado de piedra que solamente la defensa instintiva y desesperada de la razón podía atribuir a otra cosa que no fuera una causa consciente y artificial. Habíamos ya desechado como ajena a la razón la teoría de que los cubos y los bastiones de las laderas tuvieran un origen no natural. ¿Cómo podía haber sido de otro modo, si el hombre apenas se diferenciaba del mono cuando aquella región sucumbió al actual reino perpetuo de la muerte glacial?
Y, sin embargo, ahora el dominio de la razón parecía irrefutablemente vencido, pues aquel ciclópeo laberinto de bloques cuadrados, corvos y angulosos tenían características que privaban de todo refugio mental. Era, muy claramente, la ciudad blasfema del espejismo trocada en realidad desnuda, objetiva e ineludible. Aquel portento maldito tenía después de todo una base real —algún estrato horizontal de polvo de hielo se había formado en la atmósfera superior y el abominable conjunto superviviente de piedra había proyectado su imagen por encima de las montañas de acuerdo con las sencillas leyes de la reflexión. Naturalmente, el espejismo había desfigurado y exagerado mostrando cosas ajenas al paisaje real, pero ahora que contemplábamos este lo encontramos todavía más horrendo y amenazador que su distante imagen.
Solamente la increíble e inhumana solidez de estas vastas torres y de muros había salvado al amedrentado conjunto de su total destrucción en los centenares de miles —quizá en los millones— de años que había permanecido muerto en medio de los feroces vientos de una altiplanicie yerta. «Corona Mundi» («el Techo del Mundo»). Toda clase de frases fantásticas acudieron a nuestros labios mientras mirábamos con vértigo el increíble espectáculo. Pensé una vez más en los primeros mitos ultraterrenos que tan persistentemente me habían venido a la mente, y obsesionado desde que vi por primera vez ese muerto mundo antártico —los mitos de la diabólica meseta de Leng, del Mi-Go o abominable hombre de las nieves del Himalaya, de los Manuscritos Pnakóticos con sus implicaciones prehumanas, del culto de Cthulhu, del Necronomicon, de las leyendas hiperbóreas del informe Tsathoggua y del engendro estelar peor que informe asociado con esa semientidad.
Durante millas sin límite, aquello se extendía en todas direcciones sin atenuación; al seguir con la mirada todo aquel conjunto hacia la derecha y hacia la izquierda, a lo largo de la base de las estribaciones que lo separaban de la montaña, decidimos que no podíamos apreciar disminución alguna en su densidad, exceptuando un claro situado a la izquierda del desfiladero por el que habíamos entrado. Habíamos topado, por casualidad, con una parte limitada de algo de incalculable extensión. Las faldas de las montañas estaban salpicadas algo más parcamente de pétreas estructuras grotescas, que unían la terrible ciudad a los ya bien conocidos cubos y muros, que constituían evidentemente sus avanzadillas. Estos últimos, y también las extrañas bocas de cavernas, abundaban tanto en la vertiente interior como en la exterior de las montañas.
El pétreo laberinto sin nombre consistía en su mayor parte de muros de diez a cincuenta pies de altura y entre cinco y diez pies de grosor. Estaba formado principalmente por prodigiosos bloques de oscura pizarra primordial, esquistos y piedra arenisca, bloques en algunos casos de hasta 4 x 6 x 8 pies, aunque en varios lugares parecía estar labrado en un lecho desigual y macizo de roca de pizarra precámbrica. Los edificios estaban lejos de ser de igual tamaño, pues había innumerables configuraciones de enorme extensión semejantes a panales y otras más pequeñas y aisladas. La forma general de esas configuraciones tendía a ser cónica, piramidal o escalonada, aunque había salpicados aquí y allá cilindros perfectos, cubos perfectos, grupos de cubos y de otras formas rectangulares y raros edificios angulares, cuyo plano de cinco puntas daba una idea aproximada de modernas fortificaciones. Los constructores habían hecho uso constante y experto del principio del arco, y es probable que en sus tiempos de apogeo la ciudad tuviera bóvedas.
