[1] campánula: Planta perenne de la familia de las campanuláceas, con tallos herbáceos, estriados y ramosos, hojas dentadas, ásperas y vellosas y flores grandes de diversos colores, campanudas y repartidas en ramilletes piramidales. Se cultiva en jardines y florece todo el verano. (N. del Editor) <<
[2] Lythruni salicoria: La arroyuella, también llamada salicaria o frailecillo, es una hierba semiacuática de la familia de las litráceas, nativa de zonas húmedas de Eurasia. (N. del Editor) <<
[3] Primula veris: Planta del género Primula, cuyo hábitat comprende la mayor parte de las regiones templadas de Europa y Asia, excepto las zonas más septentrionales, incluido el norte de Escocia. (N. del Editor) <<
[4] I do not speak french: No hablo francés. (N. del Editor) <<
[4a] mucamo: sirviente, criado. (N. del Editor) <<
[5] cotillón: baile proveniente de Francia inventado alrededor de 1700 para ser bailado por parejas de a cuatro formando un especie de cuadrado. El cotillón fue una de las muchas contradanzas donde los participantes (especialmente aquellos provenientes de la realeza) se juntaban para presentarse socialmente así como para coquetear con los otros bailarines mediante el intercambio de parejas que se lleva a cabo en este tipo de baile. Durante el 1800 el cotillón evolucionó incluyendo más parejas a lo que se sumaron más complejas formaciones de baile siendo así un antecesor de la cuadrilla. El square, baile norteamericano es también un descendiente directo del cotillón. (N. del Editor) <<
[6] boston: Versión lenta del vals popular como baile de salón en los Estados Unidos. Se le conoce también como vals inglés. (N. del Editor) <<
[7] Quai d’Orsay: Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, que se menciona por su dirección, como Downing Street. (N. del T.) <<
[8] whist: juego de naipes. Se utiliza una baraja francesa, que consta de 52 naipes y se establecen dos parejas adversarias. (N. del Editor) <<
[9] Monsieur (señor) se le llamaba al hermano del rey de Francia. (N. del T.) <<
[10] ¡Cielos! Qué numeroso enjambre de bellezas inocentes —se ofrece en masa a mis ojos y sale de todas partes—. ¡Qué amable pudor está, pintado en sus rostros! (N. del Editor) <<
[11] Sin embargo su amor por nuestra nación —ha probado este palacio de hijas de Sión, —flores jóvenes y tiernas agitadas por el sino, —trasplantadas como yo bajo un cielo extraño. —En un lugar separado de testigos profanos, —él (excelente embajador) utiliza sus estudios y sus cuidados para formarlas. (N. del Editor) <<
[12] El rey hasta hoy ignora quién soy —y ese secreto encadena mi lengua. (N. del Editor) <<
[13] panem et circenses: locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas. (N. del Editor) <<
[14] dilettante: Vocábulo italiano que significa «se deleita; delicioso». (N. del Editor) <<
[15] Ab uno diste omnes: Por uno se aprende a conocer a todos. (N. del Editor) <<
[16] Eso proviene de que la barbe: la barba, es una expresión vulgar que significa que una cosa resulta muy aburrida. (N. del T.) <<
[17] more geométrico: Es una obra del filósofo holandés Spinoza escrita en latín, no publicada hasta su muerte en 1677. Es su obra más conocida y es considerada su mejor obra. En la Ética, Spinoza trata de demostrar un sistema filosófico plenamente coherente que se esfuerza por ofrecer una imagen coherente de la realidad y por comprender el significado de una vida ética. Siguiendo un formato lógico paso por paso, definido en torno de la naturaleza de Dios, la mente, la servidumbre humana a las emociones y el poder de la comprensión —moviendo desde la consideración de lo eterno, a especular sobre el lugar de la humanidad en el orden natural, libertad y el camino a la felicidad posible. (N. del Editor) <<
[18] grimorio: es un libro de conocimiento mágico escrito entre la Alta Edad Media y el siglo XVIII. Tales libros contienen correspondencias astrológicas, listas de ángeles y demonios, instrucciones para aquelarres, lanzar encantamientos y hechizos, mezclar medicamentos, convocar entidades sobrenaturales y fabricar talismanes. (N. del Editor) <<
