CAPÍTULO I

La mujer tendrá a Gomorra

y el hombre tendrá a Sodoma.

ALFREDO DE VIGNY

Se sabe que mucho antes de ir aquel día (el día en que se celebraba la recepción de la princesa de Guermantes) a hacer al duque y a la duquesa la visita que acabo de referir, había vigilado yo su vuelta y llevado a cabo, durante mi acecho, un descubrimiento, que concernía particularmente al señor de Charlus, pero tan importante en si mismo que hasta aquí, hasta el momento de poder darle el lugar y la extensión deseados, he diferido su relato. Como ya he dicho, había abandonado el maravilloso punto de vista, tan cómodamente dispuesto en los altos de la casa, desde donde se abarcan las cuestas accidentadas por donde se sube hasta el palacio de Bréquigny y que están alegremente decoradas a la italiana por el campanil rosa de la cochera perteneciente al marqués de Frécourt. Me había parecido más práctico, al pensar en que el duque y la duquesa estaban a punto de volver, apostarme en la escalera. Echaba un tanto de menos mi retiro de altura, Pero a aquella hora, que era la que sigue al almuerzo, no era tanto lo que tenía que echar de menos, ya que no hubiera visto como por la mañana a los minúsculos personajes de cuadro, en que se convertían a distancia los lacayos del palacio de Bréquigny y de Tresmes, emprender la lenta ascensión de la abrupta pendiente, con un plumero en la mano, entre las anchas hojas de mica transparente que tan curiosamente se destacaban sobre los contrafuertes rojos. A falta de la contemplación del geólogo, tenía por lo menos la del botánico, y miraba por las ventanas de la escalera el arbustillo de la duquesa y la planta preciosa expuestos en el patio con esa insistencia con que se hace salir a la gente casadera, y me preguntaba si el improbable insecto iría, por una casualidad providencial, a visitar el pistilo ofrecido y abandonado. Como la curiosidad me envalentonase poco a poco, descendí hasta la ventana del piso bajo, también abierta, y cuyos postigos estaban cerrados a medias. Oía claramente a Jupien, que se disponía a salir y que no podía descubrirme detrás de mi cortinilla, tras la cual permanecí inmóvil hasta el momento en que me hice bruscamente atrás, ladeándome por temor a ser visto por el señor de Charlus, que, yendo a casa de la señora de Villeparisis, cruzaba lentamente el patio, embarnecido, avejentado por la cruda luz del día, y canoso. Se había necesitado una indisposición de la señora de Villeparisis (consecuencia de la enfermedad del marqués de Fierbois, con quien estaba el barón personalmente reñido a muerte) para que el señor de Charlus hiciese una visita, acaso por primera vez en su existencia, a aquella hora. Porque con esa singularidad de los Guermantes, que, en lugar de adaptarse a la vida mundana, la modificaban de acuerdo a sus costumbres personales, no mundanas, creían, y dignas, por consiguiente, de que se humillase ante ellas esa cosa sin valor que es la mundanidad —así, es como la señora de Villeparisis no tenía señalado día de recibo, pero recibía todas las mañanas a sus amigas, desde las diez hasta mediodía—, el barón, que reservaba ese tiempo a la lectura, a la busca de chucherías antiguas, etc., sólo hacía visitas entre cuatro y seis de la tarde. A las seis iba al Jockey o a pasearse por el Bosque. Al cabo de un instante hice un nuevo movimiento de retroceso para que no me viera Jupien; pronto sería su hora de salir para la oficina, de donde no volvía sino para cenar, y aun eso no siempre desde que, hacía una semana, su sobrina había ido al campo con sus aprendizas a casa de una cliente, para terminar un vestido. Después, dándome cuenta que nadie podía verme, resolví no volver a moverme por miedo de perder, si debía producirse el milagro, la llegada, casi imposible de esperar (a través de tantos obstáculos de distancia, de riesgos opuestos, de peligros), del insecto enviado desde tan lejos como embajador a la virgen que desde hacía tanto tiempo prolongaba su espera. Sabía yo que esta espera no era más pasiva que en la flor macho, cuyos estambres se habían vuelto espontáneamente para que el insecto pudiera recibirla más fácilmente; ni más ni menos que la flor hembra que estaba aquí, si el insecto venía, arquearía coquetamente sus «estilos», y para ser mejor penetrada por él andaría imperceptiblemente, como una jovencita hipócrita pero ardiente, la mitad del camino. Las leyes del mundo vegetal regidas están a su vez por leyes cada vez más altas. Si la visita de un insecto, es decir, el aporte de la semilla de otra flor, es habitualmente necesaria para fecundar una flor, es porque la autofecundación, la fecundación de la flor por sí misma, como los matrimonios repetidos en una misma familia, traería la degeneración y la esterilidad, mientras que la cruza operada por los insectos da a las generaciones sucesivas de la misma especie un vigor desconocido de sus mayores. Sin embargo, este impulso puede ser excesivo y desarrollarse la especie desmesuradamente; entonces, así como una antitoxina defiende contra una enfermedad, así como la tiroides regula nuestra gordura como la derrota viene a castigar el orgullo, el cansancio al placer y como el sueño descansa, a su vez, de la fatiga, así un acto excepcional de autofecundación acude en el momento indicado a dar su vuelta de rosca, su frenazo, vuelve a la norma a la flor que se había salido exageradamente de ella. Mis reflexiones habían seguido una pendiente que describiré más tarde, y ya había sacado yo de la aparente astucia de las flores una consecuencia sobre toda una parte inconsciente de la obra literaria, cuando vi al señor de Charlus que volvía a salir de casa de la marquesa. No habían pasado más que unos minutos desde su entrada. Quizás hubiera sabido por su anciana parienta en persona, o solamente por algún criado, la gran mejoría o más bien la curación completa de lo que no había sido en la señora de Villeparisis más que un malestar. En ese momento, en que no creía ser contemplado por nadie, con los párpados entornados contra el sol, el señor de Charlus había aflojado en su rostro aquella tensión, había amortiguado aquella vitalidad ficticia que mantenían en él la animación de la charla y la fuerza de voluntad. Pálido como un mármol, tenía una nariz vigorosa, sus finos rasgos ya no recibían de una mirada voluntariosa una significación diferente que alterase la belleza de su modelado; nada más que un Guermantes, parecía esculpido ya, él, Palamédes XV, en la capilla de Combray. Pero estos rasgos generales de toda una familia cobraban, sin embargo, en el rostro del señor de Charlus, una finura más espiritualizada, más dulce, sobre todo. Lamentaba yo por él que adulterase habitualmente con tantas violencias, rarezas desagradables, comadrerías, dureza, susceptibilidad y arrogancia; que ocultase bajo una brutalidad postiza la amabilidad, la bondad que en el momento en que salía de casa de la señora de Villeparisis veía yo derramarse tan cándidamente por su semblante. Guiñando los ojos contra el sol, casi parecía sonreír; vista así su cara en reposo y como al natural, le encontré un no sé qué tan afectuoso, tan desarmado, que no pude menos de pensar cuánto se hubiera irritado el señor de Charlus de haber podido saber que alguien le estaba mirando; porque en lo que me hacía pensar este hombre que estaba tan prendado, que tanto alardeaba de virilidad, a quien todo el mundo le parecía odiosamente afeminado, en lo que me hacía pensar de pronto, a tal punto tenía pasajeramente los rasgos, la expresión y la sonrisa, era en una mujer.

Iba a apartarme de nuevo para que no pudiese reparar en mí; no tuve tiempo ni necesidad de ello. ¡Lo que vi! Cara a cara, en aquel patio en que evidentemente no se habían encontrado nunca (ya que el señor de Charlus no venía al palacio de los Guermantes sino por la tarde, a las horas en que Jupien estaba en su oficina), el barón, que había abierto de par en par, de pronto, sus ojos entornados, miraba con extraordinaria atención al antiguo chalequero, a la puerta de su tienda, mientras el último, clavado súbitamente en el sitio ante el señor de Charlus, arraigado como una planta, contemplaba con expresión maravillada la corpulencia del barón camino de la vejez. Pero, cosa más asombrosa aún: como la actitud del señor de Charlus cambiase, la de Jupien, inmediatamente, cual si obedeciese a las leyes de un arte secreto, se puso en armonía con ella. El barón, que trataba ahora de disimular la impresión que había sentido, pero que, a pesar de su afectada indiferencia, parecía no alejarse sino de mala gana, iba y venía, miraba al vacío de la manera que a él le parecía resaltaba más la belleza de sus pupilas, adoptaba un aire fatuo, negligente, ridículo. Ahora bien; Jupien, perdiendo enseguida la expresión humilde y bondadosa que yo le había conocido siempre, había —en simetría perfecta con el barón— erguido la cabeza, daba a su talle un porte favorable, apoyaba con grotesca impertinencia el puño en la cadera, hacía salir su trasero, adoptaba actitudes con la coquetería que hubiera podido tener la orquídea para con el abejorro providencialmente aparecido. Yo no sabía que pudiese presentar un aspecto tan antipático. Pero ignoraba asimismo que fuese capaz de representar de improviso su papel en esta suerte de escena de los dos mudos, que (aunque se hallase por vez primera en presencia del señor de Charlus) parecía haber sido largamente ensayada —no se llega espontáneamente a esa perfección más que cuando uno encuentra en el extranjero a un compatriota, con el cual, entonces, se produce por sí misma la inteligencia, ya que el trujamán es idéntico, y sin que ninguno de los dos se haya visto nunca, sin embargo.