Todo el conjunto estaba monstruosamente afectado por la erosión, y la superficie helada de la que surgían las torres estaba llena de bloques caídos y de escombros de antigüedad incalculable. Allí donde la capa de hielo era transparente pudimos ver bases de gigantescas columnas y puentes de piedra, conservados por el hielo y que unían las distintas torres a diversas distancias del suelo. En los muros que quedaban a la vista pudimos distinguir vestigios de otros puentes más altos de la misma clase, ya desaparecidos. Una inspección más detenida reveló incontables ventanas de buen tamaño, algunas de las cuales estaban cerradas por un material petrificado que había sido madera, aunque las más de ellas bostezaban abiertas de un modo siniestro y amenazador. Naturalmente, muchas de las ruinas carecían de tejado y mostraban gabletes desiguales redondeados por el viento, en tanto que otras, de tipo más acentuadamente cónico o piramidal, o protegidas por edificios más altos, conservaban intacta su silueta a pesar del omnipresente derrumbamiento y corrosión. Utilizando los prismáticos apenas pudimos distinguir lo que parecían ser decoraciones esculpidas formando franjas horizontales —entre ellas curiosos grupos de puntos, cuya presencia en la antigua esteatita ahora cobraba una importancia inmensamente mayor.
En muchos lugares los edificios estaban completamente en ruinas y la capa de hielo profundamente hendida por varias causas geológicas. En otros la piedra estaba desgastada hasta el mismo nivel de la superficie helada. Una amplia franja, que se extendía desde el interior de la meseta hasta una hoz situada en las laderas de las estribaciones, como a una milla del desfiladero que habíamos atravesado, estaba totalmente libre de edificaciones. Dedujimos que probablemente se trataba del cauce de algún caudaloso río que en la era Terciaria, hace millones de años, fluyó a través de la ciudad hasta caer en algún prodigioso abismo subterráneo de la gran cordillera. Desde luego, era aquella sobre todo una región de cavernas, simas y secretos soterráneos que estaban más allá de la comprensión del hombre.
Recordando lo que sentimos entonces y nuestra confusión al ver aquel monstruoso conglomerado superviviente de eras remotísimas que habíamos creído anteriores a la humanidad, únicamente me cabe maravillarme de que conserváramos una actitud semejante al equilibrio, pero así fue. Naturalmente, sabíamos que algo —la cronología, las teorías científicas o nuestra propia conciencia— andaba deplorablemente equivocado. Y, sin embargo, conservamos la serenidad suficiente para pilotar el aeroplano —y hacer cuidadosamente una serie de fotografías que quizá puedan servirnos y puedan servir al mundo para bien. En mi caso puede que me ayudaran arraigados hábitos científicos, pues por encima de todo mi desconcierto y de la sensación de peligro, dominaba la ascendente curiosidad de profundizar más en ese secreto milenario, de saber qué clase de seres habían edificado y habitado este lugar incalculablemente gigantesco y qué relación con el mundo de su época o de otros tiempos había podido tener tan excepcional concentración de vida.
Pues aquello no había podido ser una ciudad corriente. Tuvo que constituir el núcleo primordial y el centro de algún arcaico e increíble capítulo de la historia terrenal, cuyas ramificaciones exteriores, sólo vagamente recordadas en los mitos más oscuros y deformados, se habían desvanecido totalmente en medio del caos de las convulsiones terrestres, mucho antes de que cualquier raza humana conocida saliera con paso vacilante del mundo de los simios. Aquí se extendía una megalópolis paleógena, en comparación con la cual las fabulosas Atlantis y Lemuria, Commoriom y Uzuldarum, y la Olathos de la tierra de Lomar son cosas recientes de hoy, ni siquiera de ayer; era una megalópolis comparable a blasfemias prehumanas dichas susurrando, blasfemias tales como Valusia, R’lyeh, Ib en la tierra de Mnar, y la Ciudad sin Nombre de la Arabia Desierta. Mientras volábamos sobre aquel laberinto de titánicas torres desnudas, mi imaginación escapaba en ocasiones a todo freno y vagaba sin norte por reinos de fantásticas asociaciones de ideas, llegando a tejer lazos entre este mundo perdido y algunas de mis figuraciones más insensatas acerca del vesánico horror del campamento.
