Viernes, día 5

SEMANA 36

MÚSICA



La Traviata
y Aida de Verdi

La Traviata (1853) forma parte de la serie de tres óperas de principios de la década de 1850 que convirtieron a Giuseppe Verdi (1813-1901) en un maestro italiano del género. La ópera narra la historia de una «mujer caída en desgracia» llamada Violeta que se enamora de un hombre rico, Alfredo. El padre de éste, Germont, no aprueba la unión y prohíbe el matrimonio. Al final, la cortesana Violeta, que tiene tuberculosis, sufre una larga y trágica agonía durante la cual canta una extensa aria. El libreto de la pieza lo escribió Francesco Maria Piave y está compuesto de numerosas y expresivas arias además de algunas de las piezas de solo básicas para cualquier soprano de ópera. En la actualidad sigue interpretándose con regularidad.

Aida (1870) es probablemente la segunda ópera más conocida de Verdi. Fue un encargo del jedive de Egipto en 1869, que quería que coincidiera con la apertura del canal de Suez y la construcción del nuevo teatro de la opera. Verdi, que era un perfeccionista, no la terminó a tiempo y en su lugar se interpretó Rigoletto. Un año más tarde entregó la obra prometida, una opera sobre una joven esclava etíope, Aida, que se enamora de un capitán del ejército egipcio. Su pegadiza y memorable «Marcha triunfal» es una de las melodías más conocidas de Verdi.

Para el estreno, los egipcios se gastaron una fortuna en comprar vestuario de fabricación francesa y en contratar a más de 300 actores. El casco de Radamés y su espada se hicieron con plata maciza. Verdi, que de hecho no asistió al estreno, no parecía muy contento con lo que le contaban ya que tenía la sensación de que tanta puesta en escena reducía su trabajo a un mero entretenimiento en lugar de arte; se retiró a su casa de campo durante varios años, dejando la ópera para dedicarse a la jardinería y el cuidado de los animales. Sin embargo, en 1874 regresó con su famoso Réquiem y escribió dos óperas más antes de morir en 1901.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1. El libreto de La Traviata está basado en la novela La dama de las camelias, de Alejandro Dumas, quien a su vez basó su obra en la vida de una bailarina real, Lola Montez, que era amante de Franz Liszt.

2. En el estreno de La Traviata, la diva que interpretaba a Violeta, un personaje que muere de tuberculosis, era muy gruesa. En la escena final, se levantó tal nube de polvo al desplomarse que se oscureció el escenario.

3. En el estreno de Aida, el harén del jedive Ismail era tan numeroso que ocupaba tres palcos enteros.