[1]
Los pesares son locos
y más loco es aún quien los escucha. <<
[2] «Una canción de despedida surge de fuentes turbias». <<
[3]
Y la muerte es el precio que paga el temerario
que ante él se presenta sin haberle llamado.
………………
Nada puede eximir de esta orden fatal,
ni la estirpe ni el sexo, que igual es el delito.
Yo misma
sometida a esa ley, como cualquiera, estoy,
y esperar es preciso, para hablarle,
que sea él quien me busque o, al menos, me requiera. <<
[4] La traducción de bel et bien parece ser aquí, exactamente, ni más ni menos. (N. de la T.). <<
[5] Toucher, además del contacto de la mano con algo, tiene, entre otros significados, el de la personal manera de tocar un instrumento y el de tacto, en las dos acepciones españolas de esta palabra. De aquí el juego de palabras entre toucher referido al músico Morel, y tact. (N. de la T.). <<
[6] «Había estado a punto de ser sorprendida con Andrea y se dio un poco de tiempo apagando las luces, pasando a mi cuarto para que no se viera su cama deshecha y haciendo como que escribía. Pero todo esto ya lo veremos más adelante, todo esto que nunca supe si era cierto». [En la edición de La Pléiade se añade este párrafo a pie de página. (N. de la T.)] <<
[7] Se supone que se trata de un juego de palabras: Watteau se pronuncia aproximadamente como bateau (barco). (N. de la T.) <<
[8] ¿Qué insolente mortal viene a buscar su muerte? <<
[9] «¿Acaso para ti se dio orden tan severa?». <<
[10] «Solamente en ti encuentro la indefinible gracia / que siempre me embelesa y que jamás me cansa». <<
[11] «Pero el súbito don de la memoria no siempre es tan simple. En esos primeros minutos en que nos dejamos ir al despertar, solemos tener junto a nosotros una suma de realidades diversas entre las que creemos poder elegir como en un juego de cartas. Es viernes por la mañana y volvemos de paseo, o en la hora del té a la orilla del mar. La idea del sueño y de que estamos en la cama en camisón suele ser la última que se nos presenta». [La edición de La Pléiade incluye a pie de página estas líneas, añadidas por el autor en un papel pegado al pie de su correspondiente página. (N. de la T.)] <<
[12] La caballa se llama, en francés, maquerau, palabra que se aplica también al hombre que vive de las mujeres. Quizá tenga relación con esto, aunque muy indirecta, el «estremecimiento» de que aquí se habla. (N. de la T.). <<
[13] «Ya me hubiera bastado, por lo menos en cuanto a muchas mujeres, reunir ante mi amiga, en una síntesis, sus afirmaciones contradictorias para convencerla de sus faltas (faltas que, como las leyes astronómicas, son más fáciles de deducir mediante el razonamiento que de observar, que de sorprender en la realidad). Pero mi amiga hubiera preferido decir que había mentido cuando hizo una de aquellas afirmaciones, que una vez anulada derrumbaría todo mi sistema, antes que reconocer que todo lo que había contado desde el principio no era más que un amasijo de cuentos mentirosos. Parecidos los hay en Las mil y una noches y nos encantan. En una persona a la que amamos nos hacen sufrir, y por eso nos permiten internarnos un poco más en el conocimiento de la naturaleza humana en vez de contentarnos con engañarnos en su superficie. Nos penetra la pena y, por la curiosidad dolorosa, nos obliga a penetrar. De aquí ciertas verdades que no nos creemos con derecho a ocultar, y un ateo moribundo que las ha descubierto, aunque seguro de la nada, sin la preocupación de la gloria, dedica sus últimas horas a procurar darlas a conocer». [La edición de La Pléiade incluye este fragmento a pie de página, en el lugar señalado. (N. de la T.)] <<
[14] Pissotière significa «urinario». Pistière no significa nada; es, al parecer, una mala pronunciación de pissotière. (N. de la T.) <<
[15a] dingo: perro salvaje parecido al lobo. (N. del E.) <<
[15b] septuor: septeto. En música se refiere a una composición musical de siete piezas solistas, con o sin acompañamient0. (N. del E.) <<
[15] Así se llama en París a un mensaje escrito, entre carta y telegrama, que, enviado a través de un tubo de una a otra estafeta de correos, llega rápidamente al destinatario. (N. de la T.) <<
[16] panamistes: De Paname, París en argot. (N. de la T.) <<
[17] En la edición de La Pléiade se advierte que Proust dejó un blanco al final de la frase. (N. de la T.) <<
[18] «Puede ser divertido como un magnífico payaso, mientras que con alguno de mis colegas, académico si se tercia, me aburro a cien dracmas por hora, como diría Jenofonte». [La edición de La Pléiade intercala este Pasaje a pie de página. (N. de la T.)] <<
[19] En la edición de La Pléiade se advierte que Proust dejó en blanco el nombre. (N. de la T.). <<
[20] Los diccionarios no dan de esta palabra popular, môme, otra acepción que la de «muchacho», «chaval». (N. de la T.) <<
[21] Esto, que, traducido, resulta incongruente, responde en francés aun juego de palabras (un poco forzado): se dice faire chanter («hacer cantar» o «hacer un chantage»); de aquí lo del precio de la música. (N. de la T.) <<
[22] De la región de La Charente. (N. de la T.) <<
[23] «Sin que hubiera entre ellos relaciones deshonestas». (N. de la T.) <<
[24] Casser le pot, como casser la cruche, parece tener en este caso un significado escabroso, que se podría traducir por «romper el v…» (quitar la virginidad). (N. de la T.) <<
[25] «Cuando la violación, el veneno, el puñal, el incendio…/ Es, ¡ay!, que nuestra alma no es bastante animosa». <<
[26] «Piensa con qué emoción a mi alma angustiada/ ha debido turbar esa frente irritada… / ¿Qué corazón intrépido pudiera sin temblar / resistir a los rayos que lanzan vuestros ojos?». <<
[27] «Una majestad terrible/ me hace, para mis súbditos, como un ser invisible». <<