[19] disímiles: Diferente, distinto. (N. del Editor) <<
[20] suave mari magno: Expresión usada por el poeta latino Lucrécio, para definir el placer que se experimenta cuando se perciben los peligros a que otros están expuestos. (N. del Editor) <<
[21] memento quia pulvis: Recuerda, hombre, que polvo eres, y en polvo te convertirás. (N. del Editor) <<
[22] 20 francos. (N. del T.) <<
[23] Juego de palabras con el apellido Saint-Euverte: Santo (Saint) y Verde (Verte), de sonido similar. (N. del T.) <<
[24] Le Duc, o sea: el duque. (N. del T.) <<
[25] alpenstocks: Bastón de alpinista. Palo largo de madera con un pico de punta de hierro, utilizado por los pastores para viajar en campos de nieve y los glaciares en los Alpes desde la Edad Media. Es el antecedente de la moderna piolet. (N. del Editor) <<
[26] de palabras intraducible: la pronunciación de Charles attend (Carlos espera, es igual a la de charlatan: charlatán). (N. del T.) <<
[27] Es curioso que Proust llame al teléfono «el invento de Edison». Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos. (N. del Editor) <<
[28] aigrette: Pequeño adorno con plumas para la cabeza. (N. del Editor) <<
[29] El director confunde el significado de los términos: trépano, por tímpano; intolerable por inexorable; consumada por consumida; rutinero por astuto (routinier en lugar de roublard); ponerse en cuclillas por adormilarse (s’accroupir por s’assoupir); agradecido por reconocible (reconnaissant por reconnaissable); rúbrica por parágrafo (paraphe por paragraphe); cúpula por copa (coupole por coupe); fusta por corbata (cravache por cravate). (N. del T.) <<
[30] Nuevos equívocos verbales del director: Roulé (echado al suelo), por roué (molido a golpes), y repetitions (ensayos), por répéter, repetir. (N. del T.) <<
[31] El lenguado (sole) se pronuncia en forma parecida, aunque no idéntica, al sauce (saule). (N. del T.) <<
[32] Hay un pequeño matiz de pronunciación, intraducible, como es natural. Para no alterar el texto, preferimos dejarlo como está. (N. del T.) <<
[33] Nuevo equívoco: pureté (pureza) se pronuncia en forma parecida a puberté (pubertad). (N. del T.) <<
[34] simecope: El síncope, llamado también desmayo o soponcio, es una pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación. (N. del Editor) <<
[34a] hay-fever y la rose-fever, son la fiebre del heno y la rinitis alérgica. (N. del Editor) <<
[35] Referencia al célebre poema de Baudelaire «El Albatros», que termina con este verso: «Les ailes de géant l’empechent de marcher». (N. del T.) <<
[36] Hay una diferencia sutil de pronunciación: en un caso oncle (tío) se pronuncia haciendo sonar ligeramente la l, y en el caso de los Guermantes, más afectados, se suprime por completo el sonido de la l y se pronuncia oncle como si se escribiera onk. (N. del T.) <<
[37] Nuevos ejemplos: Uzes, haciendo sonar la «s» final, como corresponde, y Rohan, con «o», se pronuncian al estilo de los Cambremer, sin la «s» y con «u». (N. del T.) <<
[38] Recargo periódico del servicio militar. (N. del T.) <<
[39] Preferimos usar directamente el divulgado vocablo francés, en lugar de su acepción castiza menos usual. (N. del T.) <<
[40] Evidentemente, un regionalismo. (N. del T.) <<
[41] La famosa y antigua Revue des Deacx-Mondes. (N. del T.) <<
[42] cold-cream: Es una emulsión de agua y de ciertas grasas, por lo general incluyendo la cera de abejas y varios agentes de aroma, diseñado para suavizar la piel. (N. del Editor) <<
[43] Preferimos dejar la expresión Tableau (literalmente: cuadro), que se refiere a una situación particularmente notable y sorpresiva en su idioma original, ya que la suelen usar en castellano en esa forma aquellos a quienes no preocupa una obsesión purista. (N. del T.) <<
[44] dilettantismo: Afición grande a un arte y especialmente a la música. (N. del Editor) <<
[45] Ce struggle for lifer: «Luchar por la vida». Las palabras inglesas tal cual en el original. (N. del T.) <<