El depósito de gasolina del aeroplano se había llenado sólo en parte para aligerar el peso todo lo posible, por lo que teníamos que tener cuidado en nuestra exploración. Aún así recorrimos una enorme extensión de terreno —o, mejor dicho, de aire— después de bajar planeando hasta una altura en la que el viento casi dejó de soplar. La cordillera parecía no tener límites, al igual que la aterradora ciudad de piedra que bordeaba sus laderas. Un vuelo de cincuenta millas en las dos direcciones no reveló cambio sustancial en el laberinto de rocas y edificios que surgían rasgando el eterno hielo como un cadáver. Había, sin embargo, algunas variaciones fascinantes, como lo esculpido en el cañón por el que el caudaloso río atravesara antaño las laderas para llegar al lugar en que se hundía en la tierra de la gran cordillera. Las alturas que daban entrada al cañón habían sido audazmente esculpidas hasta formar dos columnas ciclópeas, y algo tenía el desigual tallado en forma de barril que nos trajo a la memoria a Danforth y a mí semirrecuerdos extrañamente vagos, odiosos y confusos.
Vimos también varios espacios abiertos en forma de estrella, evidentemente plazas públicas, y percibimos varias ondulaciones en el terreno. Allí en donde se alzaba repentinamente una loma, esta estaba ahuecada para construir con ella un destartalado edificio de piedra; pero había a lo menos dos excepciones. De ellas, una estaba demasiado arruinada por la erosión para permitir adivinar qué hubo en la cima del cerro, en tanto que la otra todavía ostentaba un fantástico monumento cónico tallado en la roca viva y que se asemejaba ligeramente a construcciones como la conocida Tumba de la Serpiente en el antiguo valle de Petra.
Volando tierra adentro desde las montañas, descubrimos que la ciudad no era de una anchura infinita, aunque su longitud a lo largo de las estribaciones parecía no tener fin. Al cabo de unas treinta millas, los grotescos edificios de piedra comenzaron a disminuir en número, y diez millas más allá llegamos a una desnuda planicie casi sin señales de edificio alguno. El cauce del río parecía marcado más allá de la ciudad por una ancha franja hundida, en tanto que el terreno se hacía más escarpado y parecía elevarse gradualmente conforme se extendía hacia el Oeste arropado por la neblina.
Hasta entonces no habíamos efectuado ningún aterrizaje, pero abandonar la meseta sin hacer tentativa alguna de entrar en algunos de los inauditos edificios parecía inconcebible. Así que determinamos buscar algún lugar llano en las laderas cercanas a la garganta, aterrizar en él y prepararnos para hacer una exploración a pie. Aunque aquellas suaves laderas estaban cubiertas en parte por las ruinas diseminadas por ellas, pronto encontramos buen número de posibles lugares de aterrizaje. Luego de elegir el más cercano al desfiladero, pues habíamos de volar a través de la gran cordillera de regreso al campamento, a eso de las 12,30 del mediodía pudimos aterrizar en una explanada de nieve endurecida completamente libre de obstáculos y adecuada para efectuar después un despegue rápido y favorable.
No nos pareció necesario proteger el aeroplano con taludes de nieve para tan poco tiempo y en vista de la ausencia de viento en aquellas alturas; todo lo que hicimos fue asegurarnos de que los patines de aterrizaje quedaran firmemente sujetos y de que las partes vitales del aeroplano estuviesen resguardadas del frío. Para la expedición a pie descartamos las prendas de vuelo muy gruesas y forradas de pieles, y llevamos con nosotros un pequeño equipo, consistente en una brújula de bolsillo, una máquina de fotos, algunas provisiones, gruesos cuadernos y papel en abundancia, martillo y escoplo de geólogo, bolsas para las muestras de mineral, un rollo de cuerda de montañero y potentes linternas eléctricas con pilas de repuesto; llevábamos este equipo en el aeroplano por si se nos presentaba ocasión de aterrizar, tomar fotografías en tierra, hacer dibujos y trazar planos topográficos, además de recoger muestras de rocas en algunas de las desnudas laderas o en una cueva. Por fortuna, disponíamos de papel en abundancia para romper, meter en un saco y utilizarlo como en el tradicional deporte de «la liebre y los sabuesos[14]» con el fin de dejar señales de nuestro recorrido en cualquiera de los laberintos anteriores en los que pudiéramos adentrarnos. Lo llevábamos para el caso de que encontráramos una serie de cuevas en las que el aire estuviera lo bastante en calma como para permitirnos emplear este rápido y sencillo método en lugar del habitual de dejar en las rocas señales hechas con un escoplo.