Esta escena no era, por lo demás, positivamente cómica; estaba teñida de una rareza, o si se quiere, de una naturalidad, cuya belleza iba en aumento. Por más que adoptara el señor de Charlus un continente de indiferencia, bajaba distraídamente los párpados, de cuando en cuando los alzaba, y lanzaba entonces a Jupien una mirada atenta. Pero (sin duda porque pensaba que una escena como aquella no podía prolongarse indefinidamente en aquel lugar, ya fuese por razones que se comprenderán más tarde, o, en fin, por ese sentimiento de la brevedad de todas las cosas que hace que se quiera que cada tiro dé en el blanco, y que hace tan conmovedor el espectáculo de todo amor) cada vez que el señor de Charlus miraba a Jupien, se las arreglaba para que su mirada fuese acompañada de una palabra, lo que la hacía infinitamente distinta de las miradas dirigidas habitualmente a una persona que se conoce o no se conoce; miraba a Jupien con la fijeza peculiar del que va a decirle a uno: «Perdóneme la indiscreción, pero lleva usted una hilacha blanca y larga que le cuelga en la espalda», o bien: «No debo de estar equivocado, usted debe de ser también de Zurich; me parece que me he encontrado a menudo con usted en casa del anticuario». Así, cada dos minutos, la misma pregunta parecía intensamente formulada a Jupien en la ojeada del señor de Charlus, como esas frases interrogativas de Beethoven, repetidas infinitamente, a intervalos iguales, y destinadas —como un lujo exagerado de preparativos— a traer un nuevo motivo, un cambio de tono, una «vuelta». Pero precisamente la belleza de las miradas del señor de Charlus y de Jupien provenía, por el contrario, de que, provisionalmente al menos, esas miradas no parecían tener por finalidad conducir a nada. Era la primera vez que veía yo al barón y a Jupien manifestar tal belleza. En los ojos del uno y del otro lo que acababa de surgir era el cielo, no de Zurich, sino de alguna ciudad oriental cuyo nombre aún no habla adivinado yo. Cualquiera que fuese el punto que pudiera detener al señor de Charlus y al chalequero, su acuerdo parecía concluido, y que aquellas inútiles miradas no fuesen más que preludios rituales, semejantes a las fiestas que se celebran antes de un matrimonio ya concertado. Más cerca aún de la naturaleza y la misma multiplicidad de estas comparaciones es tanto más natural cuanto que un mismo hombre, si se le examina durante algunos minutos, parece sucesivamente un hombre, un hombre-pájaro o un hombre-insecto, etc. se hubieran dicho dos pájaros, macho y hembra; el macho, tratando de avanzar, sin que la hembra Jupien respondiese ya a este manejo con el menor signo, sino mirando a su nuevo amigo sin asombro, con una fijeza distraída, considerada sin duda más turbadora y la única útil, desde el momento en que el macho había dado los primeros pasos, y se contentaba con alisarse las plumas. Por fin, la indiferencia de Jupien no pareció bastarle ya; de esta certeza de haber conquistado, a hacerse perseguir y desear, no había más que un paso, y Jupien, decidiendo encaminarse a su trabajo, salió por la puerta cochera. No sin haber vuelto antes dos o tres veces la cabeza se escapó a la calle, adonde el barón, temblando perder su pista (silboteando con aire fanfarrón, no sin gritar «hasta la vista» al portero que, medio ebrio y ocupado en atender a unos invitados en el cuartito inmediato a su cocina, ni siquiera le oyó), se lanzó rápidamente para alcanzarle. En el mismo instante en que el señor de Charlus había traspuesto la puerta silbando como un abejorro, otro, este de veras, entraba en el patio. Quién sabe si no era el esperado desde hacía tanto tiempo por la orquídea, y que venía a traerle el polen tan raro sin el que permanecería virgen. Pero me distraje de seguir los jugueteos del insecto, porque al cabo de unos minutos, solicitando aún más mí atención, Jupien (acaso para recoger un paquete que se llevó más tarde y que, con la emoción que le había causado la aparición del señor de Charlus, había olvidado; acaso sencillamente por una razón más natural) volvió, seguido por el barón. Este, decidido a apresurar las cosas, pidió lumbre al chalequero, pero observó inmediatamente: «Le pido a usted lumbre, pero veo que me he dejado olvidados los cigarros». Las leyes de la hospitalidad triunfaron de las reglas de la coquetería: «Entre usted, se le dará todo lo que quiera», dijo el chalequero, en cuyo semblante el desdén dejó paso al júbilo. La puerta de la tienda volvió a cerrarse tras ellos, y ya no pude oír nada. Había perdido de vista al abejorro, no sabía si era el insecto que necesitaba la orquídea, pero ya no dudaba, por lo que hacía a un insecto rarísimo y a una flor cautiva, de la posibilidad milagrosa de que se uniesen, cuando el señor de Charlus (simple comparación en cuanto a los azares providenciales, cualesquiera que sean, y sin la menor pretensión científica de relacionar ciertas leyes de la botánica y de lo que se llama a veces, muy mal, la homosexualidad), que, desde hacía varios años, no venía a esta casa sino a las horas en que Jupien no estaba en ella, por la casualidad de una indisposición de la señora de Villeparisis había encontrado al chalequero y con él la aventura reservada a los hombres del género del barón por uno de esos seres que pueden incluso ser, como ya se verá, infinitamente más jóvenes que Jupien y más hermosos, el hombre predestinado para que aquellos tengan su porción de voluptuosidad en esta tierra: el hombre que sólo ama a los ancianos.

Lo que acabo de decir, por lo demás, aquí, es lo que no había de comprender yo hasta unos minutos más tarde; a tal punto se adhieren a la realidad estas propiedades de ser invisible, hasta que una circunstancia la haya despojado de ellas. Como quiera que fuese, por el momento me sentía muy fastidiado al no poder escuchar ya la conversación del antiguo chalequero y del barón. Entonces reparé en la tienda por alquilar, separada únicamente de la de Jupien por un tabique sumamente delgado. Para trasladarme a ella no tenía más que volver a nuestro departamento, ir a la cocina, bajar por la escalera de servicio hasta los sótanos, seguir por estos interiormente por todo el ancho del patio, y al llegar a la parte del subsuelo, donde el ebanista hacía aún unos meses aserraba sus maderas, donde Jupien pensaba guardar su carbón, subir los escasos peldaños que daban acceso al interior de la tienda. Así hada a cubierto todo mi camino, y nadie me vería. Era el medio más prudente. No fue el que adopté, sino que, pegándome a las paredes, di la vuelta, al aire libre, al patio, tratando de no ser visto. Si no lo fui, creo que lo debo más a la casualidad que a mi cautela. Y en cuanto al hecho de haberme resuelto a una decisión tan imprudente, cuando era tan seguro el camino por el sótano, veo tres motivos posibles de ello, suponiendo que hubiese alguno. Mi impaciencia, primeramente. Luego acaso una oscura remembranza de la escena de Montjouvain, escondido ante la ventana de la señorita de Vinteuil. En rigor, las cosas de este género a que asistí tuvieron siempre, en la escenografía, el carácter más imprudente y menos verosímil, como si revelaciones tales no debieran ser sino la recompensa de un acto lleno de riesgos, aunque en parte clandestino. Por último, me atrevo apenas, a causa de su carácter de chiquillada, a confesar el tercer motivo, que fue, a lo que creo, inconscientemente determinante. Desde que por seguir y ver desmentirse los principios militares de Saint-Loup, había seguido con todo detalle la guerra de los boers, me había visto inducido a leer antiguos relatos de exploraciones y de viajes. Estas narraciones me habían apasionado y las aplicaba a la vida corriente para darme más ánimos.

Cuando los ataques me habían forzado a permanecer varios días y varias noches sucesivas no sólo sin dormir, pero sin echarme, sin beber ni comer, en el instante en que el agotamiento y los sufrimientos llegaban a ser tales que creía que jamás saldría de ellos, pensaba en tal viajero arrojado sobre la playa, envenenado por hierbas ponzoñosas, tiritando de fiebre bajo sus vestiduras empapadas por el agua del mar y que, sin embargo, se encontraba mejor al cabo de dos días, emprendía de nuevo su camino a la ventura, en busca de unos habitantes cualesquiera, que acaso fuesen antropófagos. Su ejemplo me tonificaba, me devolvía las esperanzas, y sentía vergüenza de haber tenido un instante de desaliento. Al pensar en los boers que, teniendo frente a sí ejércitos ingleses, no temían exponerse en el momento en que había que atravesar, antes de volver a encontrar una espesura, zonas de campo raso: «Bueno fuera pensaba que fuese yo más pusilánime, cuando el teatro de operaciones es simplemente nuestro propio patio, y cuando yo, que me he batido varias veces en duelo sin ningún temor en el momento del asunto Dreyfus, no tengo que temer otra espada qué la de las miradas de los vecinos, que tienen algo más que hacer que mirar al patio».