[46] boulangista: El boulangismo (en francés: boulangisme o la Boulange) fue un movimiento político francés de finales del siglo XIX (1886-1891) que constituyó una amenaza para la Tercera República Francesa. Su nombre deriva del general Georges Boulanger, militar que se convirtió en Ministro de Guerra, alcanzó gran popularidad por sus reformas e inquietó al gobierno por sus discursos bélicos. Boulanger se había convertido en un nuevo héroe nacional pues evitó una posible guerra germano-francesa por su actuación en el asunto Schaebele. El gobierno lo depuso como ministro de Guerra en 1889 provocando que Boulanger declarara la lucha a la Tercera República. De acuerdo con Mommsen, Boulanger se volvió el portavoz de los grupos descontentos de la sociedad. Formó una coalición de grupos heterogéneos bajo la bandera de un nacionalismo fanático y su persona. Para evitar que Boulanger llegara legalmente al poder, el gobierno modificó el derecho electoral e inició un proceso jurídico en contra de Boulanger y sus seguidores. Ante esta situación, Boulanger huyó a Bélgica y el movimiento, privado de su líder, se desmoronó. Posteriormente, en 1891 Boulanger se suicidó. (N. del Editor) <<
[47] Suplemento del servicio militar en Francia, que abarca veintiocho días. (N. del T.) <<
[48] Martín el Viejo. (N. del T.) <<
[49] soit qui mal y pense: Su traducción literal del francés antiguo es «Que la vergüenza caiga sobre aquel que piense mal de ello», a pesar de que a veces es reinterpretada como «Que el mal caiga sobre aquel que piense mal».). Lo hemos dejado en francés para conservarle su sabor y dado que circula en ese idioma como una expresión irreemplazable. (N. del T.) <<
[50] Pocquelin: Moliere. (N. del T.) <<
[51] Qualis artifex pereo: «¡Qué gran artista muere conmigo!». «¡Vaya muerte para tan gran artista!». (N. del Editor) <<
[52] shakehand: apretón de manos. (N. del Editor) <<
[53] Bouillabaisse, sopa meridional hecha con muchos pescados y mariscos, suerte de paella, cuyo nombre internacionalizado por la cocina hemos preferido dejar en su versión original, conocida y aceptada. (N. del T.) <<
[54] kasbah: Una kasbah o en la India un Qasba es un tipo de medina, la ciudad islámica, o fortaleza (alcázar). Era un lugar para el líder local para vivir y un defensa cuando la ciudad estaba bajo ataque. Una kasbah tiene paredes altas, por lo general sin ventanas. A veces, fueron construidos en las colinas para que pudieran ser mas invulnerables. Algunos fueron colocados cerca de la entrada a los puertos. (N. del Editor) <<
[55] rastacuero: vividor. (N. del Editor) <<
[56] En castellano en el original. (N. del T.) <<
[57] well bred: bien educado. En inglés, en el original. (N. del T.) <<
[58] Chantepie, exactamente «cantaurraca». (N. del T.) <<
[59] Expresiones vulgares francesas: bete como chou (tonto como un repollo; dormir como un poste dormir comme un pieu), etc., como las que tienen todos los idiomas y que Cottard analiza despiadadamente. (N. del T.) <<
[60] En realidad, Cottard dice: faire les quatrecents coups (literalmente: dar cuatrocientos golpes, por hacer mucha bulla). (N. del T.) <<
[61] La forma libresca a que alude Proust es que la señora de Cambremer, en lugar de decir honte, por vergüenza, emplea la forma arcaica vergogne. (N. del T.) <<
[62] La explicación se debe a que Brichot emplea la palabra pouillé, poco usada y derivada del bajo latínpulatum, con el mismo significado. (N. del T.) <<
[63] cuit aperi: enseña al aire libre. (N. del Editor) <<
[64] salix et fraxinetum: sauces de Fraxinet. Fraxinet era una zona de Italia y particularmente de Sicilia que en la antigüedad era cultivada profusamente por los habitantes musulmanes, y se les acredita con un número de innovaciones agrícolas y de pesca para la región. (N. del Editor) <<
[65] Saint-Martin-du-Chéne, o sea San Martín de la Encina, y Saint-Pierre-des-Ifs, o sea San Pedro de los Tejos. (N. del T.) <<
[66] juste quercum: sólo roble. (N. del Editor) <<
[67] Porque vertedero se dice en francés évier. (N. del T.) <<