Mientras bajábamos cautelosamente la pendiente de nieve encostrada hacia el asombroso laberinto de piedra que se alzaba amenazador contra el fondo de un Oeste opalescente, tuvimos una sensación casi tan aguda de estar a punto de experimentar maravillas como cuando, cuatro horas antes, nos habíamos aproximado al insondable paso de la cordillera. Es cierto que nuestros ojos se habían familiarizado con el increíble secreto oculto por la barrera de cumbres, y, sin embargo, la perspectiva de adentramos entre paredes primordiales alzadas por seres conscientes hacía tal vez millones de años —antes que pudiera haber existido ninguna raza humana conocida— no resultaba menos amedrentadora y posiblemente terrible por lo que suponía de anormalidad cósmica. Aunque la finura del aire a aquella prodigiosa altura hacía los esfuerzos más difíciles de lo corriente, tanto Danforth como yo vimos que lo soportábamos muy bien, y nos sentimos capaces de casi cualquier tarea que pudiera caemos en suerte. Solamente tuvimos que dar algunos pasos para llegar hasta unas ruinas informes que la erosión había dejado al ras del suelo, mientras que unas diez o quince varas más allá se alzaba un enorme bastión descubierto que todavía mostraba su gigantesca estructura de cinco puntas alcanzando una altura irregular de diez u once pies. Nos dirigimos hacia él, y cuando al fin pudimos llegar a tocar sus ciclópeos bloques tuvimos la sensación de haber establecido un eslabón sin precedentes, casi blasfemo, con olvidados eones normalmente arcanos para nuestra especie.
Este bastión, en forma de estrella, medía tal vez trescientos pies de punta a punta y estaba construido con bloques de arenisca jurásica de irregular tamaño, de caras que medían por término medio seis pies por ocho. A lo largo de las puntas de la estrella y de sus ángulos interiores se abría, a distancia casi simétrica, una fila de arcos o ventanas de unos cuatro pies de anchura y cinco de altura, cuyo extremo inferior quedaba como a cuatro pies de la superficie helada del suelo. Mirando a través de estos arcos y ventanas pudimos ver que el espesor de los muros era de cinco pies cumplidos, que en el interior no quedaba tabique alguno y que se percibían restos de franjas talladas o bajorrelieves en las paredes internas —hechos que, desde luego, ya habíamos adivinado al volar a poca altura por encima de ese bastión y de otros parecidos. Aunque debieron existir en un principio partes bajas, todo vestigio de ellas estaba completamente oculto en aquel lugar por una espesa capa de nieve y hielo.
Entramos a gatas por una de las ventanas y tratamos en vano de descifrar los dibujos murales casi borrados, pero no tratamos de perturbar el helado suelo. Los vuelos de orientación nos habían indicado que muchos de los edificios de la ciudad propiamente dicha estaban menos tapados por el hielo y que tal vez podríamos encontrar interiores completamente despejados que nos permitieran llegar al verdadero piso bajo si entrábamos en un edificio que aún conservara tejado. Antes de abandonar el bastión lo fotografiamos minuciosamente y estudiamos con verdadero asombro su ciclópea obra de mampostería sin argamasa. Hubiéramos deseado tener allí a Pabodie, que con sus conocimientos de ingeniería quizá nos hubiera ayudado a comprender cómo pudieron manejarse aquellos bloques titánicos en época increíblemente lejana en que habían sido edificados la ciudad y sus alrededores.