Pero cuando estuve en la tienda, evitando hacer crujir el piso, dándome cuenta que el menor crujido de la tienda de Jupien se oía desde la mía, pensé en lo imprudentes que habían sido Jupien y el señor de Charlus, y hasta qué punto les había ayudado la suerte.

No me atrevía a moverme. El palafrenero de los Guermantes, aprovechando sin duda su ausencia, había trasladado a la tienda en que me encontraba yo, una escalera de mano, guardada hasta entonces en la cochera. Y si yo me hubiera subido a ella habría podido abrir la ventanita y oír como si hubiera estado en casa del mismo Jupien. Pero temía hacer ruido. Por lo demás, era inútil. Ni siquiera tuve que lamentar no haber llegado hasta después de algunos minutos a mi tienda. Porque a juzgar por lo que oí en los primeros momentos en la de Jupien, que no fue más que algunos sonidos inarticulados, supongo que fueron pronunciadas pocas palabras. Verdad es que esos sonidos eran tan violentos, que si no hubiesen sido repetidos siempre una octava más alto por un quejido paralelo, hubiera podido yo creer que una persona degollaba a otra cerca de mí y que luego el asesino y su víctima, resucitada, tomaban un baño para borrar las huellas del crimen. Deduje más tarde de ello que hay una cosa tan ruidosa como el dolor: el placer, sobre todo cuando se añaden a él la falta del temor de tener hijos, caso que no podía darse aquí, a pesar del ejemplo poco convincente de la Leyenda Dorada cuidados inmediatos de aseo. Por fin, al cabo, aproximadamente, de media hora (durante la cual me había encaramado a paso de lobo a mi escalera de mano para ver por la ventanita, que no abrí), se entabló una conversación. Jupien rechazaba enérgicamente el dinero que el señor de Charlus quería darle.

A la media hora, el señor de Charlus volvió a salir: «¿Por qué lleva usted afeitada de esa manera la barbilla? —dijo Jupien al barón en tono de mimo—. ¡Es tan hermosa una barba corrida!». «¡Uf! ¡Es repugnante!», respondió el barón.

Así y todo se quedaba en el umbral de la puerta y le pedía a Jupien informes del barrio. «¿No sabe usted nada del castañero de la esquina? No, el de la izquierda no, es horrible; el del lado de los pares, un mocetón moreno. Y el farmacéutico de enfrente tiene un ciclista muy simpático, que reparte las, medicinas». Estas preguntas molestaron sin duda a Jupien, porque, irguiéndose con el despecho de una gran coqueta traicionada, respondió: «Veo que tiene usted un corazón de alcachofa». Proferido en un tono dolorido, glacial y amanerado, este reproche fue, sin duda, sensible para el señor de Charlus, que, para borrar la mala impresión que había producido su curiosidad, dirigió a Jupien, demasiado bajo para que yo distinguiese bien las palabras, un ruego que exigiría indudablemente que prolongasen su permanencia en la tienda y que conmovió suficientemente al chalequero como para disipar su pena, porque se quedó mirando al barón a la cara, crasa y congestionada bajo los cabellos grises, con la expresión inundada de felicidad de alguien cuyo amor propio acaba de ser lisonjeado profundamente, y decidiéndose a conceder al señor de Charlus lo que este acababa de pedirle, Jupien, después de algunas observaciones faltas de distinción como: «¡Vaya un trasero gordo!», —dijo al barón con expresión sonriente, conmovida, superior y agradecida—: «¡Bueno, si, anda, grandísimo chiquilín!».

«Si insisto en la cuestión del conductor de tranvía continuó el señor de Charlus con tenacidad es porque, aparte de todo, podría tener algún interés para la vuelta. Me sucede, en efecto, como al califa que recorría las calles de Bagdad y todo el mundo lo tomaba por un simple mercader, que condesciendo hasta seguir alguna curiosa personilla cuya silueta me guste». Aquí hice la misma observación que había hecho acerca de Bergotte. Si alguna vez tuviese él que responder ante un tribunal, no usaría frases adecuadas para convencer a los jueces, sino las frases bergotescas que su peculiar temperamento literario le sugería naturalmente, haciéndole encontrar un deleite en su empleo. Análogamente, el señor de Charlus se servía para con el chalequero del mismo lenguaje que hubiera utilizado con gentes de mundo de su grupo, exagerando inclusive sus tics, ya porque la timidez contra la que se esforzaba por luchar le empujase a un orgullo excesivo, ya porque, impidiéndole dominarse (porque se siente uno más cohibido ante quien no es de nuestro propio medio), le forzase a revelar, a poner al desnudo su naturaleza, que era, en efecto, orgullosa y un tanto alocada, como decía la señora de Guermantes. «Por no perder su pista —continuó brinco como un profesorcito, como un médico joven y guapo, al mismo tranvía que la personilla, de que hablamos aquí en femenino sólo por seguir la regla (como se dice al hablar de un príncipe—: ¿Se encuentra bien Su Alteza?). Si cambia de tranvía, tomo, quizá con los microbios de la peste, esa cosa increíble que se llama “combinación”, un número, y que, aun cuando me lo entreguen a mí, no siempre es el número 1. Así cambio hasta tres, hasta cuatro veces de “coche”. Suelo llegar a las once de la noche a la estación de Orleáns, ¡y hay que volver! ¡Y si a lo menos fuera tan sólo de la estación de Orleáns! Pero una vez, por ejemplo, como no pude entablar conversación antes, llegué hasta el mismo Orleáns, en uno de esos vagones espantosos en que tiene uno por toda vista, entre unos triángulos de labores que llaman “de malla”, la fotografía de las principales obras maestras de arquitectura de la red. No quedaba más que un sitio libre: frente a mí tenía, como monumento histórico, una “vista” de la catedral de Orleáns, que es la más fea de Francia, y que resultaba tan cansadora de contemplar así contra gusto como si me hubieran obligado a estar mirando sus torres en la bolita de vidrio de uno de esos portaplumas ópticos que producen oftalmias. Me apeé en Aubrais al mismo tiempo que mi mocito, a quien, ¡ay!, su familia (cuando yo le suponía todos los defectos menos el de tener una familia) esperaba en el andén. No tuve más consuelo, mientras esperaba el tren que me devolviera a París, que la casa de Diana de Poitiers. Por más que esta haya hechizado a uno de mis reales antepasados, hubiera preferido una belleza más viva. Por eso, para poner remedio al aburrimiento de esos viajes de vuelta que tengo que hacer solo, me gustaría bastante conocer algún mozo de los coche camas, algún conductor de tren mixto. Por lo demás, no le extrañe a usted concluyó el barón, todo esto es cuestión de género. En cuanto a los jóvenes del gran mundo, por ejemplo, no deseo ninguna posesión física, pero no estoy tranquilo hasta que les he tocado, no quiero decir materialmente, sino cuando les he tocado la cuerda sensible. Una vez que, en lugar de dejar mis cartas sin respuesta, no cesa ya de escribirme un joven, en cuanto está a mi disposición moral, quedo apaciguado, o por lo menos lo estaría si pronto no me dominase la preocupación por otro. No deja de ser curioso, ¿verdad? A propósito de jóvenes del gran mundo, ¿no conoce usted a alguno entre los que vienen por aquí?». «¿No?, rico. ¡Ah, si! Uno morocho, muy alto, con monóculo, que siempre está riendo y volviéndose». «No caigo en quién quiere decir usted». Jupien completó el retrato; el señor de Charlus no podía llegar a acertar de quién se trataba, porque ignoraba que el antiguo chalequero era una de esas personas, más numerosas de lo que se cree, que no recuerdan el color del pelo de la gente a quien conocen poco. Pero a mí, que conocía este achaque de Jupien y que sustituía moreno por rubio, me pareció que el retrato se refería exactamente al duque de Chatellerault. «Volviendo a los jóvenes que no pertenecen al pueblo repuso el barón, en este momento me tiene sorbido el seso un hombrecillo extraño, un burguesito inteligente, que me da muestras de una prodigiosa incivilidad. No tiene ni remotamente noción del prodigioso personaje que soy yo y del vibrión microscópico que representa él. Después de todo, ¿qué importa?; ese borriquito puede rebuznar cuanto le plazca ante mi augusta vestidura de obispo». «¡Obispo! —exclamó Jupien, que no había comprendido nada de las últimas frases que acababa de pronunciar el señor de Charlus, pero a quien la palabra obispo dejó estupefacto—. Pero eso no va muy bien con la religión, dijo». «Tengo tres papas en mi familia —respondió el señor de Charlus— y derecho a vestir de rojo, por un título cardenalicio, ya que la sobrina de mi tío abuelo el cardenal trajo a mi abuelo el título de duque, que le fue sustituido. Veo que las metáforas le dejan a usted sordo e indiferente la historia de Francia. Por lo demás añadió, no tanto acaso a modo de conclusión cuanto de advertencia, esa atracción que ejercen sobre mí los jóvenes que me huyen, por temor, naturalmente, porque sólo el respeto les cierra la boca para gritarme que me quieren, exige por parte de ellos un rango social eminente. Y aun así, su fingida indiferencia puede producir, a pesar de ello, el efecto directamente contrario. Neciamente prolongada, me da náuseas. Para tomar un ejemplo en una clase que le será a usted más familiar: cuando hicieron reparaciones en mi casa, para que no se sintiesen celosas todas las duquesas que se disputaban el honor de poder decirme que me habían dado alojamiento, me fui a pasar unos días “de hotel”, como suele decirse. Uno de los camareros de piso era conocido mío; le indiqué un curioso “botones” que cerraba las portezuelas y que se mantuvo refractario a mis proposiciones. Por último, exasperado, para demostrarle que mis intenciones eran puras, le hice ofrecer una cantidad ridículamente crecida paró que subiese nada más que a hablar cinco minutos conmigo en mi habitación. Le esperé inútilmente. Entonces le tomé tal repugnancia que salta por la puerta de servicio por no ver la cara de ese feo picaruelo. Después he sabido que no había recibido nunca ni una sola de mis cartas, que habían sido interceptadas, la primera por el camarero de piso, que era envidioso; la segunda por el portero de día, que era virtuoso; la tercera por el portero de noche, que estaba enamorado del joven botones y se acostaba con él a la hora en que se levantaba Diana. Mas no por eso ha dejado de persistir mi repulsión, y aunque me trajesen al botones como una simple pieza de caza en bandeja de plata, lo rechazaría con un vómito. Pero lo malo es que hemos estado hablando de cosas serias, y ahora se acabó todo entre nosotros, en lo que atañe a lo que yo esperaba. Pero usted podría prestarme grandes servicios, terciar; aunque no, sólo esta idea me devuelve ciertos bríos y siento que nada ha acabado».