[68] Equívoco efectivamente muy conocido: Watteau a vapeur (Watteau al vapor) se pronuncia sensiblemente igual a Bateau a vapeur (barco de vapor). (N. del T.) <<
[69] decir, una contracción de Pasa adelante. (N. del T.) <<
[70] Maecenas atavis edite regibus: Mecenas que desciendes de antepasados reales. (N. del Editor) <<
[71] Jemenfou, contracción de ye m’en fous, términos vulgares y muy comunes que significan o poco menos: no me importa un ardite, y que constituyen lo que se llama el manfichisino, es decir, una actitud de desapego frente a todas las cosas de la vida. (N. del T.) <<
[72] Juego de palabras intraducible: «Tu nous la sors bonne», que se puede confundir con Sorbonne. (N. del T.) <<
[73] El original trae un juego de palabras intraducible, y para cuya traslación no vale la pena dislocar el texto: el director de los equívocos emplea parcheminer (apergaminar) en lugar deparsemer (sembrar). (N. del T.) <<
[74] break: carruaje de cuatro ruedas tipo ómnibus que tiene asiento delantero para dos plazas y dos asientos laterales posteriores para cuatro plazas por lo menos y con bolada sobre cuatro ruedas, puerta trasera y estribo para dos asientos posteriores.(N. del Editor) <<
[75] pathos: todo lo que se siente o experimenta: estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. (N. del Editor) <<
[76] A la clásica manera de Rabelais, palabras formadas con la raíz de Sorbona. (N. del T.) <<
[77] crépe de chine: Tejido sedoso muy fino, ligero, y escarpado, que es de un color o está impreso. Está hecho en tejido de lino con una superficie de crepé característica. Es de seda natural o rayón viscosa; en la trama hay una hebra de crepé con torsión «S» y torsión «Z» torcidas en un radio de 2:2. Los tipos más elegantes están hechos con acetato, triacetato o (más frecuentemente) con seda de poliester. Se usa para vestidos de mujer ligeros, camisas, chales y pañuelos. (N. del Editor) <<
[78] Carlos es Charles y Encantos es Charmes, que efectivamente tienen un parentesco fonético con Charlus. (N. del T.). <<
[79] Spes mea: Mi esperanza. (N. del Editor) <<
[80] Espero que no te decepcione. (N. del Editor) <<
[81] plaisir du mestre: El mismo placer del amo. (N. del T.) <<
[82] Sustentant lilia turres: Los lirios se apoyan en las torres. (N. del Editor) <<
[83] Manet ultima caelo: Restos del cielo final. (N. del Editor) <<
[84] Non mortale quod opto: Lo que deseo no es mortal. (N. del Editor) <<
[85] Atavis et armis: Frase que utilizaba la Orden Militar y Hospitalaria de San Lazáro de Jerusalén. Se puede traducir por «A las armas por nuestros antepasados». (N. del Editor) <<
[86] Tantus ab uno splendor: Tan gran explendor. (N. del Editor) <<
[87] Os homini sublime dedit coelumque tueri: El Creador dio al hombre un rostro magnífico. (N. del Editor) <<
[88] Verjus significa en agraz. (N. del T.) <<
[89] sinople: En heráldica, sinople, sínople e incluso sinoble (del francés sinople) es la denominación del color verde. (N. del Editor) <<
[90] Preferimos usar el vocablo francés cocotte, mucho más suave y divulgado que cualquiera de sus ásperos sinónimos castizos (mujer de vida alegre). (N. del T.) <<
[91] Hay, efectivamente, una similitud fonética entre la divisa: Ne sgais l’heure (Ignoro la hora, en francés arcaico) y la pronunciación del nombre Saylor. (N. del T.) <<
[92] Efectivamente, en el original, el señor de Charlus, en lugar de nuestro experimentado, utiliza la palabra dessalé. (N. del T.) <<
[93] Naturalmente, flor y buey en francés: fleur y boeuf. (N. del T.) <<
[94] Puente del Obispo. (N. del Editor) <<
[95] Puente del Abad. (N. del T.) <<
[96] Fácil equívoco fonético que hace el barón entre bloque (bloc) y el apellido Lloch. (N. del T.). <<
[97] Se designaba con el sencillo nombre de Monsieur (señor) al hermano del rey; lo que origina el equívoco del barón. (N. del T.) <<
[98] Coupé (cupé) significa literalmente cortado, y posiblemente el barón alude con esa risueña redundancia a la circuncisión de los judíos. (N. del T.) <<
[99] réveillons: fiestas, cenas. (N. del Editor) <<
[100] yachting: navegación. (N. del Editor) <<