Aquel recorrido de media milla cuesta abajo hasta la verdadera ciudad, mientras el viento de las alturas gemía en vano y salvajemente a través de los picos que se alzaban hacia el cielo al fondo, es algo que quedará grabado para siempre en mi mente con sus más ínfimos detalles. Solamente en fantásticas pesadillas podía un ser humano, excepto Danforth y yo, concebir tales efectos ópticos. Entre nosotros y los agitados vapores del Oeste se extendía aquel monstruoso revoltijo de hoscas torres de piedra, cuyas increíbles e improbables formas nos impresionaban renovadamente cada vez que las veíamos desde un ángulo distinto. Era un espejismo en piedra maciza, y, a no ser por las fotografías, todavía dudaría qué podía ser aquello. El tipo general de construcción era idéntico al del bastión que habíamos examinado, pero las formas extravagantes que revestían aquellas edificaciones en su manifestación urbana sobrepasan las posibilidades de la descripción.
Incluso las fotografías solamente ilustran uno o dos aspectos de su infinita variedad, de su solidez preternatural y de su exotismo totalmente foráneo. Había formas geométricas que Euclides difícilmente habría podido definir: conos con toda clase de irregularidades y truncamientos, configuraciones escalonadas con todo tipo de sugerentes desproporciones, respiraderos con extraños ensanchamientos de bulbo, columnas quebradas en curiosos agrupamientos y construcciones de cinco puntas o cinco lomos de grotesca demencia. Conforme nos acercamos pudimos ver lo que había bajo ciertas partes transparentes de la capa de hielo y percibir algunos de los puentes tubulares de piedra que unían los edificios esparcidos, sin orden ni concierto, a varias alturas. Calles ordenadas no había, al parecer, ninguna, y la única franja anchurosa y despejada se hallaba a la izquierda, a una milla de distancia, en el lugar por donde debió discurrir el antiguo río que atravesó la ciudad para ir después a hundirse en las montañas.
Los prismáticos nos permitieron ver que abundaban las franjas horizontales de esculturas y grupos de puntos, todas ya casi borradas, y casi pudimos imaginar el aspecto que la ciudad debió de tener en su día, aunque la mayor parte de los tejados habían desaparecido y las partes superiores de las torres habían perecido inevitablemente. En conjunto, había sido un complejo revoltijo de tortuosas callejas y pasadizos, todos ellos a modo de profundos desfiladeros y algunos poco mejor que túneles, dada la gran altura de los edificios y los arcos de los puentes que pasaban sobre ellos. Extendida a nuestros pies se destacaba a la sazón, como la fantasía de un sueño, contra la neblina del Oeste, a través de cuyo extremo septentrional trataba de brillar el bajo sol rojizo de primera hora de la tarde; y cuando por un momento el sol encontró un impedimento más denso y la escena se ensombreció temporalmente, el efecto encerró una sutil amenaza que jamás podré definir. Incluso los débiles aullidos y silbidos del viento que no sentíamos, pero que soplaba en los desfiladeros que daban a nuestra espalda, adquirían un tono más salvaje de intencionada maldad. La última etapa de nuestro descenso a la ciudad resultó desacostumbradamente abrupta y empinada, y un saliente de piedra situado en el lugar en que variaba la inclinación de la pendiente nos hizo pensar que allí debió haber en otros tiempos una terraza artificial. Supusimos que bajo la capa de hielo debía haber un tramo de escalones o algo semejante.