Desde el comienzo de esta escena, para mis ojos abiertos, se operó una revolución en el señor de Charlus, tan completa, tan inmediata, como si hubiera sido tocado por una varita mágica. Yo, hasta entonces, como no había comprendido, no había visto nada. El vicio (se habla así por comodidad de lenguaje), el vicio de cada cual lo acompaña como ese genio que era invisible para los hombres mientras ignoraban su presencia. La bondad, la astucia, el hombre y las relaciones mundanas no se dejan descubrir y las lleva uno escondidas. El mismo Ulises no reconocía al punto a Atenea. Pero los dioses son inmediatamente perceptibles para los dioses, lo semejante lo es con la misma rapidez para lo semejante, y así lo había sido también el señor de Charlus para Jupien. Hasta entonces me había encontrado frente al señor de Charlus de igual modo que un hombre distraído que en presencia de una mujer encinta, en cuyo talle grávido no ha reparado, se obstina, mientras ella le repite sonriendo: «Si, estoy un poco cansada en este momento», en preguntarle indiscretamente: «Pero ¿qué es lo que tiene usted?». Pero como alguien le diga: «Está embarazada», de pronto se fija en el vientre y ya no ve nada más que este. La razón es la que nos abre los ojos; un error disipado nos da un sentido más.

Las personas que no gustan de referirse como a ejemplos de esta ley a los señores de Charlus conocidos suyos, de quienes durante mucho tiempo no habían sospechado hasta el día en que sobre la lisa superficie del individuo semejante a los demás han llegado a aparecer, trazados con una tinta hasta ese instante invisible, los caracteres que componen la palabra cara a los antiguos griegos, no tienen, para persuadirse de que el mundo que los rodea se les aparece primeramente desnudo, despojado de mil ornamentos que ofrece a otros más instruidos, más que recordar cuántas veces, en la vida, les ha ocurrido estar a punto de cometer un error. Nada, en el semblante privado de caracteres de tal o cual hombre, podía hacerles suponer que fuese precisamente el hermano, o el novio, o el amante de una mujer de quien iban a decir: «¡Qué camello!». Pero entonces, por suerte, una palabra que les susurra un vecino detiene en sus labios el término fatal. Inmediatamente aparecen, como un Mane, Thecel, Phares, estas palabras: es el novio, o es el hermano, o es el amante de la mujer a quien no conviene llamar delante de él «camello». Y esta sola noción nueva arrastrará consigo todo un nuevo agrupamiento, la retirada o el avance de la fracción de las nociones, en adelante completadas, que poseía uno acerca del resto de la familia. En vano era que se acoplase en el señor de Charlus otro ser que lo diferenciaba de los demás hombres, como el caballo en el centauro; en vano era que ese ser formase cuerpo con el barón; yo no lo había visto nunca. Ahora lo abstracto se había materializado; el ser, por fin comprendido, había perdido inmediatamente su poder de permanecer invisible, y la transmutación del señor de Charlus en una persona nueva era tan completa que no sólo los contrastes de su rostro, de su voz, sino retrospectivamente, los mismos altibajos de sus relaciones conmigo, todo lo que hasta entonces había parecido incoherente a mi espíritu, se hacían inteligibles, se mostraban evidentes, como una frase que no ofrece ningún sentido en tanto permanece descompuesta en letras dispuestas al azar, expresa, si los caracteres se encuentran puestos de nuevo en el orden debido, un pensamiento que ya no se podrá olvidar.

Además, ahora comprendía yo por qué un momento antes, cuando le había visto salir de casa de la señora de Villeparisis, pudo parecerme que el señor de Charlus tenía el aspecto de una mujer: ¡lo era! Pertenecía a la raza de esos seres menos contradictorios de lo que parecen, cuyo ideal es viril, justamente porque su temperamento es femenino, y que en la vida son semejantes, en apariencia solamente, a los demás hombres; allí donde cada cual lleva, inscrita en esos ojos a través de los que ve todas las cosas del universo, una silueta tallada en la faceta de la pupila; para ellos no es la de una ninfa, sino la de un efebo. Raza sobre la que pesa una maldición y que tiene que vivir en mentira y perjurio, ya que sabe que se tiene por punible y bochornoso, por inconfesable, su deseo, lo que constituye para cada criatura la máxima dulzura del vivir; que tiene que renegar de su Dios, puesto que, aun siendo cristianos, cuando comparecen ante el tribunal como acusados, delante de Cristo y en su nombre han de defenderse como de una calumnia de lo que es su vida misma; rojos sin madre, a la que se ven obligados a mentir toda su vida e incluso a la hora de cerrarle los ojos; amigos sin amistades, a pesar de todas las que su encanto frecuentemente reconocido inspira y de las que su corazón, a menudo bondadoso, sentiría; pero ¿puede llamarse amistades a esas relaciones que no vegetan sino a favor de una mentira y de las que les haría ser rechazados con asco el primer impulso de confianza y de sinceridad que se sintiesen tentados a tener?, a menos que tropiecen con un espíritu imparcial, simpatizante inclusive, pero que entonces, ofuscado respecto de ellos por una psicología de convención, hará proceder del vicio confesado el mismo afecto que es más ajeno a él, así como ciertos jueces suponen y disculpan más fácilmente el asesinato en los invertidos y la traición en los judíos por razones sacadas del pecado original y de la fatalidad de la raza. En fin al menos conforme a la primera teoría que a cuenta de ellos esbozaba yo entonces, teoría que veremos modificarse más adelante y en la que esto les irritara más que nada si esa contradicción no hubiera sido hurtada a sus ojos por la misma ilusión que les hacía ver y vivir, amantes para quienes está cerrada casi la posibilidad de ese amor, cuya esperanza les da fuerzas para soportar tantos riesgos y soledades, puesto que están precisamente prendados de un hombre que no tendría nada de mujer, de un hombre que no sería invertido y que, por consiguiente, no puede amarles; de suerte que su deseo sería eternamente insaciable si el dinero no les entregase verdaderos hombres y si la imaginación no acabase por hacerles tomar por hombres de veras a los invertidos a quienes se han prostituído. Sin honra, como no sea en precario, sin libertad no siendo provisional, hasta el descubrimiento del crimen; sin una posición que no sea inestable, como el poeta agasajado la víspera en todos los salones, aplaudido en todos los teatros de Londres, expulsado a la mañana siguiente de todos los hoteleros sin poder encontrar una almohada en donde descansar la cabeza, dando vueltas a la piedra de molino como. Sansón y diciendo como él: «Los dos sexos morirán cada uno por su lado»; excluidos, inclusive, salvo en los días de gran infortunio, en que la mayoría se apiña en torno a la víctima, como los judíos en torno a Dreyfus, de la simpatía a veces de la sociedad de sus semejantes, a quienes dan la repugnancia de ver lo que son, pintado en un espejo que, al no adularles ya, acusa todas las lacras que no habían querido observar en sí mismos y les hace comprender que lo que llamaban su amor (y a lo que, jugando con el vocablo, hablan anexionado, por sentido social, cuanto la poesía, la pintura, la música, la caballería, el ascetismo, han podido añadir al amor) dimana, no de un ideal de belleza que hayan elegido ellos, sino de una enfermedad incurable; como los judíos, también (salvo algunos que no quieren tratar sino a los de su misma casta, tienen siempre en los labios las palabras rituales y las bromas consagradas), huyendo unos de otros, buscando a los que son más opuestos a ellos, que no quieren nada con ellos, perdonando sus Sofiones, embriagándose con sus complacencias, pero unidos asimismo a sus semejantes por el ostracismo que les hiere, por el oprobio en que han caído, habiendo acabado por adquirir, por obra de una persecución semejante a la de Israel, los caracteres físicos y morales de una raza, a veces hermosos, espantosos a menudo, encontrando (a pesar de las burlas con que el que, más mezclado, mejor asimilado a la raza adversa es relativamente, en apariencia, el menos invertido, abruma al que ha seguido siéndolo más) un descanso en el trato de sus semejantes, y hasta un apoyo en su existencia, hasta el punto de que, aun negando que sean una raza (cuyo nombre es la mayor injuria), los que consiguen ocultar que pertenecen a ella los desenmascararán gustosos, no tanto por hacerles daño, cosa que no detestan, como por excusarse, y yendo a buscar, cono un médico busca la apendicitis la inversión hasta en la Historia, hallando un placer en recordar que Sócrates era uno de ellos, como dicen de Jesús los israelitas, sin pensar que no había anormales cuando la homosexualidad era la norma, ni anticristianos antes de Cristo, que sólo el oprobio hace el crimen, puesto que no ha dejado subsistir sino a aquellos que eran refractarios a toda predicación, a todo ejemplo, a todo castigo, en virtud de una disposición innata hasta tal punto especifica que repugna a los otros hombres más (aun cuando pueda ir acompañada de altas cualidades morales) que ciertos vicios que se contradicen, como el robo, la crueldad, la mala fe, mejor comprendidos y por ende más disculpados por el común de los hombres, formando una francmasonería mucho más extensa, más eficaz y menos sospechada que la de las logias, ya que descansa en una identidad de gustos, de necesidades, de hábitos, de peligros, de aprendizaje, de saber, de tráfico, de glosario, y en la que los mismos miembros, que no desean conocerse, se reconocen inmediatamente por signos naturales o de convención, involuntarios o deliberados, que indican al mendigo uno de sus semejantes en el gran señor a quien cierra la portezuela del coche, al padre en el novio de su hija, al que había querido curarse, confesarse, al que tenía que defenderse, en el médico, en el sacerdote, en el abogado que ha requerido; todos ellos obligados a proteger su secreto, pero teniendo su parte en un secreto de los demás que el resto de la Humanidad no sospecha y que hace que las novelas de aventuras más inverosímiles les parezcan verdaderas ya que en esa vida novelesca, anacrónica, el embajador es amigo del presidiario, el príncipe, con cierta libertad de modales que da la educación aristocrática y que un pequeño burgués tembloroso no tendría al salir de casa de la duquesa, se va a tratar con el apache; parte condenada de la colectividad humana, pero parte importante, de que se sospecha allí donde no está, manifiesta, insolente, impune, donde no se la adivina; que cuenta con adeptos en todas partes, entre el pueblo, en el ejército, en el templo, en el presidio, en el trono; que vive, en fin, a lo menos un gran número de ella, en intimidad acariciadora y peligrosa con los hombres de la otra raza, provocándolos, jugando con ellos a hablar de su vicio como si no fuera suyo, juego que hace fácil la ceguera o la falsedad de los otros, juego que puede prolongarse durante años hasta el día del escándalo en que esos domadores son devorados; obligados hasta entonces a ocultar su vida, a apartar sus miradas de donde quisieran detenerse, a clavarlas en aquellos de que quisieran desviarse, a cambiar el género de muchos adjetivos en su vocabulario, traba social ligera en comparación de la traba interior que su vicio, o lo que se llama impropiamente así, les impone no ya respecto de los demás, sino de sí mismos, y de suerte que a ellos mismos no les parezca un vicio. Pero algunos, más prácticos, más apresurados, que no tienen tiempo de regatear y de renunciar ala simplificación de la vida y a ese ganar tiempo que puede resultar de la cooperación, se han formado dos sociedades, la segunda de las cuales se compone exclusivamente de seres análogos a ellos.

Esto choca en aquellos que son pobres y que han venido de provincias, faltos de relaciones, sin nada más que la ambición de ser algún día médicos o abogados célebres, dotados de un espíritu vacío aún de opiniones, de un cuerpo desasistido de modales y que cuentan adornar rápidamente, como pudieran comprar unos muebles para su cuartito del barrio Latino, con arreglo a lo que observasen y calcasen de aquellos que han «llegado» ya en la profesión útil y seria, en que desean encajar y llegar a ser ilustres; en estos, su gusto especial, heredado a pesar suyo como la disposición para el dibujo, para la música, para la ceguera, es quitar la única originalidad viva, despótica, y que algunas noches les obliga a dejar de ir a tal o cual reunión provechosa para su carrera, con gentes cuyas maneras de hablar, de pensar, de vestirse, de peinarse, adoptan, por lo demás. En su barrio, en que no se tratan, fuera de esto, más que con condiscípulos, maestros o algún compatriota que ha llegado ya y que les protege, han descubierto pronto otros jóvenes a quienes el mismo gusto peculiar se los aproxima, del mismo modo que en una ciudad pequeña intiman el profesor de segunda enseñanza y el escribano uno y otro amantes de la música de cámara, de los marfiles de la Edad Media; como aplican al objeto de su distracción el mismo instinto utilitario, el mismo espíritu profesional que es guía de su carrera, vuelven a encontrarlo en sesiones en las que no se admite ningún profano, igual que los que congregan a los aficionados a tabaqueras antiguas, a estampas japonesas, a flores raras, y en las que, por el placer de instruirse, por la utilidad del intercambio y el temor a las competencias, reinan a la vez, como en una bolsa de sellos, el estrecho acuerdo de los especialistas y las feroces rivalidades de los coleccionistas. Por lo demás, nadie, en el café en que tienen su mesa, sabe qué reunión es esa, si la de una sociedad de pesca, la de unos secretarios de redacción o la de los hijos del Indre, tan correcta es su compostura, tan reservado y frío su aspecto, y hasta tal punto no se atreven a mirar como no sea a hurtadillas a los jóvenes a la moda, a los jóvenes «gomosos» que, algunos metros más lejos, alardean de sus queridas, y entre los cuales los que les admiran sin atreverse a alzar los ojos no sabrán hasta veinte años después, cuando unos estén en vísperas de entrar en alguna Academia y otros sean maduros hombres de círculo, que el más seductor, ahora un Charlus obeso y canoso, era en realidad semejante a ellos, sino que en otra parte, en otro mundo, bajo otros símbolos externos, con signos extraños, cuya diferencia les ha inducido a error. Pero los grupos son más o menos avanzados; y así como «la Unión de las izquierdas» difiere de la «Federación socialista», y de la Schola Cantorum, tal Sociedad de música mendelssohniana, así, algunas noches, en otra mesa, hay extremistas que dejan asomar una pulsera por debajo de sus puños postizos, a veces un collar por la abertura del cuello, obligan con sus miradas insistentes, con sus cloqueos, sus risas, sus caricias entre sí, a una pandilla de colegiales a huir más que aprisa, y son servidos, con una urbanidad bajo la cual se incuba la indignación, por un camarero que, como las noches en que sirve a dreyfusistas, hallaría placer en requerir la policía si no le conviniera guardar las propinas.