Cuando por fin entramos en la ciudad, trepando por encima de montones de escombros y cohibidos por la opresiva proximidad y la imponente altura de los omnipresentes muros medio desmoronados y llenos de hoyos, volvieron nuestras sensaciones a ser de tal naturaleza que me maravilla el hecho de que conserváramos tal dominio de nosotros mismos. Danforth se mostraba francamente nervioso y comenzó a hacer conjeturas desagradablemente improcedentes acerca del horror del campamento, conjeturas que me afectaron tanto más porque no podía evitar el compartir con él ciertas conclusiones que nos obligaban a aceptar muchas de las características de aquella morbosa supervivencia de una antigüedad de pesadilla. Sus meditaciones influyeron también sobre su imaginación, pues al llegar a cierto lugar en que el pasadizo colmado de escombros cambiaba bruscamente de dirección se empeñó en decir que percibía en el suelo marcas borrosas que no eran de su gusto, mientras que en otros se detenía para escuchar imaginados sones que decía percibir procedentes de un punto indefinido —algo como el musical gemido de un caramillo, que recordaba en cierto modo el sonido del viento en las cuevas de las montañas y que, sin embargo, era inquietantemente distinto. La constante presencia de aquella arquitectura en forma de estrella de cinco puntas y de los pocos arabescos murales que podían distinguirse, encerraban sugerencias oscuramente siniestras a las que no podíamos sustraernos, y que provocaban en nosotros una terrible certidumbre subconsciente acerca de los entes primitivos que habían crecido y habitado en aquel impío lugar.
Pese a todo, nuestro espíritu científico y aventurero no había perecido por completo, y llevamos a cabo mecánicamente nuestro programa de conseguir muestras de los diferentes tipos de roca representados en los muros. Queríamos reunir un juego bastante completo para poder sacar mejor conclusiones acerca de la antigüedad del lugar. Nada de cuanto vimos en los muros exteriores parecía datar de fecha posterior al período jurásico o al comanchiense, y ninguna de las piedras del conjunto era posterior al plioceno. La impresionante realidad era que vagábamos entre una muerte que había reinado allí durante, por lo menos, quinientos mil años, y muy probablemente muchos más.
Conforme avanzábamos entre aquel laberinto de luz crepuscular ensombrecida por la piedra, nos deteníamos ante todas las posibles aberturas para estudiar interiores e investigar posibles entradas. Algunas estaban fuera de nuestro alcance, en tanto que otras solamente conducían a ruinas obstruidas por el hielo y tan desnudas y carentes de techumbre como el bastión de la ladera. Una, empero, espaciosa y tentadora, se abría ante un abismo al parecer insondable y sin que se percibiera medio alguno de bajada. De cuando en cuando tuvimos ocasión de examinar la madera petrificada de un postigo que había sobrevivido, impresionándonos la fabulosa antigüedad que delataba el grano, todavía perceptible. Aquella madera procedía de gimnospermas y coníferas de la era mesozoica —especialmente de árboles cicadáceos cretáticos—, y de miraguanos y angiospermas de la era terciaria. Nada vimos decididamente posterior al plioceno. La colocación de estos postigos —cuyos bordes mostraban las señales dejadas por bisagras de extrañas formas desaparecidas mucho tiempo atrás— indicaba que se utilizaron para diversos fines, pues algunos estaban en el interior y otros en el exterior de los anchos bastidores. Parecían haber quedado encajadas en su lugar, por lo que habían sobrevivido a la oxidación de las desaparecidas piezas de sujeción, probablemente metálicas.
Pasado algún tiempo llegamos ante una hilera de ventanas —situada en las partes salientes de un colosal cono de cinco aristas y de ápice intacto— que daban a una vasta estancia bien conservada y de suelo enlosado; pero estaban demasiado altas para permitir bajar desde ellas sin ayuda de una cuerda. Disponíamos de cuerdas, pero no queríamos molestarnos en efectuar aquel descenso de veinte pies, a menos que nos viéramos obligados a ello, especialmente en medio de aquel aire sutil de la altiplanicie, en el que el corazón se veía sometido a un esfuerzo mayor.
Aquella enorme estancia era probablemente una sala o lugar de reunión, y las linternas eléctricas nos mostraron esculturas de vigoroso modelado, precisas y posiblemente impresionantes, ordenadas a lo largo de las paredes en amplias franjas horizontales separadas por otras franjas igualmente anchas de arabescos convencionales. Tomamos buena nota del lugar y nos propusimos entrar por él, a menos que encontráramos otro interior de más fácil acceso.