A estas organizaciones profesionales opone el espíritu el gusto de los solitarios, y sin demasiados artificios por una parte, ya que con ello no hace sino imitar a los mismos solitarios que creen que nada se diferencia más del vicio organizado que lo que a ellos les parece un amor incomprendido, con cierto artificio, sin embargo, ya que estas diferentes clases responden, tanto como a tipos psicológicos diversos, a momentos sucesivos de una evolución patológica o solamente social. Y es muy raro, en efecto, que, un día u otro, no sea con tales organizaciones con quienes lleguen a fusionarse los solitarios, a veces por simple cansancio, por comodidad (como acaban los que han sido más refractarios a ello por hacer poner en su casa el teléfono, por recibir a los Iéna o por comprar a Potin). Por lo demás, generalmente son bastante mal recibidos en ellas, ya que, en su vida relativamente pura, la falta de experiencia, la saturación por el ensueño a que se ven reducidos, han señalado más vigorosamente en ellos esos peculiares caracteres de afeminamiento que los profesionales han tratado de borrar. Y hay que confesar que en algunos de estos recién llegados, la mujer se halla no sólo interiormente unida al hombre, sino horriblemente visible, agitados como lo están en un espasmo de histérico, por una risa aguda que convulsiona sus rodillas y sus manos, sin que se parezcan al común de los hombres más que esos monos de mirada melancólica y ojerosa, de pies prensiles, que visten smoking y gastan corbata negra; de suerte que quienes son, con todo, menos castos estiman comprometedor el trato de estos nuevos reclutas, y su admisión difícil; se les admite, sin embargo, y entonces se benefician de esas facilidades merced a las que el comercio, las grandes empresas, han transformado la vida de los individuos, les han hecho accesibles artículos hasta entonces demasiado dispendiosos para ser adquiridos, y hasta difíciles de encontrar, y que ahora les sumergen con la plétora de lo que sólo ellos no habían podido llegar a descubrir en las más grandes multitudes. Pero, aun con estos innumerables exutorios, la traba social es demasiado pesada todavía para algunos que se reclutan sobre todo entre aquellos en quienes no ha ejercido su acción la traba mental y que tienen por más raro de lo que es su género de amor. Dejemos de momento a un lado a aquellos que, como el carácter excepcional de su inclinación les hace creerse superiores a ellas, desprecian a las mujeres, hacen de la homosexualidad privilegio de los grandes genios y de las épocas gloriosas y, cuando tratan de hacer compartir su gusto, es menos a aquellos que les parece están predispuestos, como hace el morfinómano con la morfina, que a los que les parecen dignos de ello, como otros predican el sionismo, el negarse al servicio militar, el sansimonismo, el vegetarianismo y la anarquía. Algunos, si se les sorprende de mañana cuando aún están acostados, presentan una admirable cabeza de mujer: a tal punto es general la expresión y simboliza todo el sexo; hasta los cabellos lo afirman: es tan femenina su curva, sueltos, caen tan naturalmente trenzados sobre la mejilla, que se maravilla uno de que la joven, la muchacha, Galatea que se despierta apenas en lo inconsciente de ese cuerpo de hombre en que está encerrada, haya sabido tan ingeniosamente, por si sola, sin haberlo aprendido de nadie, aprovechar las menores salidas de su cárcel y encontrar lo que era necesario a su vida. Claro es que el joven que tiene esa cabeza deliciosa no dice: «Soy una mujer». Incluso si por tantas razones posibles vive con una mujer, puede negarle que él lo sea, jurarle que jamás ha tenido relaciones con hombres. Que lo contemple ella tal como acabamos de mostrarlo, tendido en un lecho, en pijama, con los brazos desnudos, desnudo el cuello bajo los cabellos negros. El pijama se ha convertido en una camisa de mujer, la cabeza es la de una linda española. La querida se espanta de estas confidencias hechas a sus miradas, más veraces de lo que pudieran serlo las palabras, más que los actos, inclusive, y que los mismos actos, si es que ya no lo han hecho, no podrán dejar de confirmar, puesto que todo ser persigue su placer y, si ese ser no es demasiado vicioso, lo busca en un sexo opuesto al suyo. Y para el invertido el vicio comienza no cuando traba relaciones (porque hay razones sobradas que pueden imponerlas), sino cuando busca su placer en las mujeres. El joven a quien acabamos de esbozar era tan evidentemente una mujer, que las mujeres que le miraban con deseo estaban abocadas (a menos que tuviesen un gusto particular) a la misma desilusión de las que, en las comedias de Shakespeare, son defraudadas por una muchacha disfrazada que se hace pasar por un adolescente. El engaño es igual, el mismo invertido lo sabe, adivina la desilusión que, arrojado el disfraz, ha de experimentar la mujer, y siente hasta qué punto es una fuente de poesía fantástica ese error a cuenta del sexo. Por lo demás, de nada sirve que ni siquiera a su exigente querida confiese (si esta no es una gomorrita): «Soy una mujer»; a pesar de todo, con qué astucias, con qué agilidad, con qué obstinación de planta trepadora busca, en él, la mujer inconsciente y visible el órgano masculino. No hay más que mirar esa cabellera rizada sobre la blanca almohada para comprender que, a la noche, si este joven se escurre de entre los dedos de sus padres, a pesar de ellos, a pesar suyo, no será para ir en busca de mujeres. Ya puede su querida castigarle y encerrarle; a la mañana siguiente, el hombre mujer habrá encontrado el medio de atraer a sí a algún hombre, así como la campánula[1] lanza sus zarcillos allí donde haya un rastrillo o una azada. ¿Por qué, al admirar en el rostro de este hombre delicadezas que nos atraen, una gracia, una naturalidad en la amabilidad tales como no las poseen los hombres, ha de desolarnos el saber que ese joven corre detrás de los boxeadores? Son aspectos diferentes de una misma realidad. E incluso el que nos repugna es el más atrayente, más atrayente que todas las delicadezas, ya que representa un admirable esfuerzo inconsciente de la naturaleza: el reconocimiento del sexo por sí mismo, a despecho de las tretas del sexo, aparece, la tentativa inconfesada de evadirse hacia lo que un error inicial de la sociedad ha puesto lejos de él. Unos, los que han tenido la infancia más tímida sin duda, se preocupan apenas de la calidad material de placer que reciben con tal que puedan referirlo a un rostro masculino. Mientras que otros, dotados de sentidos más violentos indudablemente, asignan a su placer material imperiosas localizaciones. Estos ofenderían acaso con sus confesiones al tipo medio de la gente. Viven menos exclusivamente, quizá, bajo el satélite de Saturno, ya que para ellos las mujeres no están totalmente excluidas como para los primeros, respecto de los cuales no existirían aquellas sin la conversación, la coquetería, los amores cerebrales. Pero los segundos buscan a aquellas que gustan de las mujeres, pueden procurarles algún joven, aumentarles el placer que sienten en encontrarse con él; más aún, pueden, de la misma manera, hallar en ellas el mismo placer que con un hombre. De ahí que solamente excite los celos de los que aman a los primeros el placer que pudieran hallar con un hombre y que es el único que les parece una traición, ya que no participan del amor de las mujeres, no lo han practicado sino como costumbre y por reservarse la posibilidad del matrimonio, representándose tan escasamente el goce que este puede proporcionar, que no pueden sufrir que lo saboree aquel a quien aman, mientras que los segundos inspiran a menudo celos por sus amores con mujeres. Porque en las relaciones que con ellas sostienen representan para la mujer que gusta de las mujeres el papel de otra mujer, y la mujer les ofrece al mismo tiempo aproximadamente lo que encuentran ellos en el hombre, tanto que el amigo celoso sufre al sentir a aquel a quien quiere subyugado por la que es casi un hombre para él, al mismo tiempo que siente casi que se le escapa, ya que, para esas mujeres, es algo que él no conoce, una especie de mujer. No hablemos tampoco de esos jóvenes alocados que por una suerte de puerilidad, por hacer rabiar a sus amigos y molestar a sus padres, ponen algo así como un encarnizamiento en escoger trajes que parecen vestidos de mujer, en pintarse los labios y sombrearse los ojos; dejémoslos a un lado, porque son los mismos que volveremos a encontrar cuando hayan sufrido demasiado cruelmente el castigo de su afectación, pasándose toda una vida tratando vanamente de reparar con un empaque severo y protestante, el daño que se infirieron cuando les arrastraba el mismo demonio que impulsa a algunas jóvenes del barrio de Saint-Germain a vivir de una manera escandalosa, a romper con todos los usos, a poner en ridículo a su familia, hasta el día en que se dedican con perseverancia y sin éxito a subir de nuevo la cuesta que les había parecido tan divertido bajar que les había parecido tan divertido, o más bien que no habían podido menos de bajar. Dejemos, en fin, para más tarde a los que han hecho pacto con Gomorra. Hablaremos de ellos cuando el señor de Charlus los conozca. Dejemos a todos aquellos, de una variedad o de otra, que aparecerán a su vez, y, para acabar este primer esbozo, digamos sólo dos palabras de aquellos de quienes habíamos empezado a hablar hace un momento: de los solitarios. Como consideran su vicio más excepcional de lo que es, se han ido a vivir solos desde el día que lo han descubierto, después de haberlo llevado consigo mucho tiempo sin conocerlo, mucho más tiempo únicamente que otros. Porque nadie sabe al principio que es invertido, o poeta, o snob, o malvado. Tal colegial que aprendía versos de amor o miraba estampas obscenas, si se apretaba entonces contra un compañero, se imaginaba solamente comulgar con él en un mismo deseo de la mujer. ¿Cómo habla de creer que no fuese semejante a los demás, cuando reconoce la sustancia de lo mismo que siente al leer a madame de Lafayette, a Racine, a Baudelaire, a Walter Scott, cuando es demasiado poco capaz aún de observarse a sí mismo para darse cuenta de lo que añade de su cosecha, y de que, sí el sentimiento es idéntico, el objeto difiere, que a quien él desea es a Rob Roy y no a Diana Vernon? Para muchos, por una prudencia defensiva del instinto que precede a la vista más clara de la inteligencia, el espejo y las paredes de la habitación desaparecen bajo cromos que representan actrices; hacen versos como: «Sólo a Cloe amo en el mundo; es divina, es rubia, y de amor mi corazón se inunda». ¿Hay que situar por ello en el comienzo de esas vidas un gusto que no habría de volver a encontrarse en ellas más tarde, como esos bucles rubios de los niños que han de llegar luego a ser los más morenos? ¿Quién sabe si las fotografías de mujeres no son un comienzo de hipocresía, un comienzo también de horror hacia los demás invertidos? Pero los solitarios son precisamente aquellos para quienes la hipocresía es dolorosa. Quizá el ejemplo de los judíos, de una colonia diferente, no sea aún bastante vigoroso para explicar cuán escaso dominio tiene sobre ellos la educación, y con qué arte acaban por volver (acaso, no, a algo tan sencillamente atroz como el suicidio a que los locos, cualesquiera que sean las precauciones que se adopten, vuelven y, salvados del río a que se han arrojado, se envenenan, se procuran un revólver, etc.), sino a una vida cuyos placeres necesarios no sólo no comprenden, no imaginan, aborrecen los hombres de la otra casta, sino que su frecuente peligro, su vergüenza permanente le darían inclusive horror. Acaso, para pintarlos, haya que pensar, si no en los animales incapaces de ser reducidos a domesticidad, en los cachorros de león a los que se supone domesticados, pero que siguen siendo leones, o por lo menos en los negros a quienes la existencia confortable de los blancos desespera y que prefieren los riesgos de la vida salvaje, y sus incomprensibles alegrías. Cuando ha llegado el día en que se han descubierto incapaces a la vez para mentir a los demás y mentirse a sí mismos, se marchan a vivir al campo, huyendo de sus semejantes (que creen poco numerosos) por horror a la monstruosidad o por miedo a la tentación, y por vergüenza del resto de la Humanidad. Sin que hayan llegado nunca a verdadera madurez, sumidos en melancolía, de cuando en cuando, un domingo sin luna, se van a dar un paseo por un camino hasta una encrucijada, donde, sin que se hayan dicho una palabra, ha acudido a esperarles uno de sus amigos de la infancia que habita un castillo vecino. Y vuelven a empezar los juegos de antaño, entre la hierba, en medio de la noche, sin cambiar palabra. Durante la semana se ven el uno en casa del otro, charlan de cualquier cosa, sin una alusión a lo que ha ocurrido, exactamente como si nada hubiesen hecho ni debieran volver a hacer nada, salvo, en sus relaciones, un poco de frialdad, de ironía, de irritabilidad y de rencor, a veces de odio. Después el vecino emprende un rudo viaje a caballo, y, a lomo de mula, escala picos, duerme entre la nieve; su amigo, que identifica su propio vicio con una flaqueza de temperamento, con la vida casera y tímida, comprende que el vicio ya no podrá vivir en su amigo emancipado, a tantos miles de metros sobre el nivel del mar. Y en efecto, el otro se casa. El abandonado, sin embargo, no se cura (a pesar de los casos en que se verá que la inversión es curable). Exige ser él mismo quien reciba por las mañanas en su cocina la nata fresca de manos del lechero y, las noches en que los deseos le agitan excesivamente, se extravía hasta enseñar el camino a un borracho, hasta arreglarle la blusa al ciego. La vida de algunos invertidos parece cambiar, sin duda, a veces su vicio (como suele decirse) deja de aparecer en sus costumbres; pero nada se pierde: una joya escondida vuelve a encontrarse; cuando la cantidad de orina de un enfermo disminuye es porque transpira más, pero de todas maneras es necesario que la excreción se produzca. Un día este homosexual pierde a un primo joven, y, por su inconsolable dolor, Comprendemos que era a ese amor, casto acaso y que aspiraba a conservar la estima más que a conseguir la posesión, al que habían pasado los deseos por transferencia, del mismo modo que en un presupuesto, sin que cambie nada del total, se transfieren determinados gastos a otro ejercicio. Como ocurre con esos enfermos en quienes una crisis de urticaria hace desaparecer por algún tiempo sus indisposiciones habituales, el amor puro respecto de un pariente joven parece, en el invertido, haber sustituido momentáneamente, por metástasis, a unas costumbres que un día u otro volverán a ocupar el puesto del mal vicariante y curado.

Mientras tanto, ha vuelto el vecino casado del solitario; ante la hermosura de la joven esposa y la ternura de que su marido da muestras para con ella, el día en que el amigo se ve obligado a invitarles a cenar siente vergüenza de lo pasado. Ella, que se encuentra ya en estado interesante, tiene que volver a casa temprano, dejando a su marido; este, cuando llega la hora de retirarse, pide que le acompañe un trecho a su amigo, que en el primer momento no abriga ninguna sospecha, pero que en la encrucijada se ve tumbado sobre la hierba, sin que medie la menor palabra, por el alpinista que pronto va a ser padre. Y vuelven a empezar los encuentros hasta el día en que viene a instalarse, no lejos del lugar, un primo de la joven, con el que ahora se pasea siempre el marido. Y este, si el abandonado viene por las noches y trata de acercarse a él, furibundo, le rechaza indignado de que el otro no haya tenido el tacto de presentir la repulsión que inspira desde ahora. Una vez, sin embargo, se presenta un desconocido enviado por el vecino infiel; pero el abandonado, excesivamente ocupado, no puede recibirle y sólo más tarde comprende con qué fin había venido el forastero.

Entonces el solitario languidece a solas. No tiene más placer que ir a la próxima estación de baños de mar a pedir algún informe a cierto empleado de ferrocarriles. Pero este ha recibido un ascenso, lo destinan al otro extremo de Francia; el solitario ya no podrá ir a preguntarle las horas de los trenes, el precio de las primeras, y antes de volverse a casa, a soñar en su torre, como Griselda, se demora en la playa, como una extraña Andrómeda a quien ningún argonauta vendrá a libertar, como una medusa estéril que perecerá sobre la arena, o bien se queda perezosamente, antes de la salida del tren, en el andén, lanzando sobre la muchedumbre de los viajeros una mirada que parecerá indiferente, desdeñosa o distraída a los de otra raza, pero que, como el fulgor luminoso con que se ornan ciertos insectos para atraer a los de su misma especie, o como el néctar que ofrecen determinadas flores para atraer a los insectos que habrán de fecundarlas, no engañarían al aficionado casi inencontrable de un placer demasiado singular, demasiado difícil de situar, que se le ofrece, el cofrade con quien nuestro especialista podría hablar en la lengua insólita; a lo sumo, algún pordiosero hará como que se interesa por esta, pero por un beneficio material solamente, como los que van al Colegio de Francia, a seguir el curso, a la sala en que el profesor de sánscrito habla sin auditorio, pero solamente, por calentarse. ¡Medusa! ¡Orquídea! Cuando yo no seguía más que mi instinto, la medusa me repugnaba en Balbec; pero si sabía mirarla, como Michelet, desde el punto de vista de la historia natural y de la estética, veía una deliciosa girándula celeste. ¿No son acaso con el terciopelo transparente de sus pétalos, como las orquídeas malva del mar? Como tantas criaturas del reino animal y del reino vegetal, como la planta que producirá la vainilla, pero que, como quiera que en ella el órgano masculino está separado por un tabique del órgano femenino, permanece estéril si los pájaros-mosca o ciertas abejas minúsculas no transportan el polen de unas a otras, o si el hombre no las fecunda artificialmente (y aquí la palabra fecundación debe tomarse en sentido moral, ya que en sentido físico la unión del macho con el macho es estéril, pero no es indiferente que un individuo pueda encontrar el único placer que es susceptible de gozar, y «que aquí abajo todo ser» pueda dar a alguno «su música, su llama o su perfume»), el señor de Charlus era uno de esos hombres que pueden ser calificados de excepcionales, porque, por numerosas que sean, la satisfacción, tan fácil en otros, de sus necesidades sexuales, depende de la coincidencia de muchas condiciones demasiado difíciles de hallar. Para hombres como el señor de Charlus, y bajo la reserva de los arreglos que irán apareciendo poco a poco y que ya han podido presentirse, exigidos por la necesidad de placer, que se resigna a consentimientos a medias, el amor mutuo, aparte de las dificultades tan grandes, a veces insalvables con que tropieza en el común de los seres, les añade otras tan especiales, que lo que es siempre rarísimo para todo el mundo pasa a ser con respecto a ellos punto menos que imposible, y si se produce para ellos un encuentro realmente feliz, o que la naturaleza les hace aparecer como tal, su felicidad, mucho más aun que la del enamorado normal, tiene algo extraordinario, seleccionado, profundamente necesario. El odio de Capuletos y Montescos no era nada al lado de los impedimentos de todo género que han sido vencidos, de las eliminaciones especiales que la naturaleza ha tenido que hacer sufrir a los azares, ya poco comunes, que traen el amor, antes de que un exchalequero, que contaba salir juiciosamente para su oficina, titubee, deslumbrado, ante un quincuagenario que está empezando a engordar; el Romeo y esta Julieta pueden creer con perfecto derecho que su amor no es el capricho de un instante, sino una verdadera predestinación preparada por las armonías de su temperamento, no sólo por su temperamento propio, sino por el de sus ascendientes, por su más remoto abolengo, hasta el punto de que el ser que se acopla a ellos les pertenece desde antes de nacer y los ha atraído con una fuerza comparable a la que dirige los mundos en que hemos pasado nuestras vidas anteriores. El señor de Charlus me había distraído de mirar si el abejorro traía a la orquídea el polen que esta esperaba desde hacía tanto tiempo, que no tenía probabilidades de recibir como no fuese gracias a una casualidad tan improbable, que podía calificársela de algo así como un milagro. Pero también era un milagro aquel a que acababa de asistir yo, casi del mismo genio y no menos maravilloso. Desde el momento en que hube considerado el encuentro desde este punto de vista, todo en él me pareció teñido de belleza. Las tretas más extraordinarias que ha inventado la naturaleza para obligar a los insectos a asegurar la fecundación de las flores que sin ellos no podrían serlo, ya que la flor masculina está demasiado lejos de la flor femenina, o que, si el viento es el que debe asegurar el transporte del polen, hace que este sea mucho más fácil de desprenderse de la flor masculina, mucho mas fácil de atrapar al paso por la flor femenina, suprimiendo la secreción del néctar que ya no es útil, puesto que no hay insectos que atraer, e incluso el brillo de las corolas que los atraen, y para que la flor quede reservada al polen que se requiere, que sólo en ella puede fructificar, le hace segregar un licor que la inmuniza contra los demás pólenes no me parecían más maravillosas que la existencia de la subvariedad de invertidos destinada a asegurar los placeres del amor al invertido que va envejeciendo: los hombres que son atraídos no por todos los hombres, sino por un fenómeno de correspondencia y de armonía comparable a los que regulan la fecundación de las flores heteroestiladas trimorfas, como el Lythruni salicoria[2] únicamente por los hombres mucho mayores que ellos. Jupien acababa de ofrecerme un ejemplo de esta subvariedad, mucho menos notable, empero, que otros que todo herborizador humano, todo botánico moral, puede observar, no obstante su rareza, y que les presentará a un joven endeble que esperaba las insinuaciones de un robusto y grueso quincuagenario, permaneciendo tan indiferente a las insinuaciones de los demás jóvenes como permanecen estériles las flores hermafroditas de estilo corto de la Primula veris[3] mientras no son fecundadas sino por otras Primula veris de estilo corto también, al paso que reciben con gozo el polen de las Primula veris de estilo largo. En lo que se refería el señor de Charlus, por lo demás, me di cuenta, más tarde, de que había para él diversos géneros de conjunciones y que, entre ellas, algunas, por su multiplicidad, su instantaneidad apenas visible, y sobre todo por la falta de contacto entre los dos actores, recordaban aun más a esas flores que son fecundadas en un jardín por el polen de una flor vecina a la que no han de tocar nunca. Había, en efecto, ciertos seres con los que le bastaba hacerles ir a su casa, tenerlos alunas horas bajo el dominio de su palabra, para que su deseo, encendido en algún encuentro, se aplacase. La conjunción se efectuaba por medio de simples palabras tan simplemente como puede producirse entre los infusorios. A veces, como sin duda le había ocurrido conmigo la noche en que había sido llamado por él después de la comida con los Guermantes, la saciedad tenía lugar gracias a una violenta reprimenda que el barón lanzaba a la cara al visitante, como ciertas flores, gracias a un resorte, rocían a distancia al insecto inconscientemente cómplice y desprevenido. El señor de Charlus, convertido de dominado en dominador, se sentía purgado de su inquietud y, calmado, despedía al visitante, que inmediatamente había dejado de parecerle deseable. Por último, como la inversión misma proviene de que el invertido se acerca demasiado a la mujer para poder tener con ella relaciones útiles, enlaza, por lo mismo, con una ley más alta que hace que tantas flores hermafroditas permanezcan infecundas; es decir, con la esterilidad de la autofecundación. Verdad es que los invertidos en busca de un macho se contentan a menudo con un invertido tan afeminado como ellos. Pero basta con que no pertenezcan al sexo femenino, del cual tienen un embrion que no pueden usar, cosa que ocurre a tantas flores hermafroditas e incluso a ciertos animales hermafroditas, como el caracol, que no pueden ser fecundados por sí mismos, pero pueden serlo por otros hermafroditas. De ahí que los invertidos, que gustan de buscar su entronque con el antiguo Oriente o con la edad de oro de Grecia, se remontarían aún más allá, a esas épocas de ensayo en que no existían ni las flores dioicas ni los animales unisexuados, a ese hermafroditismo inicial cuyo rastro pareen conservar algunos rudimentos de órganos femeninos en la anatomía de la mujer y de órganos femeninos en la anatomía del hombre. Encontraba yo la mímica, incomprensible para mí al principio, de Jupien y del señor de Charlus tan curiosa como esos gestos tentadores dirigidos a los insectos, según Darwin, no sólo por las flores llamadas compuestas, que alzan los semiflorones de sus capítulos para ser vistas más de lejos, como cierta heteroestilada que vuelve sus estambres y los encorva para dejar paso a los insectos, o que les ofrece una ablución, y sencillamente, incluso en los perfumes de néctar en el brillo de las corolas que atraían en aquel momento insectos al patio. A partir de ese día, el señor de Charlus había de cambiar la hora de sus visitas a la señora de Villeparisis, no porque no pudiera ver a Jupien en otro lugar y más cómodamente, sino porque tanto como lo eran para mí, el sol de la tarde y las flores del arbusto estaban sin duda ligados a su recuerdo. Por lo demás, no se contentó con recomendar a los Jupien a la señora de Villeparisis, a la duquesa de Guermantes, a toda una brillante clientela que fue tanto más asidua de la joven bordadora, cuanto que las pocas damas que se habían resistido o que solamente se demoraron fueron objeto de terribles represalias por parte del barón, ya para que sirvieran de ejemplo, ya porque habían despertado su furor y se habían rebelado contra sus proyectos de dominación; hizo el empleo de Jupien cada vez más lucrativo, hasta que lo tomó definitivamente como secretario y lo estableció en las condiciones que veremos más tarde. «¡Ah! ¡Ese Jupien es un hombre feliz! —decía Francisca, que tenía tendencia a exagerar las bondades de la gente según que las tuvieran para con ella o para con los demás. Por otra parte, no tenía necesidad de exagerar ni sentía, por lo demás, envidia, ya que quería sinceramente a Jupien—». «¡Ah! ¡Es un hombre tan bueno el barón añadía; está tan bien, es tan devoto, tan correcto! Si yo tuviese una hija casadera y perteneciese al mundo de los ricos, se la daría al barón con los ojos cerrados». «Pero Francisca decía blandamente mi madre, esa hija iba a tener muchos maridos. Recuerde usted que ya se la ha prometido a Jupien». «¡Ah, vaya! —respondía Francisca, es que ese también es un hombre que haría muy dichosa a una mujer. Poco importa que haya ricos y pobres miserables; eso no quiere decir nada en lo que respecta a la naturaleza. El barón y Jupien son realmente la misma clase de personas».