Pero al fin encontramos exactamente la entrada deseada, un arco de unos seis pies de anchura y diez de altura que se alzaba en el extremo anterior de un puente elevado que había cruzado en tiempos sobre una callejuela y que quedaba ahora como a cinco pies de altura sobre el actual nivel del suelo helado. Estos arcos, naturalmente, se hallaban al nivel de los pisos altos, y, en este caso, todavía existía uno de aquellos pisos. El edificio al que así podía accederse consistía en una serie de terrazas escalonadas y rectangulares que quedaban a nuestra izquierda y miraban hacia el Oeste. Al otro extremo de la callejuela, donde se abría el otro arco, había un cilindro muy deteriorado sin ventanas y con un curioso abultamiento a unos diez pies por encima de la abertura. En el interior la oscuridad era total y el arco parecía abrirse sobre un vacío infinito.
Los escombros amontonados hacían doblemente fácil la entrada al vasto edificio de la izquierda, y, sin embargo, vacilamos un momento antes de aprovechar tan esperada ocasión. Pues aunque habíamos penetrado en aquel laberinto de arcaicos misterios, hacia falta un renovado valor para entrar en un edificio completo, superviviente de un mundo fabulosamente antiguo y cuya horrenda naturaleza se nos revelaba cada vez más claramente. Pero acabamos por decidirnos, y trepamos sobre los escombros hasta el arco. El suelo de allende el arco estaba cubierto por grandes losas y parecía constituir la salida de un largo corredor, de alto techo y paredes esculpidas.
Al observar la gran cantidad de corredores abovedados que salían de él y darnos cuenta de la probable complejidad del panal de habitaciones que debía de haber en su interior, decidimos emplear el sistema de «la liebre y los sabuesos» para marcar el camino recorrido. Hasta entonces la brújula y las momentáneas visiones de la vasta cadena de montañas que aparecía entre las torres que quedaban a nuestra espalda habían bastado para evitar que nos perdiéramos; pero de ahora en adelante nos sería necesario recurrir a otros artificios. Así pues, rompimos el papel en trozos de un tamaño conveniente, metimos estos en un saco que había de llevar Danforth y nos dispusimos a emplearlos con toda la economía que nos permitiera nuestra seguridad. Este método nos inmunizaba contra el riesgo de extraviarnos, pues no parecía que dentro del antiquísimo edificio soplara con fuerza ninguna corriente de viento. Si este llegara a levantarse, o si se nos agotaran los trozos de papel, naturalmente, recurriríamos al método más seguro, aunque más lento y tedioso, de hacer marcas en las piedras con el escoplo.
Qué extensión tendría el territorio que acabábamos de descubrir era cosa imposible de adivinar sin hacer alguna exploración. La estrecha y frecuente comunicación entre los distintos edificios hacía probable que pudiéramos pasar de uno a otro por puentes situados a un nivel inferior al de la capa glacial, exceptuando los casos en que nos lo impidieran los derrumbamientos locales y las fallas geológicas, pues parecía que el hielo había entrado poco dentro de los edificios. Casi todas las zonas de hielo transparente nos habían permitido ver bajo él ventanas fuertemente cerradas con postigos, como si la ciudad hubiera sido dejada en ese estado uniforme hasta que el hielo vino a cristalizar la parte baja para siempre. Realmente daba la impresión no poco curiosa de que la ciudad había sido clausurada deliberadamente y abandonada en algún remotísimo y oscuro periodo, y no que hubiera sido víctima de alguna imprevista catástrofe, y menos aún de una paulatina decadencia. ¿Acaso se previó la llegada del hielo y una población sin nombre conocido abandonó la ciudad en masa para ir en busca de habitáculos más propicio? Las condiciones fisiográficas precisas que acompañaron a la formación de la capa de hielo era cuestión cuya solución tendría que buscarse en otro momento. Estaba claro que no fue un impulso violento y repentino lo que obligó a la emigración. Tal vez fuera el peso de la nieve acumulada, o quizá alguna inundación del río, o algún glaciar que rompiera su milenario muro helado de contención allá en la gran cordillera lo que contribuyera a crear la actual situación que podíamos observar. La imaginación podía concebir casi cualquier cosa en relación con aquel lugar.