Por lo demás, yo exageraba mucho entonces, ante esta primera revelación, el carácter electivo de una conjunción tan seleccionada. Cada uno de los hombres semejantes al señor de Charlus es, desde luego, una criatura extraordinaria, ya que, si no hace concesiones a las posibilidades de la vida, busca esencialmente el amor de un hombre de la otra raza, es decir, de un hombre al que le gustan las mujeres (y que, por consiguiente, no podrá quererle a él); contrariamente a lo que yo creía en el patio en que acababa de ver a Jupien dar vueltas en torno al señor de Charlus como a la orquídea insinuarse al abejorro, esos seres de excepción a quienes se compadece son multitud, como se verá en el curso de esta obra, por una razón que no será revelada hasta el fin, y se jactan de ser más bien demasiado numerosos que demasiado pocos. Porque los dos ángeles que fueron puestos a las puertas de Sodoma para saber si sus habitantes dice el Génesis habían hecho enteramente todas aquellas cosas cuyo clamor se elevara hasta el Eterno, habían sido, cosa de que no puede uno menos de alegrarse, muy mal escogidos por el Señor, el cual no hubiera debido confiar la tarea sino a un sodomita. A este, las disculpas: «Padre de seis hijos, tengo dos queridas, etc.», no le hubiese hecho bajar benévolamente la espada flamígera y suavizara las sanciones; hubiera respondido: «Sí, y tu mujer sufre las torturas de los celos. Pero aun cuando esas mujeres no han sido escogidas por ti en Gomorra, te pasas las noches con un pastor de rebaños del Hebrón». E inmediatamente le hubiera hecho desandar el camino hacia la ciudad que iba a destruir la lluvia de fuego y de azufre. Lejos de eso, se dejó huir a todos los sodomitas vergonzantes, incluso si, al ver a un muchacho, volvían la cabeza, como la mujer de Lot, sin ser por eso convertidos, como ella, en estatuas de sal. De suerte que tuvieron una numerosa posteridad, en la que ese gesto resultó habitual, parecido al de las mujeres viciosas, que, mientras hacen como que miran los calzados expuestos en un escaparate, vuelven la cabeza hacia un estudiante. Esos descendientes de los sodomitas, tan numerosos que puede aplicárseles aquel otro versículo del Génesis: «Si alguien puede contar los granos de polvo de la tierra, podrá contar asimismo esa posteridad», se han establecido en toda la tierra, han hallado acceso a todas las profesiones y entran con tal facilidad en los círculos más cerrados, que, cuando algún sodomita no es admitido en ellos, las bolas negras son en su mayor parte de sodomitas, pero que tienen cuidado de incriminar la sodomía, como que heredaron la mentira que permitió a sus antepasados abandonar la ciudad maldita. Es posible que algún día vuelvan a ella. Evidentemente, forman en todos los países una colonia oriental, culta, musical, maledicente, que posee cualidades encantadoras e insoportables defectos. Se les verá de una manera más profunda en el curso de las páginas que han de seguir a estas; pero hemos querido provisionalmente prevenir el error funesto, que consistiría, al igual que se ha alentado un movimiento sionista, en crear un movimiento sodomitista y reconstruir Sodoma. Porque, no bien llegasen, los sodomitas abandonarían la ciudad por no parecer que pertenecen a ella, tomarían mujer, sostendrían queridas en otras ciudades, donde encontrarían, por lo demás, todas las distracciones adecuadas. Sólo irían a Sodoma los días de suprema necesidad, cuando su ciudad estuviera vacía, en esas épocas en que el hambre hace salir al lobo del bosque; es decir, que todo ocurriría, en fin de cuentas, como en Londres, en Berlín, en Roma, en Petrogrado o en París.

De todas maneras, aquel día, antes de mi visita a la duquesa, mis pensamientos no iban tan lejos y me sentía apesadumbrado porque, por atender a la conjunción Jupien-Charlus, había dejado acaso de ver la fecundación de la flor por el abejorro.